29 mar 2023

15.ª conferencia anual de FOSS4G


Este año la conferencia anual de FOSS4G (Free and Open Source Software for Geospatial) se desarrollara en la ciudad de a Prizren, (Kosovo). Organizado por OSGeo (Open Source Geospatial Foundation), este encuentro internacional de entusiastas del datos espaciales es el mayor encuentro mundial de software geoespacial. Durante siete días seguidos, del 26 de junio al 2 de julio de 2023, los asistentes podrán establecer contactos con desarrolladores, usuarios, tomadores de decisiones y profesionales de diversas organizaciones. Una semana intensa, llena de talleres, presentaciones, discusiones y trabajo en equipo para crear productos, estándares y protocolos geoespaciales innovadores y efectivos.

Las charlas tratarán principalmente sobre los siguientes temas:
  • Estado del software, desarrollo de nuevo software/proyecto, evaluación comparativa.
  • Implementaciones de FOSS4G en dominios de aplicaciones estratégicas: gestión de la tierra, respuesta a crisis/desastres, ciudades inteligentes, mapeo de población, cambio climático, monitoreo oceánico y marino, etc.
  • Visualización de datos: análisis espacial, manipulación y visualización de datos geoespaciales.
  • Recopilación de datos, intercambio de datos, ciencia de datos, datos abiertos, big data, plataformas de explotación de datos.
  • Sensores, teledetección, escaneo láser, estructura a partir del movimiento
  • Nuevas tendencias: Internet de las cosas, Indoor mapping, drones, UAV (vehículo aéreo no tripulado), Inteligencia artificial, machine learning, deep learning, estructuras de datos geoespaciales.
  • Ciencia abierta y reproducible.
  • Estándares, interoperabilidad, SDI.
  • FOSS4G comunitario y participativo.
  • FOSS4G en instituciones gubernamentales.
  • FOSS4G en educación.
  • Productos empresariales con tecnología FOSS4G.
Si está listo para hacer nuevas conexiones, aprender de los mejores y llevar sus habilidades geoespaciales al siguiente nivel, ¡regístrese hoy en FOSS4G!

Publicado por la editora.

28 mar 2023

Ortofotos del Campo de Cartagena 2022.



Se ha incluido una nueva capa dentro del servicio WMS Ortofotos históricas y PNOA anual. Se trata de un producto provisional, ortofotos expeditas, con una resolución de 5 cm de la zona que cubre los ámbitos de las cuencas vertientes litorales y pre-litorales y de las masas de aguas subterráneas en el Campo de Cartagena.

El vuelo se realizó en 2022, con sensores LiDAR de última generación y una pentacámara oblicua de gran formato sobre una superficie total de 157.000 Ha. La empresa que ha ejecutado el vuelo combinado es Servicios Politécnicos Aéreos, S.A. (SPASA).

El objetivo principal del vuelo es la generación de una capa de referencia para desarrollar los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua y de integrarlos en las Directivas relevantes en materia de agua y biodiversidad.

Se trata de uno de los productos que se van a generar a partir del vuelo realizado en el marco del proyecto «Servicio de realización de un vuelo fotogramétrico digital multivista combinado con LIDAR, generación de productos avanzados (ortofotos verdaderas y escenas 3D), y construcción del gemelo digital del Campo de Cartagena»

Estas ortofotos provisionales (expeditas) se podrán visualizar en el servicio WMS Ortofotos históricas y PNOA anual hasta que puedan ser sustituidas por las ortofotos definitivas que estarán disponibles en ese mismo servicio.

Publicado por Ana Rodado, PNOA Imagen (Observación del Territorio).

27 mar 2023

Programa de formación en línea «Location Innovation Academy»


El
proyecto GeoE3 ha creado unos cursos en línea gratuitos denominados «Location Innovation Academy». El paquete de formación, en constante evolución, incluye tres cursos diferentes y 12 módulos de aprendizaje electrónico, entre los que el alumno puede seleccionar los que desee cursar para desarrollar sus habilidades y ampliar sus conocimientos. Este amplio conjunto de módulos que componen el material didáctico apoya la gestión, integración, procesamiento y puesta en común moderna y transfronteriza de datos geoespaciales. El contenido de los módulos ha sido elaborado por un equipo internacional de expertos de toda Europa.

