Con ese motivo y para ayudaros a aprovisionaros de material de lectura para las horas ociosas del ya cercano verano, me permito recomendaros cuatro libros, a cual mejor.


- "Otros colores" del nobel Orhan Pamuk, Editorial Mondadori (caseta nº 171) maravillosa continuación del libro titulado "Estambul", una descripción de la cultura, la sociedad y la historia estambulí, esa realidad mestiza entre oriente y occidente que tanto recuerda a la España de hace unos años. Todo lo que no sale en un mapa de la ciudad.

- "El artesano" de Richard Sennett, Editorial Anagrama (caseta nº 323), ensayo que nos habla de la artesanía y los artesanos, como los alfareros, los lutiers, los cocineros,...y tambien los programadores de linux, los wikipedistas y ¿porque no? los cartógrafos. La artesanía se basa en la cultura de algo concreto y práctico y en el conocimiento tácito que se transmite por contacto humano directo. La motivación básica del artesano es lograr un trabajo bien hecho por la simple satisfacción de conseguirlo.

- "Historias de la Alcarama" de Abel Hernández, Editorial Gadir (caseta nº 98), dónde el autor, nacido en Sarnago (Soria) en 1937, describe una cultura rural ya extinguida, más solidaria y en continuo contacto con la naturaleza. Contiene descripciones tan buenas como ésta:
"El término municipal de Sarnago se dividía en dos mitades bien diferenciadas: el monte y el raso. En el raso estaban las tierras de cultivo, sin un árbol ni un espacio llano. Lomas, laderas, cerros y barrancos con grandes ribazos poblados de aulagas, espinos y escaramujos y majuelos entre bancal y bancal de barbecho o rastrojera. El monte arrancaba del pueblo para arriba, casi invisible para el viajero poco avisado. Y era parte sustancial del alma del pueblo. De hecho nos llamaban montunos."
Mejor que muchos SIG.
Publicado por Antonio F. Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario