31 oct 2019

Se publican los servicios WMS y WFS del Repertorio de Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA)

Para facilitar la divulgación se acompañan de un visualizador concebido como atlas digital

   http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/visor/visor.htm 
Visualizador de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) da un paso más en la mejora de la accesibilidad a los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) publicando por primera vez los servicios Web Map Service (WMS) y Web Feature Service (WFS) del más completo y actualizado repertorio de información geográfica sobre el territorio andaluz, al que aportan información el conjunto de organismos que conforman el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía.

Además de garantizar un acceso normalizado vía servicios de mapas, para cualquier cliente ligero o de escritorio, se ha realizado un esfuerzo para definir estilos de leyenda para las capas que componen el repertorio de información, leyendas que pueden utilizarse también con el propio servicio, y que han facilitado, como elemento destacable de este trabajo, la incorporación de dichas capas en un visualizador basado en MAPEA, que da a la publicación un aspecto de atlas geográfico gracias a su esmerada representación cartográfica que potencia la legibilidad y comprensión de los fenómenos geográficos identificados.

En esta primera versión del visualizador web ya están disponibles 133 capas de información, de las 199 referidas al territorio andaluz con que cuenta DERA. Próximamente se completará la publicación con el resto de capas.

La tecnología MAPEA, consistente en un API basada en las librerías de Open Layers, es una herramienta desarrollada en el marco del SIG Corporativo de la Junta de Andalucía y permite la carga de las distintas capas de información geográfica a demanda del usuario.

El acceso al nuevo visualizador puede efectuarse a través de: 

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/visor/visor.htm.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/DERA/visor/visor.htm
Visualizador de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA). Usos del suelo 

Cabe destacar que la información disponible en el visualizador se puede consultar mediante los correspondientes servicios interoperables de visualización (WMS) y de descarga (WFS), lo que permite un uso flexible y actualizado por  investigadores, profesionales, docentes y técnicos de todas las administraciones, para la elaboración de sus propias aplicaciones cartográficas o estudios en un Sistemas de Información Geográfica (SIG).

 
Visualizador de los DERA. Líneas y Subestaciones Eléctricas y Plantas Solares

En este enlace  se recogen las URL para el acceso directo a los servicios interoperables WMS y WFS. Toda la información sobre los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) se puede consultar en la página web del IECA, donde puede accederse tanto al visualizador como a la información de los temas disponibles en formato shapefile o a través de servicios de visualización (WMS) y descarga (WFS) bajo una licencia CC BY 4.0. La información detallada de los servicios interoperables se puede consultar en el Catálogo de Metadatos de la IDE de Andalucía.

Publicado por Agustín Villar.

30 oct 2019

Sobre el asistente de licencias del Portal Europeo de datos abiertos

https://datos.gob.es/es/noticia/el-asistente-de-licencias-del-portal-europeo-de-datos

El Portal europeo de datos abiertos tiene un recurso muy interesante: un Asistente de licencias que trata de ayudar a quien publica sus datos a elegir la licencia que mejor se adapta a sus necesidades, con un buscador y tres criterios principales, a qué cosas se quiere obligar a los usuarios de los datos, qué permisos se les desea dar y qué cosas se quieren prohibir (como los usos comerciales).

Es una página traducida a todos los idiomas oficiales de los miembros de la Unión Europea, muy usable, inteligible y bien diseñada. La idea de ofrecer una buena descripción de las licencias y ayudar a elegir la óptima para cada caso es muy loable y esta utilidad refleja y describe muy bien el abanico de licencias disponibles.

Pero también es verdad que ese asistente describe nada menos que 30 licencias diferentes y no siempre compatibles entre sí. En ese sentido quizás origine un efecto secundario no deseado: promover la proliferación y uso de diferentes licencias, lo que puede potenciar el problema de falta de interoperabilidad entre ellas, sobre todo si no se publica información sobre su compatibilidad mutua. 

Al lado de cada licencia se facilita una lista de licencias comparables, es decir, parecidas, pero no se da información sobre qué licencias son compatibles entre sí, es decir qué licencias puede adoptar sin problemas un usuario de unos datos bajo una licencia determinada para publicar una obra derivada. Eso es especialmente importante para organizaciones que tienen una política de datos bien definida y han adoptado una licencia para todos sus productos de datos.

