31 ene 2014

Fundación Domingo Fontán


Domingo Fontán Rodríguez (Portadeconde, Portas, 17 de abril de 1788 - Cuntis, 24 de octubre de 1866), ilustrado gallego, matemático, político y topógrafo español, conocido sobre todo por ser el autor del primer mapa topográfico y científico de Galicia. Está considerado uno de los ilustrados más importantes de la Historia de España y una de las mentes más brillantes y superdotadas de la Historia de Galicia. 

En 1834  fue nombrado por la Reina Director del Observatorio Astronómico de Madrid y también fue Director de la Escuela de Ingenieros Geógrafos (http://www.fundaciondomingofontan.es/dtor-real-observatorio-astronomico-y-escuela-de-ingenieros-geografos.html). 

Copio un correo que nos ha llegado de Evelyn Vidal Camargo, Directora de comunicación de la Fundación Domingo Fontán
En su blog hace referencia a nuestra fundación (http://blog-idee.blogspot.com.es/2009/12/fundacion-domingo-fontan.html), por lo que le agradecemos su contribución para difundir el legado de nuestro ilustre geógrafo.
Pero el enlace a la web no es correcto, la web de la fundación Domingo Fontán es http://www.fundaciondomingofontan.es/, le agradeceríamos que lo modificase. 
Recientemente hemos realizado una renovación de la misma, le invitamos a que acceda y disfrute de las novedades.
Muchas gracias por su tiempo, y reciba un cordial saludo.
Publicado por Evelyn Vidal Camargo

La Comisión Europea nos pide nuestra opinión sobre INSPIRE



Recordar que desde el pasado 6 de Diciembre la Comisión Europea nos pide opinión sobre la Directiva INSPIRE: qué nos parece, si nos ayuda realmente o no y en qué se podría mejorar, mediante una encuesta en español que está disponible hasta el 24 de febrero en este enlace: http://ec.europa.eu/yourvoice/ipm/forms/dispatch?form=INSPIRE7&lang=es

Por favor, opina y difunde este mensaje de la manera más amplia (blogs, mensajes…) en la comunidad.


Publicado por Antonio F. Rodríguez Pascual

30 ene 2014

2700 mapas georeferenciados de la British library

Lanzada la idea en Febrero de 2012, la British Library inició un proyecto piloto colaborativo y que consistía en georeferenciar una parte de su gran colección de mapas digitales a modo de Crowdsourcing (http://es.wikipedia.org/wiki/Crowdsourcing).

British Library  acaba de anunciar que  ha terminado con éxito la georeferenciación de más de 2700 mapas de la primera colección de mapas de Charles E. Goad de muchas ciudades Británicas e Irlandesas (1996-1930). Charles E. Goad (1848-1910) fue un cartógrafo e ingeniero civil Inglés cuya firma está presente en muchos de los mapas urbanos de ciudades de Irlanda y Gran Bretaña. Los mapas fueron creados principalmente para las compañías de seguros con el objetivo de tener una evaluación del riesgo de incendios. Estos mapas contenían una información detallada sobre el número de pisos de cada edificio, los materiales de la vivienda y el propietario de las mismas. Más de estos 1000 mapas pertenecen a edificaciones de la ciudad de Londres. Los mapas nos dan una valiosa información de acerca como era la disposición urbana de  Gran Bretaña e Irlanda a finales del siglo XIX y principios del XX.

La georeferenciación de la colección se completó en 7 semanas por un “ejército de voluntarios”.

Quien visite el sitio BL Georeferencer puede visualizar los mapas georeferenciados de la colección Goad. Estos mapas se pueden visualizar a través de Google Maps tanto en 2D como en 3D. También existe la opción de descargarse el mapa georeferenciado en formato KML.

 Aquí hay un vídeo explicativo para ver como se ha realizado la georeferenciación:


Publicado por Jesús Pla

29 ene 2014

El rincón ILAF OGC - Enero 2014


Sabías que...

La estándar de Implementación Servicio de Planificación de Sensores (Sensor Planning Service, SPS) define una interfaz para asignar y configurar tareas a sensores de forma interoperable. Usando SPS, se pueden reprogramar o calibrar los sensores, iniciar o cambiar las tareas de los sistemas sensoriales. También permite ejecutar y controlar los modelos de simulación, además de poder verificar la viabilidad de una petición de asignación de tareas.

