28 dic 2021

Visualizador Worldcover


En 2019 la ESA puso en marcha el proyecto WorldCover, un proyecto creado para desarrollar un mapa de cobertura terrestre global con una resolución de 10 m. Tiene el objetivo de proporcionar información valiosa para muchas aplicaciones, como la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la evaluación del carbono y la modelización climática.

Dos años después, en octubre de este año, se ha presentado el visualizador de este proyecto, un producto de libre acceso, que proporciona cobertura terrestre de referencia a partir de datos de 2020 de Sentinel-1 y Sentinel-2.


Este mapa, presenta 11 clases diferentes de cobertura terrestre:

  • Cobertura forestal,
  • Matorral,
  • Pradera,
  • Tierra de cultivo,
  • Zonas edificadas,
  • Suelo desnudo,
  • Nieve y zonas heladas,
  • Cursos de agua o zonas con agua permanente,
  • Manglares,
  • Musgo y líquenes.
También proporciona información sobre aquellas áreas con nubosidad persistente.

El visualizador utiliza servicios OGC:
Esta herramienta, a parte de ofrecernos la cobertura de forma visual, nos permite comparar estadísticas de coberturas terrestres entre países y regiones de forma muy sencilla. Seleccionando el país y seguidamente la región que se desea analizar, el visualizador muestra los porcentajes de las distintas coberturas.


Los datos se pueden descargar desde el propio visualizador haciendo zoom a un área de interés o dibujando un polígono para obtener la lista de mosaicos que cubren esa zona, siendo necesario registrarse previamente.

Publicado por la editora.

22 dic 2021

Informe de madurez de datos abiertos 2021



El Informe de Madurez de los Datos Abiertos en Europa se elabora anualmente por el Portal Europeo de Datos. Este informe muestra el progreso anual logrado por los Estados Miembros de la UE, junto con los países pertenecientes a la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y el Reino Unido, a medida que avanzan en la publicación y reutilización de datos abiertos. El informe presenta una gran cantidad de mejores prácticas en toda Europa y en varias industrias que se pueden transferir a otros contextos nacionales y locales.

Para cuantificar la madurez en apertura de datos se analizan una serie de indicadores agrupados en 4 categorías que se evalúan de 0 a 100;
  • Política: Se centra en las políticas y estrategias de datos abiertos de los países.
  • Impacto: Investiga las actividades para monitorear y medir la reutilización de datos abiertos.
  • Portal: Se evalúan las funciones y características de los portales nacionales que permiten a los usuarios acceder a datos abiertos..
  • Calidad: Se analizan los mecanismos que garantizan la calidad de los metadatos.
Desde la primera evaluación en 2015, las puntuaciones en la dimensión de impacto de datos abiertos son las que más han mejorado, en comparación con las otras dimensiones.

En la edición de 2021, España, al igual que el año pasado, se posiciona en el tercer puesto del ranking global, quedando por detrás de Francia y de Irlanda pero manteniéndose en el grupo de los Trend-Setters (creadores de tendencias).


De las cuatro dimensiones analizadas, España destaca especialmente en la dimensión «Impacto», donde consigue la máxima puntuación. El informe resalta la Iniciativa Aporta, un elemento clave de la política de datos del gobierno de España, que tiene como objetivo principal promocionar la apertura de la información pública y desarrollo de servicios avanzados basados en datos. Dentro de esta iniciativa se realiza, entre otras actuaciones, un seguimiento de la actividad llevada a cabo en materia de datos abiertos en España por los diferentes niveles de la Administración.

En cuanto a la dimensión «Política», se refleja el modelo híbrido de gobernanza de datos en nuestro país, mediante la coordinación de las diferentes iniciativas de datos a nivel ministerial y regional.

En la dimensión «Portal», el informe subraya el ejemplo de España en cuanto a su transparencia.


El informe completo se puede consultar aquí, también hay disponible un resumen del panorama de español, en el que se ve que en nuestro caso estamos muy bien en políticas e impacto, un poco peor en portales y nuestro aspecto más débil es la calidad.