En ese sentido, me parece que utilizar CC BY 4.0 es una buena opción por varios motivos: exige poco al usuario, solo el reconocimiento; está muy extendida, especialmente en el sector público; forma parte de la familia CC, las licencias abiertas para datos más utilizadas en todo el mundo; es internacional y no es necesario traducirla ni adaptarla; hay países, como Francia (licence ouverte) y Reino Unido (open license), que han adoptado una licencia pública de datos abiertos compatible con CC BY, la Comisión Europea la ha adoptado para todas sus publicaciones, el Banco Interamericano de Desarrollo, gobiernos regionales y Ayuntamientos...

Por último, parece que las seis licencias Creative Commons son estándares abiertos, es decir cualquier parte interesada puede influir en su evolución, ya que hay una red de voluntarios que participa y toma las decisiones, por lo que estarían dirigidas por la comunidad de sus usuarios, aunque habría que investigar hasta qué punto es efectivamente así.
En definitiva, si querems datos geográficos abiertos, tenemos un grave problema de falta de interoperabilidad de licencias, que se solucionaría con licencias estándar y por ahora el mejor candidato con diferencia me parece que son las licencias CC y en particular, CC BY 4.0.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

29 oct 2019

Evento INSPIRE Helsinki 2019

https://www.inspire-helsinki-2019.fi/

La semana pasada y coincidiendo con las JIIDE2019, se celebró en Helsinki del 22 al 24 el evento INSPIRE 2019, una iniciativa finlandesa que ha venido a cubrir el hueco generado al no celebrarse la Conferencia INSPIRE en este año 2019 por primera vez desde hace 12 años.

El evento, organizado por el National Land Survey (NLS) de Finlandia y por el Ministerio finés Agrícola y Forestal, ha tenido un apretado programa con conferencias invitadas, exposición de retos utilizando datos INSPIRE, presentaciones, demostraciones y talleres. Nuestra compañera, Laura Alemany (CNIG) ha impartido un taller de 30 min sobre teselas vectoriales que ha tenido mucha aceptación. 

Algunas de las ideas que se mencionaron más relevantes fueron:
  • Debemos pasar del cumplimiento de INSPIRE a la usabilidad de INSPIRE.
  • Hay que liberarse del concepto de que INSPIRE supone un esfuerzo extra.
  • Se pretende acercar INSPIRE más al desarrollador de software en general (Spatial is not special).
  • Los nuevos estándares OGC, basados en OpenAPI, van en esa dirección.
  • Hay que abordar ahora la armonización semántica y extender las codelists.  
  • Debemos intentar una implementación más rápida de los estándares, para ello hay que compartir experiencias, participar en GitHub, fórums y demás plataformas disponibles.
  • Hay que usar licencias tipo. 
  • El validador INSPIRE está en continua evolución y da lugar a situaciones curiosas, como que un registro de metadatos puede ser validado en 2017 y no en 2018. Casi se puede hablar de validación en diferentes versiones o años: 2017, 2018…
Para más información, consúltese la web del evento: https://www.inspire-helsinki-2019.fi/.
                
https://www.inspire-helsinki-2019.fi/

Publicado por Laura Alemany y Antonio F. Rodríguez.

28 oct 2019

Cómo fueron las JIIDE2019

http://www.jiide.org/
La semana pasada, los días 23, 24 y 25 de octubre, se celebraron en Cáceres las Jornadas Ibéricas de IDE 2019, con 250 asistentes de las comunidades IDE de Andorra, Portugal y España. Esta año el lema ha sido «Las IDE locales: acercando la información digital a los ciudadanos».

Se ha querido hacer énfasis en las Administraciones locales, ahora que se ve en el horizonte el final del periodo de implementación de la Directiva INSPIRE y ha llegado el momento de descender de las alturas, expandir las aplicaciones prácticas y llegar al ciudadano, y qué mejor nivel para ello que el local, el más cercano a la población.

Por ello se ha elegido Cáceres como sede, donde florece una de las IDE locales más dinámicas, innovadoras y exitosas que tenemos en España. El lugar ha sido el Complejo Cultural San Francisco, un impresionante monasterio del siglo XV, con dos claustros y una iglesia gótica convertida en el auditorio principal.

Hemos tenido un apretado programa con 65 presentaciones, 2 conferencias invitadas, 5 talleres, 3 mesas redondas, una sesión del foro ILAF OGC y la reunión del Grupo de Trabajo de la IDEE (véase el programa detallado).

Foto de familia de las JIIDE2019

Ha sido todo un éxito de asistencia, con 250 personas venidas de toda la península ibérica, Baleares y Canarias.

Las presentaciones del auditorio principal pueden verse en el canal youtube de las jornadas. Ha sido una novedad el publicar en directo en ese canal las presentaciones del auditorio principal. Además, las presentaciones se publicarán en el geoportal de la IDEE y se publicará una selección de los artículos más valorados en la revista MAPPING.

https://www.youtube.com/watch?v=iJRDi8oPPHU 
Vídeo de la sesion inaugural

Los temas técnicos que me han parecido más relevantes de estas jornadas han sido:
  • El interés despertado en la mesa redonda sobre IDE local, en la que se ha hecho evidente la oportunidad que se presenta a los Ayuntamientos de potenciar las Smart Cities, los datos enlazados, las app, la comunicación con sus vecinos y las nuevas tecnologías publicando servicios web de los datos geográficos que producen, como el callejero, la EIEL y el planeamiento urbanístico.
  • El excelente estado de implementación de la Directiva INSPIRE en los temas ambientales, la buena situación en España en cuanto a conjuntos de datos prioritarios y aún así, el trabajo que queda por hacer para alcanzar los objetivos en el 2021.
  • La pertinencia de valorar en toda su importancia los datos geográficos de referencia (llamados fundamentales en Latinoamérica), que se generan con el propósito de servir para georreferenciar otros datos (temáticos).
  • El estado de desarrollo de tecnologías como machine learning, vector tiles y linked data, que ya empiezan a dar resultados. 
  • La variedad de aplicaciones de las IDE, los servicios web y los datos abiertos, que ya producen resultados en los campos más variados.
  • La aparición de los primeros borradores de estándares OGC basados en OpenAPI, en concreto el WFS 3.0. Una nueva generación que aprovechará las ventajas e innovaciones generales del mundo TIC.
  • Lo avanzado del proyecto de Información Geográfica Oficial, que como ya sabéis consiste en un mapa continuo de toda España publicado mediante teselas vectoriales distribuidas que publiquen la cartografía del IGN, la de las Comunidades Autónomas y OpenStretMap fuera de España.
  • El aspecto cartográfico tan conseguido y agradable que tiene el mapa LiDAR, un WMS obtenido a partir de esos datos.
  • La necesidad de contemplar los metadatos desde otros puntos de vista, más centrados en su utilidad para usuarios y productores que en la obligación de generarlos y cumplir normas y recomendaciones.
  • Multitud de novedades, nuevos desarrollos y aplicaciones. La variedad es la norma y os recomiendo que exploréis el programa en detalle.
El premio a la mejor presentación, otorgado por votación popular y consistente en un lote de productos gastronómicos de la tierra, ha sido para «Desmitificación de los metadatos» presentada por Daniel Gómez del ICGC.

 

En cuanto a la ciudad, qué decir de Cáceres, la bella, tranquila, medieval y acogedora capital extremeña. Ha sido una delicia poder disfrutar de ella, pasear por sus calles y dejarse llevar por el recorrido histórico-turístico guiado que ha organizado el Ayuntamiento. Hay quien dice que ha sido la mejor presentación de las jornadas.

Porque la  organización ha corrido a cargo del Ayuntamiento de Cáceres, con la colaboración de la Diputación de Cáceres y la Junta de Extremadura, bajo el paraguas de los responsables de las IDE de Andorra, Portugal y España. Hay que destacar dos aspectos organizativos muy relevantes. 

Primero, la eficaz colaboración interinstitucional que ha funcionado como una máquina perfectamente engrasada, simbolizada en la ceremonia de apertura en la que intervinieron Luis Salaya, Alcalde Cáceres, Jesús Manuel Gómez Subsecretario del Ministerio de Fomento, Santos Jorna, Diputado de Innovación y Provincia Digital de la Diputación de Cáceres y Eulalia Elena Moreno, Directora General de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Junta de Extremadura. 

Y en segundo lugar, el entusiasmo y entrega que han desplegado Faustino Cordero y Luis Antonio Álvarez, los dos responsables de la IDE de Cáceres, que han transformado el lema de estas jornadas en: «Pasión por las IDE». Gracias a todo el equipo que las ha hecho posible, muy especialmente a Faustino y Luis Antonio, por su amable hospitalidad, la eficacia de la organización y la atmósfera que han creado.