La versión actual, SPS 2.0 se definen operaciones de información y funcionales. Las operaciones de información incluyen  GetCapabilities, DescribeTasking, DescribeResulAccess, GetTask y GetStatus. Las operaciones de funcionales son GetFeasibility, Reserve, Confirm, Submit, Update y Cancel para gestionar los sistemas sensoriales. Con estas operaciones el estándar define cinco interfaces: BasicSensorPlanner, SensorProvider, ReservationManager, FeasibilityController, TaskUpdater, TaskCanceller que pueden ser solicitadas por el cliente y implementadas por un servidor SPS. Además incorpora dos interfaces del Modelo de Servicio Común SWE SensorProvider y SensorDescriptionManager. Estas interfaces incluyen las operaciones DescribeSensor y UpdateSensorDescription.

A partir de esta versión, OGC ha desarrollado una extensión específica para la programación de sensores de sistemas de observación de la Tierra: SPS 2.0 Earth Observation Satellite Tasking Extension.

Para más información véase la descripción de la especificación  http://www.opengeospatial.org/standards/sps.

 Noticias OGC


¡Más sobre OGC en la web del Foro Ibérico y Latinoamericano de OGC!

Publicado por Imma Serra  y Joan Capdevila 

28 ene 2014

Concurso de mapas bellos


North American Cartographic Information Society (NACIS) convoca un concurso para su segunda edición de su Atlas de Diseño. Está descrita como una "publicación dedicada a honrar los mapas bellos e interesantes alrededor del mundo".  El Atlas de diseño fue creado por la NACIS con el fin de llamar la atención sobre la cartografía y servir como fuente de inspiración para el futuro de la cartografía.

La primera edición del Atlas del diseño fue en 2012 y la selección de los mapas de aquel concurso puede verse en http://atlasofdesign.org/one/

Los interesados en presentar sus mapas pueden hacerlo hasta el 28 de Febrero de 2014. Los cartógrafos pueden presentar un máximo de tres mapas que se han hecho en los últimos cinco años. No se admiten los mapas presentados en la primera edición. 

Enviar la propuesta de mapas a http://atlasofdesign.org/submissions/en/ 

27 ene 2014

Nuevo Servicio WFS INSPIRE del Nomenclátor Geográfico Básico de España

Se acaba de publicar en la IDEE el nuevo servicio de descarga de fenómenos (WFS) del Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE) version 2013 conforme al Reglamento de servicios en Red y la Guía Técnica para la implementación de los servicios de descarga de la Directiva INSPIRE, y conforme a la versión 2.0 del Open Geospatial Consortium (OGC). Con este servicio se tiene acceso a los más de un millón cien mil topónimos que conforman la actual versión del NGBE del IGN, cuya base de datos también se puede obtener del Centro de Descargas del CNIG.

La URL del servicio es:

El archivo de capacidades se puede consultar mediante:

El servicio está implementado mediante software código abierto, el servidor de aplicaciones web Deegree 3.2.1, el Sistema Gestor de Bases de Datos PostgreSQL 9.0 y el módulo PostGIS 1.5.2.

 Publicado por Antonio Villena Martín.

24 ene 2014

Enlazando datos oficiales con contribuciones de los usuarios


Éste es el principal propósito de proyecto Linked Map, un subproyecto incluido dentro de la iniciativa PlanetData, perteneciente al 7º Programa Marco de la Comisión Europea. El proyecto Linked Map, en el que participan la Universidad de Zaragoza (IAAA) y la empresa GeoSpatiumLab S.L., con el apoyo del CNIG, pretende demostrar de este modo el enorme potencial de relacionar entre sí diferentes fuentes de información geográfica bajo el paradigma de Datos Enlazados.

A pesar de la existencia de algunos casos de éxito de renombre, como el Ordnance Survey, lo cierto es que los grandes productores de información geográfica (las agencias nacionales de cartografía, catastros, etc) no acaban de apostar por el uso de Linked Data. Durante los últimos 10 años las diferentes agencias y administraciones han realizado un enorme esfuerzo técnico y económico para poner en marcha nuevos sistemas basados en estándares internacionales y directivas europeas. Si además del esfuerzo realizado tomamos en cuenta en las circunstancias actuales, apostar por una nueva tecnología no está en la agenda de los grandes productores de información geográfica salvo si se demuestra una ventaja evidente o existe una obligación legal. 

