23 ene 2025

GeoTeka: El visualizador del centro de descargas de GeoAraba


GeoAraba sigue evolucionando y ha lanzado una herramienta innovadora: la GeoTeka. Este visualizador reúne una cartoteca, una fototeca y muchos otros recursos en un solo lugar, facilitando el acceso a una enorme cantidad de información geográfica sobre Álava.

La GeoTeka permite navegar por el mapa del territorio, identificar documentos disponibles en cualquier punto de interés, visualizar y descargar productos directamente.

Actualmente, la GeoTeka cuenta con 50.000 documentos, tanto históricos como actuales, en diferentes escalas. Incluye productos cartográficos, fotográficos actuales e históricos (fotos aéreas, ortofotos y vuelos panorámicos), además de información sobre divisiones administrativas. Esta oferta seguirá creciendo con la incorporación de nuevos documentos y temáticas.

Algunos de los productos más valiosos por su relevancia histórica son:

  • Los fotogramas de los vuelos de 1932 y 1968 sobre Álava.
  • La primera edición cartográfica a escala 1:5.000 del año 1970.
  • La primera edición cartográfica a escala 1:2.000, 1:1.000 y 1:500 de los núcleos urbanos alaveses de los años 70, 80 y 90(Actualmente se está trabajando en la digitalización de estos documentos para que pronto estén disponibles en la plataforma).

El uso de la GeoTeka es sencillo:

  1. Selecciona la temática que te interesa entre: cartografía base, Imágenes o divisiones administrativas.
  2. Encuentra la zona en el mapa. Puedes realizar la búsqueda por punto, por polígono o por municipio.
  3. Elige una colección entre los resultados.
  4. Selecciona el formato de descarga y realiza la descarga de los productos deseados.


La plataforma está diseñada para equipos de sobremesa, pero también cuenta con una versión simplificada para smartphones, lo que garantiza una experiencia accesible y cómoda.

Siguiendo los principios de transparencia, gobierno abierto y acceso libre a los datos, todos los productos de la GeoTeka están disponibles en formatos abiertos y de forma gratuita.

Descubre todo lo que esta plataforma tiene para ofrecer y realiza un recorrido a través del tiempo, explorando cómo ha cambiado el territorio.

Publicado por la editora.

20 ene 2025

Primera convocatoria de los cursos en línea IGN-CNIG

 

El Instituto Geográfico Nacional y el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica abren el plazo de inscripción para la primera convocatoria de sus cursos en línea 2025, que se impartirán del 24 de febrero al 4 de abril, dirigidos a profesionales, proveedores de información y estudiantes de ingeniería y/o titulados relacionados con la información geográfica.

En esta primera convocatoria se impartirán 3 cursos en línea, teóricos y prácticos, con una duración de 40 horas, tutor personal y foro.
Curso para introducir a los usuarios en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica SIG, en el se explican las herramientas generales necesarias para aprender a manejar un SIG desde cero: cargar capas, editar, seleccionar, consultar, hacer un mapa, cargar servicios web de mapas, etc. Las prácticas del curso se realizan con QGIS o ArcGIS Pro (licencia de 60 días proporcionada en el curso).

Curso sobre el análisis, gestión y publicación de los datos geoespaciales y su importancia en la geolocalización. En el curso se mostrará como la geolocalización es una de las tareas más cotidianas y universales que realizamos diariamente y como los datos geoespaciales nos ayudan a localizar un lugar o encontrar la ruta óptima. El curso dispone de teoría, ejercicios y prácticas realizadas con herramientas de software QGIS.
Curso avanzado de SIG en línea, para profundizar en el análisis de datos vectoriales y ráster: geocodificación, generalización, análisis de redes, georreferenciación, clasificación y mosaicado de datos ráster, MDE, etc. Las prácticas del curso se realizan con QGIS o ArcGIS Pro (licencia de 60 días proporcionada en el curso). 

Al finalizar el curso obtendrás un certificado de haberlo realizado.