Y solo queda que añadir que... ¡Os espero en las JIIDE2020 en Portugal!


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

24 oct 2019

¿Qué licencia es más abierta?

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Creative_Commons_Semaforoa.svg
Habitualmente, se entiende que las licencias CC0, CC BY y CC BY-SA, cada una acompañada de las similares, son licencias abiertas, que pueden utilizarse para publicar datos como datos abiertos.

Ahora bien, si datos abiertos son datos que se publican sin barreras de ningún tipo para su uso y reutilización por todo tipo de usuarios sin discriminación, parece claro que hay una cierta gradación entre ellas y CC0 (Dominio púbico) sería la más libre y abierta, puesto que permite cualquier utilización sin condición alguna que pueda ser una barrera, luego vendría la CC BY (y similares) que solo exige el reconocimiento de la autoría original y por último, la CC BY-SA (y similares), que obliga además al usuario del recurso a publicar las obras derivadas o el recurso original bajo la misma licencia u otra compatible. Desde el punto de vista del usuario, ese orden parece razonable.

Sin embargo, habrá quienes sostengan que la CC BY-SA (y similares) contribuyen más a la apertura de datos, porque obligan a que los datos circulen siempre bajo una licencia abierta.

Me parece una discusión interesante porque, aunque el consenso general es que las tres licencias son abiertas, desde hace algún tiempo se oyen opiniones que defienden que solo las dos primeras lo son en realidad, porque las licencias víricas impiden los usos comerciales indirectamente en muchos casos y generan todo tipo de incompatibilidades. Por ejemplo la licencias CC BY 4.0 y ODbL no son compatibles, y las de los grupos CC BY y CC BY-SA, claramente tampoco. 

Parece natural que las administraciones públicas publiquen con CC BY, sin embargo las comunidades de proyectos colaborativos es lógico que se sientan más a gusto impidiendo que los usuarios cierren los datos derivados. Personalmente, me parece que si queremos interoperabilidad de licencias, parece que las CC BY y similares son más recomendables. La polémica está servida.

En cualquier  caso, cada vez estoy más convencido de que habría que definir varios niveles de apertura de datos para clarificar la cuestión. De momento, os dejo la figura del semáforo de más arriba, que está bajo CC0.

Publicado por el editor.

23 oct 2019

Bienvenidos a las JIIDE2019


Bienvenidos a todos a las X Jornadas Ibéricas de IDE, que abren hoy sus puertas hasta el viernes 25 de octubre en el Complejo San Francisco (Cáceres). 

Tendremos presentaciones,conferencias, talleres, mesas redondas.. Los que no podeis asistir presencialmente, podéis oír y ver las presentaciones en este canal de Youtube https://www.youtube.com/watch?v=HRpkYLaEWH0 por cortesía del Ayuntamiento de Cáceres.

Para más información, véanse la web del evento y el programa.

Un saludo.

Publicado por el editor. 

22 oct 2019

Repaso a las tecnologías geoespaciales del futuro

https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/827507/Final_Version_-_Future_Technologies_Review.pdf

Vale la pena echarle un vistazo a este informe sobre tecnologías del futuro elaborado por la Comisión Geoespacial de Reino Unido, acerca de cómo las nuevas tecnologías van a conformar el sector de la información geográfica en ese país, y por extensión, en toda Europa.. Estos ingleses son muy serios y metódicos a la hora de redactar un informe así.

Se analizan ocho tecnologías emergentes y su impacto en el sector geoespacial:
  • Cámaras, imágenes y sensores.
  • Drones.
  • Toma de datos y escaneo 3D
  • Inteligencia artificial
  • Sensores inteligentes e Internet de las cosas
  • Tecnologías inmersivas
  • Simulación
  • Conectividad
A través de casos de uso concretos se ve cómo serán las aplicaciones que desarrollarán emprendedores y startups, y cómo cambiará el sector. Muy interesante e inspirador. Aquí lo tenéis: 
«Future Technologies Review».

Algunas de las conclusiones son: que el sector geoespacial ha crecido de manera muy notable, más que otros, en los últimos años y que va a seguir haciéndolo; que vale la pena invertir en I+D+i y tener una buena red de emprendedores y startups, y que las actividades que mas crecen son el Análisis de datos, la Inteligencia artificial, el mobile mapping y las empresas capaces de extraer información significativa y práctica de las nuevas fuentes de datos.

Y en mi modesta opinión, queda un reto pendiente para las IDE: cómo conseguir que la interoperabilidad, los datos abiertos y los servicios abiertos sigan presentes y se combinen con las nuevas tecnologías.

Publicado por el editor.

21 oct 2019

Conferencia AGILE 2020 en Creta

 https://agile-online.org/conference-2020

Ya se está preparando la Conferencia 2020 de AGILE, la Asociación Europea de Laboratorios de Información Geográfica, que se celebrará en Chania (Creta) del 16 al 19 de junio de 2020, bajo el lema: «Tecnologías Espaciales: sembrando el futuro».

Los temas principales del congreso incluyen, entre otros: la Informática Espacial, los Big Data Espaciales, Análisis y Visualización, Interoperabilidad con las Plataformas Aéreas y Satelitales, Información Geografica Voluntaria y Observatorios Comunitarios, Evaluación del impacto socio-economjco de la IG, Aplicaciones de aprendizaje profundo, Tecnologías disruptivas, Ciencia SIG, Educación y Formación. Se anima a los participantes a proponer nuevos temas y talleres.

AGILE quiere que las nuevas perspectivas sobre enseñanza e investigación en el campo de las ciencias de la información geográfica están bien representadas en el evento para contribuir a dibujar el futuro de la agenda Europea de investigación en ese campo.

Las propuestas de talleres se pueden enviar hasta el 10 de diciembre de 2019, las de artículo completo  hasta el 22 de diciembre de 2019 y las de artículo corto antes del 21 de febrero de 2020.

Esta conferencia AGILE va a llevar a la práctica por primera vez unas directrices sobre accesibilidad y reutiización de los recursos que pueden verse aquí

Para más información, véase la web del evento.

 https://agile-online.org/conference-2020
 Palaiochora (Creta)

Creo que puede ser una excelente ocasión para impulsar las líneas de investigación más interesantes y necesarias relacionadas con las IDE y la implementación de la Directiva INSPIRE.

Publicado por el editor.

18 oct 2019

Los datos abiertos y sus enemigos


¿Puede tener consecuencias graves publicar datos y servicios geográficos abiertos, es decir con un mínimo de barreras? ¿Se debe publicar toda la información, siempre y en todo caso, sin ninguna limitación? Parece evidente que en algún caso, sí. No hay más que ver la lista de aspectos que no deben ponerse en peligro según la Directiva INSPIRE:
  • La confidencialidad de procedimientos administrativos fijados por ley.
  • Las relaciones internacionales, la defensa nacional o la seguridad pública.
  • El desarrollo de los procedimientos judiciales y las investigaciones criminales o disciplinarias.
  • La confidencialidad de datos de carácter comercial e industrial, cuando estén legalmente contempladas, incluyendo la confidencialidad estadística y el secreto fiscal;.
  • Los derechos de propiedad intelectual.
  • La confidencialidad con que la ley proteja los datos personales de difusión no autorizada.
  • Los intereses y datos personales de voluntarios que hayan facilitado información sin consentir su divulgación. 
  • La protección del medio ambiente, por ejemplo la localización de especies raras.
Vamos a fijarnos en dos de los aspectos que pueden ser más delicados, la seguridad y la privacidad. 
  
En las JIIDE2018 hubo una presentación muy interesante sobre el tema de la seguridad, a cargo de Javier Valencia. Parece razonable ser prudentes a la hora de publicar infraestructuras sensibles que pueden poner en peligro la seguridad y a salud públicas, como redes de electricidad, agua, gas, fibra óptica, comunicaciones y utilities similares, incluidos en la Directiva INSPIRE el tema 6 del anexo III, servicios de utilidad pública y estatales. Son datos de uso profesional, que en principio no parecen de interés para el público en general, y parece lógico restringir su acceso. 

Aunque quizás debieran ser las autoridades competentes, como Protección Civil, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, especialistas en la materia, las que marcas en las pautas y reglas a seguir. Es posible que no tenga mucho sentido que cada organismo productor de datos y publicador de servicios tome las decisiones de qué publicar y cómo hacerlo.
  
Algo parecido pasa con la privacidad de las personas y los datos personales, protegidos por el RGDP.  Al publicar datos con la localización de las personas anonimizados, no es fácil a veces garantizar que no puedan ser utilizados para identificar datos personales (véase esta entrada, por ejemplo) si se cruzan con otros datos. A ese respecto, puede resultar muy interesante tener en cuenta estas «Orientaciones y garantías en los procesos de anonimización de datos personales». De nuevo me parece que lo razonable es buscar orientación en los expertos en la materia, en este caso la Agencia de Protección de Datos.