Publicado por la editora.

20 dic 2021

Hallado mediante tecnología LiDAR la posible ubicación del mítico templo de Hércules Gaditano


Cada vez es más frecuente escuchar el descubrimiento de nuevos restos arqueológicos hallados a partir de tecnología
LiDAR. La existencia de una cobertura completa de España con datos LiDAR, en el marco del proyecto PNOA, con un densidad de entre 0,5 y 4 puntos/m², disponible a través de un servicio WMTS y como datos abiertos en el Centro de Descargas del CNIG, permite elaborar modelos digitales del terreno de alta densidad que ayudan a descubrir estructuras ocultas bajo la superficie del suelo y bajo el mar .

Recientemente se han localizado unos restos que podrían corresponder al mítico templo de Hércules Gaditano donde Julio César lloró amargamente al ver el busto de Alejandro Magno por haber cumplido su edad sin haber alcanzado la fama de éste. Los testimonios escritos más antiguos sostienen que fueron los fenicios quienes construyeron este templo-santuario, un conjunto de edificaciones religiosas dedicado al dios Melqart, que con la conquista romana terminó transformándose en el templo de Hércules. Este templo fue un gran centro de peregrinación en la antigüedad.

Los datos recopilados han revelado la existencia de un gran edificio monumental con la presencia de posibles espigones, edificios de gran tamaño e incluso de una posible dársena portuaria cerrada, en un entorno totalmente distinto al actual, ya que el aumento del nivel del mar y procesos tectónicos han creado la idiosincrasia actual de la costa gaditana.


Estas estructuras, de gran interés arqueológico y patrimonial, están localizadas entre el caño de Sancti Petri y la Punta del Boquerón, una zona costera e intermareal de la bahía de Cádiz.


Es necesario seguir investigando estos restos en profundidad para reconstruir la historia de la zona y determinar la cronología, tipología y usos que tuvieron cada una de las estructuras detectadas. Las futuras investigaciones se centrarán en la realización de prospecciones arqueológicas (terrestres y subacuáticas), estudios documentales y geoarqueológicos específicos y un muestreo paleoambiental.

Publicado por la editora.

16 dic 2021

Plan Cartográfico Nacional 2021-2024


El Consejo de Ministros ha aprobado, a petición del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ,el Plan Cartográfico Nacional para el período 2021-2024, que ha sido elaborado en el seno del Consejo Superior Geográfico.

Se trata del instrumento de planificación de la producción cartográfica oficial de la Administración General del Estado (AGE) en los próximos cuatro años. El Plan facilita y coordina la producción de información geográfica, materializada mediante productos y servicios cartográficos, permitiendo su integración con otros planes nacionales y su coordinación con los planes existentes autonómicos, cumpliendo dos objetivos generales:
  • Producir una sola vez y compartir toda la información geográfica y, a partir de ésta, toda la información temática, necesaria para el ejercicio de las competencias generales y sectoriales de la AGE (usos catastrales, militares, medioambientales, ocupación del suelo, instalaciones, redes de transportes e infraestructuras, hidrografía, ordenación del territorio, emergencias, etc.).
  • Utilizar de manera compartida las infraestructuras y recursos de la AGE destinadas a la producción y difusión de información geográfica y cartografía, y a la prestación de servicios de información geográfica a través de Internet, cuyo mejor ejemplo son las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).
El Plan recoge con detalle la actividad para el cuatrienio 2021-2024 en materia de información geográfica en la AGE, mediante 265 operaciones cartográficas con las que se generan o actualizan productos cartográficos y se implantan o mantienen geoservicios web y servicios cartográficos.

Entre sus aplicaciones a las políticas públicas, cabe destacar la actualización del Sistema de Información de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), realizada por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) para la aplicación de la Política Agraria Común, o el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) del Instituto Geográfico Nacional, que periódicamente surte de imágenes georreferenciadas del territorio al conjunto de las administraciones públicas para su ejercicio competencial como, por ejemplo, la actualización de la cartografía catastral o la aplicación de políticas sociales o medioambientales.