El proyecto Linked Map busca demostrar la utilidad de la aproximación de los Datos Enlazados mostrando que es compatible con el esfuerzo realizado y que tiene ventajas evidentes. Para conseguir el primer objetivo se va a desarrollar una extensión de la especificación WMS de OGC que permita incorporar Datos Enlazados a la propia visualización de los mapas. Esta extensión será totalmente transparente a los servicios ya existentes, de tal manera que las entidades que lo deseen podrían incorporarla a sus propios servicios a modo de plugin, de forma que seguirían siendo compatibles con los clientes estándar de visualización tradicionales y con clientes ampliados capaces de interpretar las nuevas extensiones. 

Para conseguir el segundo objetivo, el proyecto llevará a cabo la conversión de un conjunto de datos oficiales, como puede ser la BCN25/BTN25 o un producto derivado (por ejemplo, Cartociudad), en Datos Enlazados para vincularlo a continuación con fuentes VGI (OpenStreetMap, DBpedia, etc). Con ello buscamos demostrar la viabilidad de los Datos Enlazados como herramienta útil para abordar un problema complejo: registrar la procedencia y fiabilidad de los datos VGI, con el objeto de desarrollar una serie de métricas que sirvan de ayuda a los productores de información para evaluar la calidad de dichos datos. Esta tarea se realizará utilizando un portal Web que permitirá que voluntarios puedan opinar sobre la fiabilidad de dichos datos comparándolos con datos oficiales. Las opiniones recogidas serán integradas en la colección de datos como un Dato Enlazado más enriqueciendo así el informe final sobre la calidad de los datos VGI. 

El proyecto Linked Map acaba de empezar a andar y esperamos tener pronto los primeros resultados que publicaremos en este mismo foro. Mientras tanto, os animamos a seguir la evolución del proyecto en http://linkedmap.unizar.es/.


Publicado por Grupo de Sistemas de Información Avanzados de la Universidad de Zaragoza (IAAA) 
GeoSpatiumLab (GSL) 

23 ene 2014

Reunión 8 Geoinquietos Sevilla


Buenos días,

le informo que el próximo lunes 27 de Enero se celebrará la 8ª Reunión de Geoinquietos Sevilla en la que contaremos con dos ponentes muy especiales.

En primer lugar tenemos a María Victoria Segura, es técnico de la IDE de Sevilla y nos vendrá a hablar de cómo podemos usar esta infraestructura de la Gerencia de Urbanismo a disposición de los ciudadanos.

En segundo lugar vendrá a darnos una charla que teníamos pendiente, J. Félix Ontañón, es Consultor TIC de Ciudadanía Digital y nos vendrá a hablar sobre el uso de OpenData orientado a los GIS.

Por tanto el orden del día será:

1.- Presentación "Funcionalidades del visor geo.SEVILLA" por M. Victoria Segura
2.- Presentación "MapHacking con datos abiertos" por J. Félix Ontañón
3.- Debate GIS

Sin más, reciba un cordial saludo.

Publicado por Moises Arcos

22 ene 2014

Un obra fundamental sobre la calidad de datos


Estamos de enhorabuena, acaba de publicarse un nuevo libro sobre calidad de datos, ahora cuando tan importante y vital resulta para los productores el adaptar nuestros datos geográficos a los requisitos definidos en las Normas de Ejecución INSPIRE y en particular, considerar la determinación de su calidad con el máximo rigor.

Para ello, esta obra supone una ayuda inestimable, ya que aborda en profundidad todos los aspectos implicados en la evaluación de los diferentes elementos que describen la calidad de un conjunto de datos, teniendo en cuenta las normas internacionales aplicables, tanto los documentos que se retirarán próximamente (UNE EN-ISO 19113 «Principios de calidad», UNE EN-ISO 19114 «Procedimientos de evaluación de la calidad» e ISO/TS 19138 «Data Quality Measures») como la nueva ISO 19157: 2013 «Data Quality».