La accesibilidad, interoperabilidad e integración de datos y servicios geoespaciales transfronterizos han sido impulsados en el proyecto GeoE3 durante los dos últimos años. Ahora, GeoE3 comparte los conocimientos e ideas adquiridas mediante la publicación de un programa de formación en línea denominado «Location Innovation Academy».

Si estás interesado, te invitamos a participar, el próximo 5 de abril a las 12:30 CETen el seminario web organizado por el proyecto GeoE3 y Location Innovation Hubde 45 minutos de duración, para exponer de características de los cursos.

El seminario web se llevará a cabo a través de la plataforma Teams, para reservar tu plaza, por favor inscríbete aquí, y no dudes en compartir información sobre el seminario web con tus compañeros. La grabación estará disponible después del evento en www.geoe3.eu.

Puntos a tartar en el webinar:
  • Bienvenida. Antti Jakobsson, Director del Proyecto GeoE3
  • Presentación del curso «Location Innovation Academy» por el especialista en datos espaciales Alpo Turunen, FGI
  • Puntos a destacar: Triin Tajur Jefe especialista de Estonian Land Board (Maa-amet)
  • Como puedes participar en el curso y su futuro
  • Sugerencias, preguntas y respuestas
El evento será organizado por la gerente de comunicación Anniina Lundvall de Location Innovation Hub

Para más información, consulta la página web de la academia: https://academy.ogc.org

Publicado por la editora.

24 mar 2023

Interoperabilidad y colaboración desde los océanos hasta el espacio: OGC Testbed-19


El Consorcio Geoespacial Abierto (OGC) ha lanzado una convocatoria de participación para la Iniciativa de Innovación y Soluciones Colaborativas (COSI)
Testbed-19 de OGCTestbed-19 es un esfuerzo colaborativo para prototipar, diseñar, desarrollar y probar rápidamente soluciones a problemas relacionados con la localización

Testbed-19 pretende buscar soluciones en los siguientes temas:
  • Geoespacial en el espacio: tiene como objetivo extender los estándares y tecnologías de OGC más allá del ámbito terrestre, permitiendo que las herramientas y técnicas de análisis geoespacial se utilicen en otros cuerpos astronómicos.
  • Aprendizaje automático (ML): pretende documentar los enfoques actuales y las posibles alternativas para trazar un camino hacia la estandarización futura de modelos ML interoperables/transferibles para aplicaciones de observación de la Tierra.
  • Geodatacubes (GDC): persigue definir la API de GDC y el modelo de metadatos, probar la nueva API en un conjunto de casos de uso, desarrollar implementaciones que permitan una mayor experimentación y desarrollar una serie de aplicaciones cliente para acceso a datos y visualización avanzada.
  • Analysis Ready Data (ARD): tiene como objetivo crear, desarrollar, identificar e implementar capacidades ARD para avanzar datos informativos en el lugar correcto y en el momento correcto. La facilidad de uso de ARD se incrementará mediante la mejora de la estandarización de back-end y las implementaciones de escenarios de casos de uso dispares.
  • Arquitectura de referencia ágil: busca crear, desarrollar e identificar los elementos de arquitectura para arquitecturas de referencia ágiles y definir diferentes casos de uso que permitan distintas implementaciones para bloques de creación de API. 
  • Computación de alto rendimiento (HPC): tiene como fin evaluar el trabajo anterior en el uso de HPC para el análisis geoespacial y ayudar a desarrollar estándares de computación geoespacial de alto rendimiento.
Testbed-19 brinda una excelente oportunidad para participar y liderar las últimas investigaciones sobre diseño de sistemas geoespaciales, desarrollo de conceptos y creación rápida de prototipos. Las soluciones desarrolladas en Testbeds finalmente pasan al Programa de estándares OGC, donde se revisan, revisan y potencialmente se aprueban como nuevos estándares abiertos internacionales que pueden llegar a millones de personas.

Testbed-19 ofrece a los participantes seleccionados la oportunidad de recuperar una parte significativa de los gastos de su iniciativa mediante fondos de costos compartidos para compensar parcialmente los costos asociados con el desarrollo, la ingeniería y la demostración de estos resultados. 