Publicado por la editora.

15 dic 2021

Visualizador IDE Cáceres


Todavía no habíamos hablado del nuevo visualizador del Servicio de Información Geográfica (SIG) del Ayuntamiento de Cáceres que se estrenó a principio del pasado verano. Aúna las ventajas de los anteriores en una aplicación que puede visualizarse desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Dispone de un editor de impresión y permite al usuario añadir sus propias capas para completar y personalizar el contenido. Está concebido como una herramienta dinámica que irá evolucionando a medida que se vayan creando y añadiendo nuevos mapas.

Con esta nueva herramienta se da un salto de calidad y se ponen a disposición de los usuarios, en un solo visualizador, web millones de datos que hasta ahora estaban dispersos en los diferentes visualizadores. Esta evolución es común en los visualizadores veteranos, que necesitan hacer esta reorganización conforme van creciendo, para hacerlos más funcionales.

El visualizador ya está en servicio y se puede acceder a través de la dirección https://visor.caceres.es . Dispone inicialmente de diversos mapas clasificados en varios temas. Se pueden realizar consultas por diferentes criterios: calle y número, toponimia, coordenadas o referencia catastral. También incluye una pestaña de movilidad para conocer cuál es el entramado de tráfico, carriles bici, aparcamientos o consultar la hora de paso en las diferentes paradas de autobús. Se completa con un comparador de mapas que permite abrir simultáneamente hasta nueve imágenes diferentes sobre la misma zona, e incorpora herramientas de medición, captura de altitud y coordenadas en un punto, y acceso a la información asociada a entidad gráfica.


Publicado por la editora.

14 dic 2021

Visualizador de Geo-EIEL


La nueva actualización del
visualizador Geo-EIEL permite acceder a toda la información georreferenciada de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL).

La Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL) es un instrumento de análisis de competencia municipal a nivel cuantitativo y cualitativo de los servicios. Constituye un inventario nacional de carácter censal que tiene como objetivo conocer periódicamente la situación y el nivel de dotación de infraestructuras y equipamientos locales, para así poder evaluar las necesidades de los sectores y poder repartir de una manera más eficiente los recursos de la Administración Pública.

La encuesta comprende todos los municipios de menos de 50.000 habitantes del territorio nacional, salvo las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra, ya que tienen un régimen foral propio y no están incluidas en la Cooperación Económica del Estado.

Para mejorar la visualización geográfica de los datos recogidos por el EIEL se ha puesto en producción el visualizador Geo-EIEL. Su creación forma parte de un grupo de medidas orientadas a potenciar la digitalización, la georreferenciación y difusión de la información de la encuesta.


El visualizador Geo-EIEL permite:
  • Acceder a la información georreferenciada con amplias funciones de representación y acceso a los datos sobre mapas: Realizar consultas gráficas y alfanuméricas de los datos previamente cargados, servicios de orografía, mapas de calor, acceso a metadatos, personalización de la leyenda, calculo de distancias y áreas y selección de escala, entre otros.
  • Obtener un enfoque histórico del desarrollo de las infraestructuras y equipamientos de un territorio. Siendo los primeros registros de 2012.
  • Adquirir una visión en varios ámbitos territoriales: Autonómico, provincial, insular y municipal.
El visualizador incluye como capas servicios del IGN y del Catastro. Para añadir una nueva capa el visualizador muestra una serie de opciones para realizar el filtrado:
  • Entidad: se refiere a la provincia o cabildos insulares.
  • Fase: permite seleccionar información relativa a las Fases de la EIEL que han sido entregadas previamente al Ministerio. De no aparecer una fase (por ejemplo 2020) se recomienda la consulta periódica al visualizador ya que la publicación de las nuevas anualidades se verifica de acuerdo a la elaboración y entrega de las nuevas fases de la EIEL.
  • Municipio: selección del municipio cuyos datos se desee visualizar. En la opción de «Todos los municipios», se muestra la información de todos los municipios que contengan datos de la provincia previamente seleccionada.