Se trata de un manual completo y claro pensado para los técnicos responsables de la producción de datos geográficos, aunque también puede utilizarse perfectamente como texto para la docencia universitaria. Incluye un gran número de ejemplos y casos prácticos y contiene los siguientes temas: una introducción a la calidad en el campo de la información geográfica, una descripción detallada y con ejemplos de las bases estadísticas necesarias, un capítulo específico dedicado a métodos de muestreo, una exposición de los principales contenidos de las ya mencionadas normas ISO de calidad, de las de metadatos y de las de muestreo, una exposición detallada de los distintos aspectos y elementos de la calidad, de los métodos y medidas aplicables para su evaluación, y una explicación de la aplicación de todo lo visto a los principales procesos productivos en el campo de la cartografía, la fotogrametría y los SIG. El texto se completa con lista de referencias bibliográficas, un extenso glosario, sendas introducciones a XML y a UML, y  una recopilación de los acrónimos utilizados.

En suma, un compendio de 745 páginas, exhaustivo y muy práctico sobre todo lo que hay que saber para tener en cuenta todas las facetas de la evaluación de la calidad de datos geográficos. Un libro muy recomendable. Al menos por ahora, parece que sólo se edita en formato digital y por 3 euros en esta página web.

Los autores son seis profesores e investigadores de la Universidad de Jaén y uno de la Universidad de Córdoba, todos ellos coordinados por Francisco Javier Ariza López que lleva ya unos cuantos años especializándose, entre otras cosas, en calidad de datos geográficos y hace tiempo que se ha convertido en una verdadera autoridad en la materia.

Algo se está moviendo en la Universidad de Jaén en relación con calidad y uno de los resultados más visibles es el Máster en evaluación y gestión de la calidad de la IG que ya se ha reseñado varias veces en este blog.

Publicado por Antonio F. Rodríguez

21 ene 2014

Mapas que ayudan a dar sentido al Mundo

Pongo un listado de mapas muy visuales que ayudan a comprender un poco más el Mundo. 

1.  Dónde Google Street View está disponible.

2.  Los únicos 22 países en el mundo que Gran Bretaña nunca ha invadido.

3.  Mapa del supercontinente Pangea con las fronteras actuales.

Pangea fue un supercontinente que existió durante las eras del Paleozoico y Mesozoico y se formó hace unos 300 millones de años. El único océano global que rodeaba al Supercontinente Pangea se denominaba Panthalassa.

4.  Semanas de baja por maternidad alrededor del mundo.
Fuente: http://graphics8.nytimes.com/images/2013/02/17/opinion/17coontz2-map/17coontz2-map-popup.png 


5.  Los apellidos más comunes en Europa.

6.  Posición del conductor por países.


7.  Mapa de las zonas horarias en la Antártida.

 8.  Utilización de Internet según la hora del día.

9.  Rutas aéreas con más tráfico en 2012.

10.  Densidad de población mundial.

11.  Mapa de las banderas del Mundo.

12. Mapa del consumo de Alcohol alrededor del Mundo.

13. Bebidas alcohólicas más comunes alrededor del Mundo.



14. Mapa de las Cuencas Fluviales de los Estados Unidos.

15. Mapa de los empleos mejor pagado en los Estados Unidos según cada Estado.

16. Mapa mundial de los terremotos desde 1898

      17. Mapa de la cubierta vegetal en el Mundo.

    18. Si toda la población Mundial viviese en una ciudad.

19. Número de investigadores por millón de habitantes alrededor del Mundo.

20. Canales de importación y exportación de aceite a nivel Mundial.



21. Los 7000 ríos que desembocan en el Río Mississipi
 

22.  Mapa Mundial de los diferentes Sistemas de escritura.

23. Consumo mundial de café per Capita.

24.  El Mundo dividido en 7 Regiones, cada una con una población de 1000 millones de habitantes.

25. Población Mundial por Latitud y Longitud.


26.  Zonas más peligrosas y donde hay mayor número de piratas.

27. Donde el 2% de la población de Australia vive.

28.  Mapa de Europa mostrando traducciones literales del chino de los nombres de los Países.

Visto en http://www.whydontyoutrythis.com/2014/01/40-maps-that-will-help-you-make-sense-of-the-world.html 

Publicado por Jeús Pla

Listado de Master GIS y Postgrados Universidades publicas españolas


Le escribo para indicarle que en Geospatial Training hemos actualizado el listado de  los estudios de Posgrado y Master GIS que imparten materia relacionada con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en las Universidades Públicas españolas.