Si estás interesado en formarte en las materias que se imparten, anímate e inscríbete aquí.

Publicado por la editora.

17 ene 2025

Limitación de archivos GML de parcela catastral al vigente esquema 4.0

 


Los datos de Parcela Catastral que se ofrecen en el formato de INSPIRE de la Dirección General del Catastro (DGC) siguen la especificación definida en INSPIRE Data Specification on Cadastral Parcels – Technical Guidelines 3.1. Esta especificación propone el formato GML (ISO 19136) como la codificación por defecto para INSPIRE y define los atributos obligatorios y opcionales del mismo.

A su vez, para este conjunto de datos INSPIRE de Parcela Catastral, tanto la DGC como los Catastros de Navarra, Álava, Bizkaia y Gipuzkoa siguen el esquema 4.0 definido en https://inspire.ec.europa.eu/schemas/cp/4.0/CadastralParcels.xsd.

Este esquema de aplicación 4.0 para los archivos GML INSPIRE de Parcela Catastral fue implementado por la DGC a finales del año 2017, sustituyendo así al antiguo esquema 3.0. De esta forma, cumpliendo con la Directiva INSPIRE, los archivos GML de Parcela Catastral que proporciona la DGC y que se obtienen a través de diferentes vías (descarga a través del visualizador cartográfico de la Sede Electrónica del Catastro, servicios de descarga INSPIRE WFS y ATOM y Certificaciones Catastrales Descriptivas y Gráficas, entre otras) están, desde dicha fecha hasta la actualidad, en este esquema 4.0.


La Ley Hipotecaria y el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, tras su reforma mediante la Ley 13/2015, de 24 de junio, establecen un sistema de coordinación entre el Catastro Inmobiliario y el Registro de la Propiedad. Este sistema permite que el Registro incorpore la descripción gráfica georreferenciada de las fincas registrales, basándose en la cartografía catastral. Dicha reforma normativa convirtió el GML INSPIRE de Parcela Catastral en el formato estándar para el intercambio de información gráfica descriptiva de parcelas entre ambos organismos.

Desde entonces la DGC ha ido implementando diferentes aplicaciones y servicios que utilizan el archivo GML de Parcela Catastral, como por ejemplo: el Servicio de validación gráfica frente a parcelario catastral, que permite generar los Informes de Validación Gráfica frente a Parcelario Catastral; o el Servicio de validación de identidad gráfica.

Aunque el esquema de aplicación 4.0 para los archivos GML de parcela catastral utilizados por estos servicios y aplicaciones estaba implementado desde hace años, se estableció un periodo de transición en el que también se aceptaba el obsoleto esquema 3.0. Esta medida facilitaba que las aplicaciones empleadas por técnicos o usuarios, que generaban archivos GML de parcela catastral ajenos a la Dirección General del Catastro (DGC), pudieran adaptarse gradualmente al esquema 4.0 establecido por INSPIRE.

Por ello, y teniendo en cuenta el plazo transcurrido, la DGC ha decidido limitar la carga de archivos GML de parcela catastral exclusivamente al formato vigente, versión 4.0. En consecuencia, para generar un nuevo Informe de Validación Gráfica (IVG) o un Informe de Identidad Gráfica, únicamente se aceptará este esquema vigente.


Para información general también está disponible un documento en formato pdf, en el que se detallan las diferencias entre el esquema 3.0 (obsoleto) y el esquema 4.0 (vigente) de parcela catastral.

Publicado por DGC.

15 ene 2025

Actualizado el visualizador cartográfico para la consulta de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA)



El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha estrenado un nuevo visualizador cartográfico para la consulta de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA), este visualizador incluye diferentes mejoras con respecto al anterior, disponible desde 2019 (ver entrada en este blog)

El conjunto de Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) constituye un gran repertorio de bases cartográficas del territorio andaluz, organizadas en bloques temáticos (relieve, hidrografía, transporte y comunicaciones, divisiones administrativas, etc.) Una gran variedad de información geográfica, de muy distinta procedencia, que se ofrece para su consulta y descarga con garantía de actualización, coherencia geométrica y continuidad territorial.