La aplicación está optimizada para su visualización en los navegadores Google Chrome, Mozilla Firefox y Microsoft Edge. Se recomienda que estén actualizados para evitar la pérdida de funcionalidades. No se recomienda el uso del navegador Internet Explorer.

Publicado por la editora.

10 dic 2021

Modificación a la Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público


El pasado mes de noviembre se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre, que, en su artículo 64,  incluye la modificación a la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público con el fin de incorporar al ordenamiento jurídico español las novedades que recoge la Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público.

El plazo máximo otorgado a los Estados miembros para su incorporación a los ordenamientos jurídicos internos de esa Directiva había finalizado ya el pasado 17 de julio.

Las principales novedades que se incluyen en la norma son las siguientes:

  • Se amplía del ámbito de aplicación: La ley a partir de ahora afecta a una parte de las sociedades mercantiles públicas (que en la directiva denominan en español como «empresas públicas»). También incorpora dentro del alcance los datos de investigación. 
  • Con respecto al formato de los documentos, para facilitar la reutilización, las organismos públicos facilitarán sus documentos por medios electrónicos, en formatos que sean abiertos, accesibles, fáciles de localizar y reutilizables, conjuntamente con sus metadatos. Adicionalmente, pondrán a disposición datos dinámicos para su reutilización inmediatamente después de su recopilación, a través de APIs y, cuando proceda, en forma de descarga masiva. 
  • Se introduce el concepto de «Conjuntos de datos de alto valor» considerados como tales por sus beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía.
  • En cuento a la tarifación, se establece que la reutilización de documentos será gratuita. No obstante, se contemplan algunas excepciones y que se pueda aplicar una tarifa limitándose a costes marginales en que se incurra para su reproducción, puesta a disposición, difusión, anonimización de datos personales y las medidas adoptadas para proteger información comercial confidencial. 
  • Se procura una mayor transparencia al establecimiento de acuerdos exclusivos y se reducen aún más las condiciones para realizar este tipo de acuerdos.

Publicado por la editora.

9 dic 2021

Resumen y balance de las JIIDE2021



Las XII Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE2021) se han celebrado este año de forma virtual, desde el 15 al 19 de noviembre. Se han presentado sesiones técnicas, talleres y una mesa redonda para poner en común y dar a conocer la armonización, normalización y publicación de la información geográfica a través de las IDE. En concreto, en esta edición, se han abordado cuestiones relacionadas con la reutilización y los ecosistemas digitales.

Las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) son el resultado de la colaboración de la Direção-Geral do Território, el Instituto Geográfico Nacional de España, a través del Centro Nacional de Información Geográfica y el Govern d' Andorra

En esta ocasión, el lema escogido ha sido «Ecosistemas digitales e interoperabilidad» ya que el tema de fondo fue la reutilización, con el fin de fomentar el uso de datos abiertos y estimular la innovación de los productos y servicios.

ç
Han sido cinco intensos días con 61 comunicaciones agrupadas en 12 sesiones, una conferencia invitada titulada: «Interoperabilidad espacial europea. ¿Dónde estamos? ¿A dónde vamos?», a cargo de Lorena Hernández, una mesa redonda: «Las IDE y la información geográfica voluntaria: situación actual y acciones futuras» y cuatro talleres:
Aproximadamente, unas 680 personas se inscribieron a las JIIDE de este año, la media de asistentes fue de unas 200 personas en cada una de las sesiones y de unos 90 asistentes en los talleres. En total hubo unas 3365 inscripciones para atender las sesiones, mesa redonda, talleres y ceremonias de inauguración y clausura. Y, han participado unas 100 personas entre oradores y moderadores.

Todas las presentaciones están disponibles en la página del evento y en el área de JIIDE del geoportal IDEE; los vídeos se pueden ver en el canal YouTube del evento y se publicará una selección en forma de artículos de las más interesantes, a juicio del Comité Científico, en la revista MAPPING Interactivo.