El listado accesible a través de http://geospatialtraininges.com/2014/01/12/listado-de-master-gis-y-posgrados-gis-universidades-espanolas/ 

Publicado por Alberto Santos Estévez

19 ene 2014

Congresos, software libre e Información Geográfica


Iván Sánchez Ortega nos anuncia 3 de los congresos más importantes de este año que tienen como denominador común la Información Geográfica y el software libre:

State of the Map Europe 2014 en https://sotm-eu.org/
               Karlsruhe, Alemania, 13-15 Junio 2014
               Organiza: OpenStreetMap Foundation
              
               Buenos Aires, Argentina, 7-9 Noviembre 2014
               Organiza: OpenStreetMap Foundation
              
FOSS4G 2014 en http://2014.foss4g.org/
              Portland, Oregon, 8-13 Septiembre 2014  
              Organiza: OSGeo Foundation

17 ene 2014

OpenApps4GEO


Del 13 al 16 de febrero 2014 tendrá lugar OpenApps4GEO, el primer concurso virtual y en tiempo real para desarrollar prototipos de aplicaciones móviles con componente geográfico. OpenApps4GEO está promovido por el Servicio de SIG y Teledetección –SIGTE– de la Universidad de Girona con el patrocinio de Nexus Geografics y Prodevelop, y con el apoyo de Barcelona Digital Centro Tecnológico, CartoDB, OpenStreetMap y la Asociación Catalana de Tecnologías de la Información Geográfica.

Es una iniciativa en el marco de las 8as Jornadas de SIG Libre con el objetivo de promover las Tecnologías de la Información Geográfico en dispositivos móviles a partir de programario libre y el uso de datos abiertos.

El mejor prototipo de aplicación móvil será premiado con:
     Dotación económica de 1.500€
     1 cuenta CartoDB – plan Coronelli
      Inscripción y visibilidad en las 8as Jornadas de SIG Libre


Publicado por equipo de OpenApps4GEO

16 ene 2014

Curso online de especialización de bases de datos espaciales: PostGIS 2


Últimos días de matriculación para el curso de especialización online de la Universidad  Politécnica de Valencia sobre bases de datos espaciales PostGIS 2.

Algunas características:

- Modalidad: online 
- Comienzo: 3 de febrero de 2014
- Duración: 87,5 horas en 12 semanas. 
- Material docente: 13 módulos docentes con más de 120 prácticas y 350 pág. de apuntes 
teórico-prácticos, 8 horas de videos. 
- Certificación: Certificado oficial de aprovechamiento de la Universidad Politécnica de 
Valencia.
- Profesorado: José Carlos Martínez Llario. Profesor titular de la UPV, autor del libro "PostGIS 2.  Análisis Espacial Avanzado".
- Precio: 295 euros.

Podéis consultar el temario detallado, indicios de calidad, opiniones de alumnos de otras  ediciones, etc. para haceros una idea de la profundidad del temario y de la buena relación calidad/precio de este curso desde:http://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/cursos/bases-de-datos-espaciales--postgis-2_idiomaes-menuupvtrue-cid34822.html

Publicado Por Jose Carlos Martínez Llario

15 ene 2014

La ciudad de Valencia de noche



El pasado 6 de Octubre la Estación Espacial Internacional capturó esta espectacular imagen de la ciudad de Valencia desde una altitud de 300 kilómetros.

Se ven perfectamente las calles principales iluminadas, el Viejo Cauce del Turia, el Puerto de Valencia, la entrada y salida de barcos, etc.


La misión de la ESA consiste en elaborar el programa espacial europeo y llevarlo a cabo. Los programas de la Agencia se diseñan con el fin de conocer más a fondo la Tierra, el entorno espacial que la rodea, el Sistema Solar y el Universo, así como para desarrollar tecnologías y servicios basados en satélites y fomentar la industria europea. La ESA también trabaja en estrecha colaboración con organizaciones espaciales no europeas.

Visto en http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain/La_garra_de_Valencia

Publicado por Juan Carlos Miró y Jesús Pla

14 ene 2014

El Gobierno de Cantabria aclara dudas sobre sus licencias de datos


Interesante la entrada publicada por el Gobierno de Cantabria para aclarar dudas sobre lo que se puede hacer y lo que no con la información descargada y otras dudas sobre el sistema de descargas. Se trata de un loable esfuerzo por aclarar las diferencias entre licencias de uso comercial y de uso no comercial y explicar su razón de ser. Eso sí, ayuda mucho el que ambas sean gratuitas.