En ese sentido, una tentación es que la administración se cubra las espaldas e intente protegerse contra esos malos usos de los datos en la licencia, con cláusulas del tipo «No se permite realizar usos ilegales de estos datos» o «No se permite usar estos datos para identificar a personas individuales», pero eso tiene varios inconvenientes: viola la filosofía y las condiciones de los datos abiertos, que deben ser datos sin barreras de ningún tipo para su uso y reutilización; y en general,mi opinión es que las licencias paternalistas que tratan de decirle al usuario lo que debe hacer o no hacer (salvo cómo quiero que gestione los derechos de autor del productor) no causan más que problemas y constituyen una barrera para tener datos abiertos.

Probablemente el RGPD sea la mejor portección contra esos malos usos de la información, mucho más eficaz que los términos de una licencia, y la mejor manera de evitarlos sea simplemente no publicar datos ni de instalaciones que pongan en riesgo la seguridad ni datos que no estén anonimizados.

Mi opinión es que el marco legal es el que debe proteger contra las actividades no deseadas (que así se convierten en ilegales) y tratar de legislar a través de las licencias es menos eficaz y además va en contra de la publicación de los datos libres. En cualquier caso, el tema puede dar lugar a un debate interesante y creo que debemos pensar en estas cuestiones.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

17 oct 2019

Visualizador de viajes balleneros

https://public.tableau.com/views/WhalingVoyages/Whales?:showVizHome=no
Desde luego, hay mapas fascinantes que consiguen aunar una estética impresionante con una inusitada eficacia para transmitir información. Hoy os quiero mostrar un estupendo mapa de más de 70 000 viajes balleneros americanos realizados entre 1784 y 1920. 

Están clasificados mediante colores en función de la especie de ballena, cada punto representa un avistamiento o un animal cazado. Los datos proceden de whalinghistory.org, el diseño es de Alexander Varlamov y está realizado utilizando Mapbox y OpenSteetMap en una plataforma (tableau) para realizar y publicar mapas y gráficos.

Otro notable ejemplo de lo que se puede hacer cuando hay datos abiertos interesantes.

Publicado por el editor. 

16 oct 2019

Nuevos productos derivados del vuelo LiDAR 2017 de Navarra

http://ww2.pcypsitna.navarra.es/Participa/Blog1/Lists/Entradas%20de%20blog/Post.aspx?ID=152
Sombreado anisotrópico del MDS en semitransparencia con el Mapa Base.

Dentro del proyecto colaborativo entre Comunidades Autónomas y Estado llamado PNOA, el Departamento de Cohesión Territorial de la Comunidad Foral de Navarra realizó en el 2017 un vuelo LiDAR de de 14 puntos/m2, el primero hecho en Europa, con un aumento espectacular de densidad comparado con el punto por m2 del anterior.

A lo largo del año 2018 fué necesario poner a punto procesos de clasificación mejorada de los puntos LiDAR utilizando técnicas de Inteligencia Artificial. Esa clasificación de la nube de puntos distingue diferencias entre suelo, vegetación (baja, media y alta) y edificaciones; datos que se han publicado como datos abiertos en el novedoso formato LAZ 1.4, en la Cartoteca y Fototeca de Navarra y desde el FTP de Cartografía del Gobierno de Navarra, acompañada de una aplicación gratuita para la agregación y transformación de formatos LAZ (LiDAR Converter). 

El Departamento de Cohesión Territorial ha colaborado con el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital para facilitar el uso y difusión de los datos LiDAR, generando una serie de productos básicos con dos resoluciones, 50 cm y 2 m: 
  • Un Modelo Digital del Terreno (MDT), en el que se han eliminado los puntos clasificados como vegetación y edificios.
  • El Modelo Digital de Superficie (MDS), que contiene todos los elementos.
Ambos en formatos XYZ y ASCII, en unidades cortadas por marcos de hoja del mapa topográfico 1:10 000. 