Esta edición de las JIIDE ha vuelto a ser un éxito, ha habido bastantes preguntas después de cada presentación lo que indica que se ha conseguido mantener la atención de los asistentes. También, a través de Twitter se ha seguido el desarrollo del evento, informando del inicio de cada una de las sesiones. La modalidad en línea permite una mayor asistencia, aunque seguimos echando de menos la interacción personal, las conversaciones durante los cafés y comidas y el conocer a nuevas personas que trabajan en el sector. Se nota que ya se va adquiriendo experiencia en las reuniones en línea pues las conexiones y todos los medios técnicos han funcionado sin ningún problema.

Esperamos que hayáis disfrutado en estas jornadas y que las JIDE2022 puedan, al menos, celebrarse de un modo híbrido que incluya las ventajas de lo presencial pero no impida asistir a quienes por unas razones u otras no puedan estar presentes.

Publicado por la editora.

2 dic 2021

Visualizador de Información Geográfica de Referencia de Hidrografía (IGR-HI)


El Sistema de Información Geográfica de Hidrografía en España es una base de datos espacial, vectorial, orientada a gestionar y mantener los aspectos geométricos de los elementos de hidrografía con el objetivo de proporcionar un marco de localización único y coordinado en el ámbito nacional. Cumple con los propósitos de la Planificación Hidrológica del Tercer Ciclo con el fin de asegurar una respuesta única y homogénea tanto para INSPIRE como para la Directiva Marco del Agua (DMA).

Se trata de un proyecto colaborativo del IGN junto con la Dirección General del Agua (DGA), Demarcaciones Hidrográficas y Organismos Cartográficos de las Comunidades Autónomas (CC.AA.).

Se ha desarrollado un visualizador web de Información Geográfica de Referencia de Hidrografía (IGR-HI), basado en tecnología ESRI, que permite hacer consultas y búsqueda a la base de datos y poder compartir esa información con otros usuarios. Actualmente, muestra datos provisionales de la red hidrográfica y de otros elementos que conforman la IGR-HI.


¿Por qué es necesario este visualizador web online?
  • El gran volumen de datos de IGR-HI hace necesario un visualizador donde toda la información esté integrada en una misma base de datos.
  • Es un entorno online, intuitivo y con una interfaz de fácil uso.
  • No es necesario instalar un software de escritorio, basta con disponer de un navegador web.
  • Permite a los usuarios realizar consultas y búsquedas sobre hidrografía de forma rápida y sencilla.
Funcionalidades del visor.
  • Simbología y listado de capas de IGR-HI.
  • Búsqueda por nombre de ríos, embalses, lagos y presas.
  • Búsqueda por coordenadas.
  • Filtros sobre las diferentes capas de IGR-HI.
  • Añadir datos al mapa: el usuario puede introducir en el mapa archivos en formato Shape o JSON y servicios WMS y WMTS.
  • Medir superficies y longitudes de los elementos.
  • Imprimir mapa en diferentes formatos y compartir información.

Durante las JIIDES, que tuvieron lugar del 15 al 19 de noviembre de 2021, el equipo IGR-Hidrografía del IGN, tuvo la oportunidad de presentar en una ponencia, la funcionalidad y las ventajas que aporta este visualizador web.

Para más información sobre el visor: https://visor-hidrografia.ign.es/hidrografia/

Publicado por el Equipo IGR-HI del IGN y CNIG.

25 nov 2021

Resumen de la Conferencia INSPIRE 2021


La
Conferencia INSPIRE de este año 2021, celebrada del 25 al 29 de octubre, ha sido todo un éxito de organización. Las 13 sesiones programadas se pudieron seguir en directo desde 55 países. Se consiguió bastante interacción mediante una plataforma preparada para enviar preguntas que el moderador de cada sesión planteaba al final de las presentaciones.