En el caso de que persistan las dudas, ponen a disposición del público un correo electrónico (cartografia@cantabria.es) y un número de teléfono (942 20 99 00).

13 ene 2014

Taller de fotografía aérea con globos y cometas en Castellón


Del 31 enero al 2 de febrero el colectivo Basurama organiza en Castellón un taller de fotografía aérea con globos y cometas.

En el taller se va a enseñar cómo hacer fotos desde el aire, cómo componer con ellas un mapa y cómo exportarlo e imprimirlo. Esta actividad se engloba en la exposición 7.000.000.000, comisariada por arlandismarroqui en el Espai d’art contemporani de Castelló para desarrollar una nueva fase del proyecto 6000km.org en Castellón.

El mapa e información asociada pasará a formar parte de la exposición, y del archivo público de Public Lab para que cualquiera pueda usarlo.

Las herramientas (cámara, cometas, globos, cuerda) estarán disponibles para las personas o grupos que hayan participado en el taller durante todo el tiempo que dure la exposición. De este modo se quiere promocionar este tipo de herramientas.

El taller será abieto y gratuito y se dividirá en dos secciones:
  • Viernes 31 enero Teórica: por qué hacer fotos con una cometa y cómo. Métodos de montaje de fotos digitales para formar un mapa. Los asistentes deben llevar su ordenador portátil. 
  • Sábado y domingo 1-2 febrero Práctica de hacer fotos con cometas y/o globos (dependiendo del viento que sople) . 
Puedes leer este tutorial (en inglés) o mucha más información en la web de Public Lab.

Para apuntarse y más información visita este enlace.

10 ene 2014

Geografía y mapas en la Biblioteca Nacional de España

La colección de Geografía y mapas de la Biblioteca Nacional de España (BNE) está formada por un importante número de mapas antiguos y modernos de todo el mundo, aunque la mayor parte corresponde a España; atlas y obras especializadas en Cartografía, Geografía, Astronomía, descripción de países y libros de viajes. También se conservan dos interesantes y curiosas colecciones: una colección de postales con vistas de ciudades y una colección de folletos turísticos antiguos y modernos.


Más información en http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/

Acceso al material cartográfico manuscrito digitalizado.

Enlace a las entradas sobre mapas del blog de la BNE. Vale la pena investigar el aprovechamiento que de los mapas realizan los historiadores. Como muestra, un botón: Maquiavelo, Leonardo y la guerra de Pisa

Publicado por Joan Capdevila 

9 ene 2014

Curso de Especialización en Bases de Datos Espaciales


El curso en Bases de Datos Espaciales explica la teoría de las bases de datos, examinando los modelos de bases de datos relacionales y orientados a objetos. Proporciona experiencia práctica en el diseño e implementación de bases de datos, y en la realización de consultas básicas utilizando las funciones espaciales de PostGIS.

Fechas a recordar:
  • Inscripción: del 3 de febrero al 7 de abril 2014 online 
  • Calendario del curso: del 14 de abril al 2 de junio 2014 
Más detalles

Para más información: info@unigis.es

Publicado por Núria Pérez Gumbau

8 ene 2014

Publicados los resultados de la encuesta on-line sobre reutilización de información del sector público



Se acaba de hacer público el resultado de la encuesta on-line que ha realizado la Comunidad Europea sobre reutilización de la información del sector público (ISP). Está consulta se llevó a cabo entre el 30 de agosto y el 22 de noviembre pasado como complemento de la reciente revisión de la Directiva 2013/37/EU sobre reutilización de la ISP, también conocida como PSI Directiva. Ver aquí un resumen de los cambios llevados a cabo y aquí para acceder al texto consolidado.

Los objetivos perseguidos con esta encuesta era la de preguntar sobre tres cuestiones consideradas clave para promocionar la reutilización de la ISP: datos, licencias y precios.

La encuesta ha tenido 355 respuestas, de las que destacan las aportaciones hechas por ciudadanos y organismos públicos. Los paises mejor representados son Austria, Bulgaria, Alemania, España y Reino Unido.