El Programa de Innovación y Soluciones Colaborativas (COSI) de OGC (anteriormente el Programa de Innovación) es un entorno de ingeniería y creación de prototipos práctico, ágil y colaborativo donde los patrocinadores y los miembros de OGC se unen para abordar los desafíos de interoperabilidad de ubicación mientras validan estándares abiertos internacionales. Para obtener más información sobre los beneficios de patrocinar una iniciativa del programa OGC COSI como esta, visite la página web del programa OGC COSI .

Las organizaciones interesadas en obtener más información o participar en Testbed-19 pueden comunicarse con el equipo del Programa de innovación de OGC mediante este formulario de contacto . Más información sobre Testbed-19, incluida la convocatoria de participación, está disponible en ogc.org/initiatives/t-19  hasta el 10 de abril de 2023.

Publicado por la editora.

22 mar 2023

Información geográfica, más accesible e interoperable


La
Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña (IDEC) es una iniciativa que tiene como objetivo facilitar y mejorar el acceso a la información geográfica y a los servicios de distribución disponibles, con herramientas para buscar, consultar y descargar estos recursos a través de la web, y poder ser utilizados por técnicos y gestores para un análisis y una planificación eficientes del territorio.

Es un proyecto colaborativo de productores y usuarios de información geográfica, primordial desde el punto de vista de acceder a la información y de hacerla interoperable y reutilizable, de manera que se optimiza y se rentabiliza su uso.

Un nuevo servicio de descarga con nuevos formatos

Ahora, el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) ha actualizado la página de la IDEC, añadiendo el acceso a un nuevo servicio de descarga de geodatos, con los estándares publicados recientemente por el Open Geospatial Consortium (OGC): las OGC API. Una API es un conjunto de protocolos y herramientas que se utilizan para acceder y compartir datos entre aplicaciones y dispositivos.

Con estos nuevos estándares, se favorece la integración de los datos y se facilita su uso por parte de personas desarrolladoras y usuarias no familiarizadas con el mundo de los sistemas de información geográfica (SIG). Por ejemplo, un técnico forestal puede incluir los polígonos de los bosques en su aplicación de gestión, o un ambientólogo puede visualizar fácilmente en Instamaps qué parcelas pueden ser susceptibles de estar contaminadas por nitratos.

Esta nueva herramienta facilita y amplía aún más el uso de la geoinformación, con mecanismos innovadores que favorecen la creación de valor añadido.

Enlaces:
Para saber más:

Los nuevos estándares publicados por la OGC son la evolución de los servicios web definidos anteriormente por la misma OGC (WMS, WMTS, WCS, WFS, CSW…), ampliamente utilizados en el ámbito de la geoinformación, para adaptarse a la web moderna y las tecnologías actuales, basados en una arquitectura RESTful, utilizando OpenAPI y los formatos JSON y HTML, y facilitando su uso por parte de personas desarrolladoras y usuarias no familiarizadas con el mundo de los sistemas de información geográfica (SIG).

La API más desarrollada es la API de descarga denominada «OGC API Features», considerada la evolución del estándar Web Feature Service (WFS), y se encuentra recogida por la ISO 19168-1:2020 Geographic Information – Geospatial API for features – Part 1: Core y la ISO 19168-2:2022 Geographic information – Geospatial API for features – Part 2: Coordinate Reference Systems by Reference.

Este servicio permite la explotación de los datos de forma fácil por parte del usuarios, tal y como demuestra la interfaz publicada por el ICGC donde se pueden visualizar los objetos vectoriales dentro del nuevo visualizador de la IDEC, limitar el número de elementos, realizar filtros por atributos y coordenadas mediante una caja a este efecto, y descargar en diferentes formatos (JSON, CSV, KML, GML...) los elementos correspondientes.

Adicionalmente, este nuevo servicio permite descargar los datos en el sistema de coordenadas deseado entre otras funciones, descritas todas en la definición de la API.