Una de las presentaciones más vistas, solo por detrás de la sesión de apertura, fue la de «Metadata catalogues in Europe: present and future», en la que participó nuestra compañera Laura Alemany


Aquí os hacemos un recopilatorio de varias ideas y conclusiones que hemos sacado de las conferencias:
  • La Directiva INSPIRE es más relevante que nunca ya que ha sido fundamental para la construcción de la conciencia, competencia y capacidad necesaria en toda Europa para compartir datos y hacerlos detectables y accesibles.
  • Es necesaria una revisión del marco legal que ya está validado políticamente para evitar que haya una sobreespecificación técnica, volverse tecnológicamente neutrales y hacer de la Directiva un instrumento clave para los datos geoespaciales del Pacto Verde Europeo.
  • La Directiva INSPIRE ha sido pionera y ha facilitado la disponibilidad de los datos. Deberíamos encontrar un equilibrio entre la normalización y la flexibilidad de implementación.
  • Se destacó la necesidad de intercambiar información entre los diferentes sectores, en concreto, entre los datos espaciales de agricultura y los datos espaciales del Pacto Verde Europeo.
  • Debemos habilitar los PID, Ontologías y RDF en flujos de trabajo de producción, asegurar la calidad de datos y automatizar la cadena de producción.
  • Las iniciativas y proyectos deben tener presente lo siguiente: «Publicar una vez y utilizar muchas veces». Los datos de los estados miembros deben evolucionar de INSPIRE a Open Data y más allá.
  • Para mantener el intercambio de datos, la comunidad debe idear formas para ir más allá de proyectos específicos. Hace falta un cambio de mentalidad hacia el pensamiento de diseño de ecosistemas.
  • Existen múltiples oportunidades para escalar enfoques definidos en INSPIRE a través de GAIA-X, y servicios basados ​​en API como los definidos en GeoE3 CEF
  • Los catálogos de metadatos están evolucionando de forma muy rápida y dinámica. Los estados miembros están desarrollando soluciones que abarcan tanto INSPIRE como Open Data.
  • OGC está finalizando el nuevo estándar OGC - API Records, que simplificará en gran medida la descubrimiento, acceso y gestión de metadatos en la web, haciendo que los datos sean detectables  a través de motores de búsqueda.
  • Debemos maximizar la cocreación y la colaboración involucrando a una gran comunidad: sector público, industria, organizaciones de normalización (de creación de estándares), etc.
  • Se habló de cómo los estándares de OGC están evolucionando y cómo INSPIRE (o los ecosistemas de datos en general) debería integrar estos estándares de la comunidad internacional en la legislación futura e integrarlos con otras iniciativas de datos espaciales.
  • Cómo el futuro de la Directiva INSPIRE podría tener en cuenta las lecciones aprendidas de los proyectos piloto de las Smart Cities y cómo poder complementar el trabajo con las ciudades en áreas de la sostenibilidad.
  • Las ciudades necesitarían estandarización semántica de los datos para ofrecer servicios independientes de la ciudad, de esta forma podrían alimentar algoritmos de inteligencia artificial y éstos podrían ser fácilmente reutilizados en otras ciudades
Como veis, se habló de muchas cosas interesantes. Por si os las perdisteis o queréis revisar alguna de las ponencias aquí tenéis un enlace donde encontrareis todas las presentaciones:



Y, además, los enlaces a los videos de cada uno de los días, para que no perdáis ningún detalle o idea de las que se expusieron:
En definitiva, han sido unas conferencias estupendas en las que hemos aprendido mucho, pero ya tenemos ganas de vernos las caras e intercambiar ideas de una forma más cercana. Esperamos que no pase nada inesperado y el año que viene nos veamos todos en Dubrovnik (Croacia).

Publicado por la editora.

23 nov 2021

Actualización de los datos de la Información de Referencia de Redes de Transportes


Se ha realizado una nueva actualización de los datos de la Información Geográfica de Referencia de Redes de Transporte (IGR-RT) del Sistema Cartográfico Nacional. Esta información se publica a través del servicio web de visualización WMS, del servicio de descarga
WFS, del Centro de Descargas del CNIG y se puede consultar también, a través de visualizador específico de la IGR-RT.

La IGR-RT incluye información de cinco modos de transporte: red viaria, raíl, vías navegables, aéreo y cable, junto con sus respectivas conexiones intermodales y las infraestructuras asociadas a cada modo.

Cada red tiene asociadas las infraestructuras características de su modo de transporte y se relaciona con las demás a través de nodos de conexión, lo que permite identificar las localizaciones en las que existiría la opción de cambiar el modo de transporte, cuando se trata de itinerarios de gran distancia. Dado que la red viaria accede a las infraestructuras de los otros modos, este conjunto de datos permite desarrollar el cálculo de recorridos de distancia mínima, exclusivamente en base al trazado del grafo porque de momento, la red no dispone de información de sentidos y velocidades de tráfico. 

Por otro lado, el conjunto de redes de transporte dispone de información altimétrica que se pueden utilizar en casos de uso que miden el impacto ambiental, como por ejemplo, para estimar la energía que consume un vehículo eléctrico al subir a un puerto.

El servicio de descarga de la Información Geográfica de Referencia de Redes de Transporte facilita los datos actualmente disponibles de la IGR-RT, así como la información de topología recogida explícitamente tal y como requiere la Directiva INSPIRE.

Aunque los datos que ofrece el servicio pueden ser consultados desde las plataformas de los sistemas de información geográfica más comunes (QGIS, etc.), el servicio también responde directamente a peticiones sobre consultas de objetos geográficos específicos, como, por ejemplo, consultas del tipo: las carreteras de un municipio, la geometría de la autovía A-2 o cuantos aeropuertos hay en España.

Ejemplo de una petición WFS para obtener la geometría y características de los aeropuertos que tengan en su nombre «Adolfo»: se obtiene como respuesta el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Solo petición WFS

Petición WFS y WMS


Publicado por Javier Galindo Lozano.

22 nov 2021

Novedades en la Base Topográfica Nacional (BTN)

Detalle de la BTN con edificios no agrupados y puntos de interés de servicios e instalaciones.

La Base Topográfica Nacional (BTN) incorpora, desde este mes de octubre, importantes novedades en la información que publica.

La primera y más llamativa es un cambio en su denominación, que pierde el apellido «25» para ser más acorde a la realidad multiescala que contiene, que va desde la mayor resolución de las edificaciones de los catastros nacionales (media de 1:2000) hasta las menores escalas de los espacios naturales (aproximadamente 1:25.000).

Además del nombre, la BTN ha hecho modificaciones en la estructura de su modelo de datos (modelo 2021), con el objetivo de mejorar la organización de la información y adaptarse a nuevos procesos productivos más eficientes. El nuevo modelo de datos amplía el catálogo de objetos geográficos, mejora la explotación de la BTN mediante sistemas de información geográfica y permite la generación de productos cartográficos como el Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 (MTN25) automático. Además, facilita la generación de servicios interoperables, como el servicio de geocodificación de Cartociudad en el que se utilizan muchos topónimos de la BTN como puntos de interés, o el servicio de visualización WMTS IGN Base, entre otros.

El nuevo modelo de datos incluye nuevas capas de información y redistribuye los contenidos de una manera más eficiente. Las incorporaciones más significativas han sido:
  • La creación de una nueva tabla puntual (0590P) de servicios e instalaciones diversas (tanto de gestión pública como privada), y cuyo punto va situado siempre sobre el edificio en el que se desarrolla la actividad.
  • Nueva tabla superficial (0306S) de aguas marinas, que contiene las masas de agua exteriores a la línea de costa.
  • Nueva tabla de puntos de interés (POI).
  • La inclusión de identificadores que permiten relacionar el contenido de la BTN con información exógena, principalmente de las AAPP.
Otra importante novedad es la difusión de las edificaciones y construcciones sin agrupar en manzanas, a nivel de edificio, obtenidos a partir de la agrupación por referencia catastral de las subparcelas o volúmenes de construcción de catastro. Esto permite tener edificaciones de gran detalle para diferentes usos y a su vez permite la agrupación en manzanas para los procesos cartográficos que lo requieran.

Es importante reseñar que la información alfanumérica referente a los organismos catastrales (referencia catastral, número de plantas y sótanos, tipo de parcela) no se publica en la actualidad. Esto se debe a que esta información, que es usada por la BTN para los procesos de actualización automática, puede ser alterada (omisiones, comisiones, duplicidades, etc.) en los procesos de edición propios de la BTN, no pudiéndose garantizar que sea exactamente igual a la proporcionada por los distintos organismos catastrales (que son los identificados como información geográfica de referencia en esta materia).

Por último, cabe destacar la integración en la BTN de los núcleos INE de la Información Geográfica de Referencia de Poblaciones (IGR_PO). Este hecho supone la vinculación de la BTN a la IGR de Poblaciones, en lo referente a núcleos INE, a través de su identificador «idpob», lo que garantiza que BTN está y estará alineada con la IGR, tanto en el momento presente como en futuras actualizaciones, en geometría y datos alfanuméricos. Esta integración se ha realizado de manera selectiva mediante un proceso automático a partir de las geometrías proporcionadas por el IGR_PO. La geometría resultante para cada población del IGR_PO queda definida como la envolvente de la agrupación del polígono representativo (aquel que contiene el mayor número de edificaciones, así como los edificios notables de la población) más sus polígonos cercanos.

Envolvente de la población de Córdoba.

Estas transformaciones se ha realizado a lo largo del primer semestre de 2021 en los servidores de producción y quedará materializada en los distintos puntos de publicación a mediados de este mes de noviembre. 

Se pueden consultar las nuevas especificaciones de BTN (modelo 2021) en el siguiente enlace:

Publicado por Lorenzo Camón Soteres.

19 nov 2021

Conoce tus fuentes


En 2007 nació el proyecto «Conoce tus Fuentes», fruto de un convenio de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, dentro de una estrategia más amplia de protección de manantiales denominada «Manantiales y fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación».

El proyecto, pionero de catalogación ciudadana, lo desarrolla el Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Carece de ánimo de lucro y su política es la difusión libre y gratuita de sus contenidos. 

Su objetivo inicial fue inventariar las fuentes de Andalucía procedentes de manantial, tanto fuentes rurales como urbanas, balnearios, manantiales y surgencias, y catalogarlas con datos aproximados de caudal y ciertos valores sectoriales. Posteriormente se amplió a inventariar también otros puntos de interés relacionados con el agua, como lagunas, molinos, aljibes... Para llevar a cabo este proyecto es fundamental contar con la participación ciudadana mediante la colaboración a través de la página web www.conocetusfuentes.com

El proyecto dispone de un visualizador, creado a partir de servicios WMS, interoperables, de la IDE de Andalucía, que contiene casi 13.000 fuentes y más de 1100 puntos de interés. Desde el propio visualizador se puede acceder a la ficha de información de cada una de las fuentes y manantiales.


Os animamos a que si conocéis algún manantial que no esté reflejado en ese catálogo, rellenéis el formulario disponible en su página web. Del mismo modo, rellenando el formulario correspondiente, también se pueden incluir otros puntos de interés relevantes relacionados con el agua. Comprueba previamente que no esté ya inventariado mirando en el apartado: Manantiales y fuentes de Andalucía catalogadas hasta el momento. En el caso de que ya esté catalogado se puede también indicar correcciones y mejoras a la ficha, actualizando la información, o bien enviado nuevas fotografías.

El proyecto es fantástico, aunque echo en falta que no incluya las capas WMTS de Mapa Ráster del IGN y ortofotografías del PNOA que están más actualizadas que las que se están sirviendo actualmente. 

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.

Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?

                        Antonio Machado.

Publicado por la editora.