Despues de publicar esos datos mediante servicios de visualización y descarga, se ha preparado una colección de sombreados de 50 cm de resolucón, tanto del MDT como del MDS, para publicarlos en IDENA bajo los epígrafes «Cobertura de la tierra - mapas básicos e imágenes» y «Mapas de relieve»:
  • Sombreados tradicionales en escala de grises con una elevación solar de 45º y orientación de 315º. Los sombreados en color se han obtenido superponiendo una imagen hipsométrica por alturas al sombreado. Se pueden ver ejemplos con ntes vistas sobre La Barranca y San Miguel de Aralar o navegar a otros lugares con los MDT blanco y negro o color y MDS blanco y negro o color.
  • El «Mapa de relieve clasificado en color» del MDS ofrece una vista diferente, un sombreado al que se le ha aplicado un resalte a las clases de suelo, vegetación, edificios y agua, que mejora notablemente la interpretación de esos fenómenos.
  • En los dos sombreados anteriores pueden provocar sombras en determinadas zonas. Como novedad, se han publicado dos nuevos productos, siguiendo la técnica de sombreado anisotrópico con iluminación difusa, que se generan utilizando fuentes de luz desde distintas direcciones, ponderando el resultado en función de su comportamiento tratando de alcanzar el máximo realce. Son sombreados en blanco y negro y los hay derivados del modelo del terreno y del de superficie. Esos nuevos productos permiten realizar una mejor inspección visual del modelo e incluso la detección de elementos superficiales, para su uso en múltiples aplicaciones como pueden ser la arqueología o la producción cartográfica. 
Para un uso profesional, se han incorporado además al servicio de coberturas (IDENA - WCS) cinco nuevas capas completas y continuas de Navarra, con una resolución de 2 m de paso de malla: el Modelo Digital del Terreno, el de Superficies, Altura sobre el terreno (como diferencia entre el MDS y el MDT), Pendiente (en porcentaje) y Orientación (en grados), para integrarlos directamente en cualquier proyecto que se realice con Sistemas de Información Geográfica, ahorrandose así pesadas descargas.

En ese sentido, ya se han actualizado con el nuevo MDT los servicios de consulta de altitudes e interpolación de entidades en los elementos seleccionados o dibujados en el visualizador de IDENA y el modelo en relieve para la navegación en modo 3D. Está ya prevista la ampliación de la consulta para que suministre también los valores desde el MDS y el modelo de alturas de los objetos; lo que permitirá conocer el tamaño de árboles, edificaciones y cualquier otro elemento no clasificado como suelo.

Para más información véase esta nota de prensa.

Publicado por Fernando Alonso-Pastor. 

15 oct 2019

9º Encuentro APORTA sobre los datos de alto valor

https://datos.gob.es/es/eventos/la-nueva-edicion-del-encuentro-aporta-se-centrara-en-los-datos-de-alto-valor

Ya se está preparando el 9º Encuentro APORTA, previsto para el próximo 18 de diciembre en Madrid y en horario de mañana, de 9:00 a 14:30. En esta ocasión, el tema fundamental serán los datos de alto valor, mayoritariamente públicos, pero también privados en parte, un núcleo de información esencial por su gran impacto en la sociedad.

La  Directiva (UE) 2019/1024 de Reutilización y datos abiertos define como datos de alto valor los datos geoespaciales, ambientales, meteorológicos, estadísticos, de las sociedades mercantiles y de la movilidad. Esos datos se consideran clave para dinamizar servicios innovadores y generar beneficios socioeconómicos y medioambientales para toda la población.

La jornada se organizará en torno a tres mesas redondas de debate:
  • Hacia la disponibilidad de datos de alto valor, en donde participarán administraciones públicas productoras de ese tipo de datos.
  • Acelerando el uso de datos de alto valor, con representantes de aceleradoras de negocios e iniciativas dedicadas a contribuir a superar las barreras a las deben hacer frente las pymes y las start-ups especializadas en datos, 
  • Haciendo uso de los datos públicos de alto valor, formada por agentes del sector reutilizador que debatirán sobre las oportunidades que brinda la disponibilidad de datos de alto valor y los retos a los que es preciso hacer frente para incentivar su uso.
El orden del día sepublicará en las próximas semanas. Se pueden seguir las novedades del evento en redes sociales, con el hashtag  #Aporta2019 y en datos.gob.es. Como en otras ocasiones, la sesión podrá seguirse en streaming. Ya podéis marcar la fecha en el calendario: 18 de diciembre.

Publcado por el editor.

14 oct 2019

Cómo va la neutralidad de la red

Este es uno de esos temas que se mantiene en la actualidad bastante tiempo y que vale la pena recapitular de vez en cuando por su importancia.