La OGC API Features estructura los conjuntos de información en 3 niveles diferentes:
  • Collections: Conjuntos de información incluidos en el servicio, cada uno con un resumen de los datos geoespaciales que contiene y la lista de atributos correspondientes con su tipo.
  • Items: Conjunto de elementos de una colección.
  • Feature: Elemento individual (objeto geográfico), con una URL única que lo identifica.
El objetivo de esta nueva herramienta es facilitar y ampliar aún más el acceso a la información geográfica, mediante los mecanismos más innovadores y con la voluntad de mejora continua, así como facilitar su descarga a través de API, tal y como establece el Reglamento (UE) 2023/138 por el que se establecen una lista de conjuntos de datos específicos de alto valor y modalidades de publicación y reutilización.

Os invitamos a reportarnos todo aquello que consideréis de interés, así como posibles errores detectados.

Límites administrativos de Cataluña

Publicado por Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya.

20 mar 2023

Plan Estratégico del O.A. Centro Nacional de Información Geográfica


El
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado el Plan Estratégico y la Programación Estratégica Trianual 2023-2025, elaborado O. A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) con las líneas estratégicas en torno a las cuales se desenvolverá su actividad. Éstas se revisarán cada tres años, y que se completarán con planes anuales que desarrollarán el de creación para el ejercicio siguiente.

Para el desarrollo del citado Plan Estratégico, la Presidencia tiene, entre sus funciones, la de presentar al Consejo Rector las líneas estratégicas definidas en el Plan Estratégico del CNIG y los programas operativos anuales para su aprobación. Por su parte, el Consejo Rector debe aprobar esas líneas estratégicas y los programas operativos anuales y la Dirección debe implementar y desarrollar las actividades y objetivos de cada línea estratégica y los planes anuales de objetivos.

Son 6 los objetivos generales contemplados en este Plan Estratégico que han se desarrollan a través de 24 actividades y se evalúan mediante 41 indicadores. Los objetivos son:
  • Distribución, promoción, difusión y comercialización de productos geográficos.
  • Explotación de los productos geográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del CNIG y adición de valor añadido a los mismos.
  • Gestión de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) y del nodo IDE del IGN.
  • Publicación web de los portales y servicios del IGN y CNIG.
  • Desarrollo de proyectos propios o en colaboración con otras organizaciones.
  • Representación del IGN y del Estado en foros nacionales e internacionales.
El CNIG es un organismo publicador y comunicador de referencia para la información geoespacial de España. Para alcanzar esta visión, tiene como cometido constituirse en el mecanismo que facilita el acceso a los sectores público y privado y a toda la sociedad de la información geoespacial disponible en las diferentes Administraciones Públicas, aplicando las tecnologías, las políticas de uso y las herramientas de colaboración necesarias.

Para más información puedes consultar estos enlaces:

Plan Estratégico y Programación Estratégica Trianual 2023-2025:

Nota de prensa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana:

16 mar 2023

Concurso de Narrativa Breve 2023


El Instituto Geográfico Nacional (
IGN) ha convocado el «Concurso de Narrativa Breve 2023», con el objetivo de dar a conocer las actividades que desarrolla y promover su conocimiento.

El concurso consiste en la elaboración de un relato relacionado con alguna de las disciplinas y actividades del Instituto Geográfico Nacional o del O.A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG): Cartografía, Topografía, Fotografía, Geodesia, Teledetección, SIG, IDE, Astronomía, Geografía, Sismología, Volcanología, y Geofísica.

Se otorgará un primer premio y un accesit a los dos relatos mejor valorados.

Los relatos ganadores se darán a conocer el día 26 de abril, mediante publicación en la web del IGN y CNIG así como a través de las Redes Sociales.

El plazo de recepción de los relatos finalizará el día 9 de abril de 2.023 a las 23:59 horas de Madrid y su envío deberá de ser a la dirección de correo concursonarrativaign@mitma.es

La editorial CNIG publicará, en formato digital, los relatos ganadores y una selección de los mejor valorados.

Puedes ver las publicaciones de los concursos celebrados en las siguientes ediciones: 201820192020, 2021 2022.

Las bases del concurso están disponibles en el siguiente enlace: https://www.ign.es/web/ign/portal/concurso-de-narrativa-breve-2023

Publicado por Alberto Luzón Fernández.