El nuevo visualizador, además de las habituales herramientas de zoom, medición de distancias y áreas, geobúsqueda, consulta, etc., ofrece varias opciones para seleccionar la capa de fondo, como la ortofotografía aérea de 2022, el modelo digital del terreno (MDT 2016) y la base cartográfica del Callejero Digital Unificado (CDAU) o bien, el fondo blanco; de modo que el usuario puede generar su propio mapa.

Este visualizador se basa en el sofware libre Mapea, una herramienta para la inserción de visores cartográficos en páginas web y línea de trabajo del SIG Corporativo de la Junta de Andalucía.

En cuanto a la información ofrecida en el repositorio, aparece como novedad tres capas procedentes del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) de la Dirección General de Emergencias y Protección Civil: los puestos de socorro, los canales náuticos y los puntos de encuentro frente a maremotos.


Con la puesta en marcha de esta nueva herramienta, IECA sigue avanzando en la tarea de facilitar el acceso a la información y mantener una actualización constante de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía, al tiempo que se responde a la demanda de los usuarios, identificando y agregando nuevas fuentes de datos geográficos. El concepto de Datos de Alto Valor (High-Value datasets), promovido por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, subraya la creciente relevancia de este tipo de información.

Publicado por la editora.

10 ene 2025

Nuevo Portal de Conocimiento SITNA - PCSITNA

Recientemente se ha puesto en marcha un nuevo portal enmarcado dentro del Sistema de Información Territorial de Navarra (SITNA). Se trata del nuevo Portal del Conocimiento PCSITNA que cuenta con la última tecnología de desarrollo web y unas características que le convierten en un entorno de navegación fácil e intuitivo. En él se ofrece información categorizada y estructurada de forma clara y accesible, permitiendo la localización sencilla de sus contenidos.

El diseño estético sigue la misma línea que el Geoportal de Navarra, con prevalencia de los recursos visuales sobre las grandes cantidades de texto.  Mantiene asimismo una de sus principales funcionalidades: todo el contenido se encuentra distribuido en las opciones del menú de cabecera y del menú de pie de página. Ambos menús están siempre presentes en la navegación, en cualquiera de las distintas páginas del portal.

Se trata de una «web responsive» adaptada a dispositivos móviles.

En la página de inicio se presentan las últimas noticias relacionadas con la información geográfica en el ámbito territorial de Navarra, así como las novedades más recientes sobre la  Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra.

El portal alberga una ingente cantidad de información, entre la que destacamos toda la documentación generada o recopilada por el SITNA a lo largo de su historia, estructurada en carpetas temáticas para facilitar su búsqueda y consulta.


Además, incluye numerosos enlaces a webs o a publicaciones digitales de interés, así como un completo listado de normativas forales, estatales y europeas aplicables a la información geográfica Desde el portal también se posibilita la descarga de los ficheros en formato geográfico relevantes para los usuarios.

Publicado por la editora.

7 ene 2025

Destination Earth: un gemelo digital de la Tierra para un futuro sostenible


Destination Earth (DestinE) es una ambiciosa iniciativa de la Comisión Europea para crear un modelo digital de la Tierra de gran precisión. Un gemelo digital que permitirá monitorear los efectos de la actividad natural y humana en nuestro planeta, anticipar eventos extremos y probar y adaptar políticas que aborden los desafíos relacionados con el clima. Para su desarrollo se utiliza una cantidad sin precedentes de datos, modelos innovadores del sistema terrestre, inteligencia artificial (IA), computación en la nube, redes de conectividad de alta velocidad y datos de múltiples fuentes existentes y nuevas.