Repasemos. La neutralidad de la red es un principio que establece que el tráfico de datos en Internet debe ser tratado por igual independientemente de su contenido, sin que varíen ni la tarifa ni la velocidad de navegación en función de qué datos se estén transmitiendo, qué páginas web se visiten o qué soluciones tecnológicas tenga el usuario (sistema operativo, navegador, software en general y dispositivo).

El término fué acuñado en 2003 por el profesor Tim Wu de la Universidad de Columbia y implica, sobre todo, que los proveedores de servicios de internet proporcionen los mismos servicios y a las mismas tarifas a todos los usuarios y proveedores de contenidos. Hay que tener en cuenta que es razonable diferenciar el tráfico en la red para priorizar las comunicaciones de los servicios de emergencias, la gestión de la propia red de las operadoras y el uso de servicios críticos, como los de teleasistencia y otros parecidos. 
 
Algunos países han regulado por ley estas cuestiones: Chile se convirtió en 2010 en el primer país en aprobar una ley (la Ley N° 20.453) a favor de la neutralidad de la red; el Parlamento Europeo votó en 2014 a favor de la neutralidad de la red y ha aprobado varias medidas en esa dirección, y en España, la Ley General de Telecomunicaciones (Ley 9/2014) establece en su artículo 3 h) como uno de sus objetivos y principios  «fomentar, en la medida de lo posible, la neutralidad tecnológica en la regulación».
 
Sin embargo, no está claro cómo esos marcos legales y las buenas intenciones de algunos países pueden afectar al órgano regulador de la red, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), cuyas disposiciones afectan a los grandes proveedores de Internet. Tras una historia llena de altibajos, está presidida desde 2017 por el polémico Ajit Pai, poco favorable a la neutralidad de la red, que promovió que la FCC se declarase no competente para sancionar las violaciones de la neutralidad.

En los últimos años, ha habido un buen número de caso preocupantes, unos más dudosos que otros de violar la neutralidad, desde compañías que ofrecen en un mismo paquete acceso a banda ancha junto y a una plataforma determinada de series y películas, hasta las diferencias en velocidad con que se accede a Netflix desde distintos proveedores de Internet, pasando por el zero rating, tarifas que ofrecen datos gratuitos para el tráfico generado por determinadas aplicaciones como redes sociales, vídeo, música o mensajería.
 
En cualquier caso, el dejar las manos libres para que los grandes proveedores de Internet actúen libremente y establezcan políticas comerciales propias puede tener consecuencias poco deseables, como ya se está viendo: la banda ancha puede tener recargos en zonas rurales poco conectadas y de baja rentabilidad, con lo que puede aumentar la brecha digital, las grandes compañías pueden bloquear las iniciativas innovadoras que los grandes genios puedan lanzar desde un garaje de forma independiente y puede desaparecer la libre y sana competencia de tarifas. En este artículo hay un interesante análisis de las consecuencias negativas.

Por rmencionar solo tres casos preocupantes ocurridos después de que la FCC dejase de proteger la neutralidad y algunas prácticas empresariales, mencionaremos: 
Por otro lado, hay que puntualizar primero que solemos pensar en Internet como una red única en todo el mundo y con las mismas reglas de funcionamiento, pero la verdad es que no es así, especialmente en China, donde la red está tan censurada y controlada que prácticamente es otra red, y en Rusia, que hace poco se desconectó de Internet para probar una red propia, nacional y soberana.

Volviendo a la neutralidad de la «red occidenta, el futuro es incierto y parece que su restablecimiento depende en buena medida de los jueces y del Congreso estadounidenses. Ahora mismo Hay al menos tres propuestas sobre la neutralidad de la red, como la iniciativa del Partido Demócrata de invalidar la decisión del 2017 de la FCC y volver a las reglas de juego anteriores. 

Si os interesa el tema, Free Press es una iniciativa en favor de la libertad, apertura y transparencia de los medio de comunicación en general y en particular de la red.

Como ya hemos comentado alguna vez, creemos que la neutralidad de la red es un principio fundamental que vale la pena defender y que puede ser especialmente importante para los datos geográficos, que suelen ser muy voluminosos y constituyen un campo en el que las soluciones comerciales tienen una gran presencia.

(Para redactar esta entrada hemos tomado buena parte del contenido de este artículo).

Publicado por Antonio F. Rodríguez.