DestinE se subdivide en tres componentes principales:
  • Lago de datos: Un repositorio centralizado que permite almacenar datos de diversas fuentes, como la Agencia Espacial Europea (ESA), EUMETSAT y Copernicus, así como de los nuevos gemelos digitales. Esta infraestructura permite el descubrimiento y acceso a datos, así como el procesamiento de grandes volúmenes de información en la nube.
  • La Plataforma de DestinE: Un ecosistema digital que integra servicios, herramientas de toma de decisiones basadas en datos y una infraestructura de computación abierta en la nube, flexible y segura. Permite el acceso a información temática, modelos, simulaciones, pronósticos y visualizaciones que facilitarán una comprensión más profunda del sistema terrestre.
  • Gemelos digitales e ingeniería: Se trata de varias réplicas digitales que cubren diferentes aspectos del sistema terrestre. Ya están desarrollados los dos primeros, uno relacionado con la adaptación al cambio climático y otro sobre eventos climáticos extremos. Estos gemelos ofrecen simulaciones multidecadales (variación de la temperatura) y pronósticos de alta resolución.
Desde octubre de este año la plataforma de DestinE acepta registros, una posibilidad que permite explorar todo el potencial de la herramienta y acceder a recursos exclusivos. Esta opción sirve para recabar feedback y mejorar el sistema del proyecto. Para convertirte en usuario y poder generar servicios, debes seguir estos pasos.


Destination Earth supone un revolución tecnológica para promover la sostenibilidad y fortalecer la resiliencia ante los desafíos climáticos. Al ofrecer información precisa y fácilmente accesible, facilita la toma de decisiones fundamentadas y el desarrollo de estrategias efectivas de adaptación y mitigación.

Publicado por la editora.

30 dic 2024

Nueva actualización del Código Geoespacial



El pasado abril, compartimos en este blog la noticia sobre la
ampliación del Código Geoespacial con la nueva regulación del «Espacio Ultraterrestre». Hoy nos complace anunciar una reciente actualización que incluye la incorporación de nuevas normas de este sector.

El Código Geoespacial es un compendio de las principales normas legales y reglamentarias, nacionales, europeas e internacionales aplicables en España, de interés para los sectores de la Cartografía e Información Geográfica, la Topografía, la Abogacía, el Notariado, el Catastro Inmobiliario, el Registro de la Propiedad y, como últimas ampliaciones, el Espacio Ultraterrestre y el Doble Uso Civil y Militar.

En el ámbito del Espacio Ultraterrestre, el Código Geoespacial ofrece una sistemática legal práctica que va desde la actividad espacial, como el Registro de Objetos Espaciales, las alertas espaciales o las servidumbres de infraestructuras espaciales, hasta los aspectos institucionales y de defensa nacional, con el nuevo Ejército del Aire y del Espacio.


Estas son las nuevas normas incorporadas en la reciente actualización.

VII. ESPACIO ULTRATERRESTRE

A. ACTIVIDAD ESPACIAL

  1. Exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes
  2. Acuerdo de salvamento, devolución de astronautas y restitución de objetos lanzados al espacio
  3. Convenio sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales
  4. Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre
  5. Creación Registro previsto en Convenio sobre objetos lanzados al espacio ultraterrestre
  6. Protocolo de Alertas Espaciales
  7. Instrumentos de ratificación del Tratado de prohibición de pruebas con armas nucleares

B. DEFENSA NACIONAL

  1. Cambio de denominación del Ejército del Aire por la de Ejército del Aire y del Espacio
  2. Desarrollo de la organización básica del Ejército del Aire y del Espacio

C. AGENCIA ESPACIAL ESPAÑOLA

  1. Estatuto de la Agencia Estatal «Agencia Espacial Española»

D. DOBLE USO CIVIL Y MILITAR

  1. Ley sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso
  2. Reglamento de control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso
  3. Ley Orgánica de Represión del Contrabando
  4. Ley sobre secretos oficiales
  5. Régimen jurídico de movimientos de capitales y de transacciones económicas con el exterior 
  6. Real Decreto sobre inversiones exteriores
  7. Procedimientos aplicables para las declaraciones de inversiones exteriores

Publicado por la editora.