Algunas conclusiones:
  • En relación con los datos, destacan, entre otros puntos de interés, la necesidad de que se garantice la calidad y de que los datos sean machine-readables, es decir, que sean interoperables desde el punto de vista informático. A la pregunta sobre cuales datos deben ser priorizados hay un claro interés sobre aquellos que tengan un alto valor para su reutilización, tanto comercial como no comercial. Al preguntar sobre los diferentes tipos de datos posibles, el sector geoespacial se lleva la palma.
 
  • Sobre las licencias, destaca la preferencia por avisos del tipo disclaimer sobre los derechos de los re-utilizadores (por encima de la licencia de click o por no poner ninguna condición), se debe exigir el conocimiento de la fuente de los datos (por encima de la detección de cambios o de la obligación de no distorsionarlos) y se opina que debe restringirse la libertad de licenciamiento por parte de los propietarios de la información. Parece que hay una clara predilección por las licencias estandarizadas y, entre ellas, por las Creative Commons. No se considera necesaria una distinción entre licencias para usos comerciales y para los no comerciales. Y deben ser, como los datos, machine-readables.
 
  • En lo que se refiere a los precios a aplicar para la reutilización de la ISP, prevalece la opinión de que los costes marginales deben calcularse a partir de los costes de hardware, las modifaciones de la bases de datos y del servicio ofrecido a los clientes (por encima, por ejemplo, del mantenimiento de los datos o de los costes en telecomunicaciones). No se apoya la inclusión de un recuperación de costes relacionads con los datos en los precios de la ISP y no se debe querer pretender obtener un gran retorno de la inversión (la mayoría se decanta por menos del 2%).
Publicado por Joan Capdevila

7 ene 2014

Planificación e información geográfica en la AGE

El pasado 28 de diciembre se publicó en el BOE el Programa anual 2014 del Plan Estadístico Nacional 2013-2016, justo al día siguiente de que el Consejo de Ministro aprobara el Plan Cartográfico Nacional 2013-2016, del que ya se informó en su momento. El PEN es una planificación madura, que ya va por la sexta edición, mientras que el PCN es una novedad largamente esperada. Aún no se ha hecho público su contenido pero parece razonable que el PCN 2013-2016 se desarrolle en forma de Programas anuales y sepa aprender de la experiencia adquirida por el PEN. Cartografía y estadística son parientes cercanos: entre 1870 y 1945 estuvieron unidos bajo el marco del Instituto Geográfico y Estadístico; no hace tanto ambos temas fueron unidos de nuevo en Andalucía en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).

No es de extrañar, pues, que en el PEN aparezcan proyectos vinculados con el Instituto Geográfico Nacional o la Dirección General de Catastro, como bien se señala en una entrada de NosoloSIG. De hecho, la mayor parte de las 382 estadísticas del PA2014 del PEN se pueden categorizar como información geográfica. ¿Será acaso el famoso 80% del que se suele hablar? No he hecho las cuentas.

Muchos de los proyectos contemplan recogida de datos en campo. Otros simplemente agregan datos, los analizan y los publican, seguramente utilizando como unidades estadísticas las unidades administrativas. Pocos expresan claramente cuales son los tratamientos del tipo "geo" de los datos, aunque se adivinan. En un análisis rápido y superficial se puede observar que:
  • La Encuesta Anual de Superficies y Rendimientos de Cultivos (Programa 6002) va a renovar su base ortocartográfica. El organismo responsable es la Secretaría Tecnica de la Subsecretaría de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). 
  • Los Espacios Naturales o de Interés van a actualizar la cartografía temática, haciendo especial énfasis en la calidad de la componente geométrica, y que van a difundir los resultados mediante WMS, entre otras vías (Programa 6078). El organismo responsable es la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). 
  • La Explotación Estadística del Banco de Datos de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL) habla que se va a continuar con la adaptación al modelo de datos INSPIRE y con el proceso de georeferenciación de los datos sobre infraestructura y equipamientos de la EIEL (Programa 6901). El organismo responsable es la Dirección General de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas). 
Actores y programas son muy diversos. También lo son las dotaciones consignadas y la forma de integrar la misión cotidiana del organismo con lo que significa un programa del PEN. Algunas cosas que me han llamado la atención:
  • Como parece lógico, los programas mejor surtidos son los de la EPA (programa 6391) y el IPC (programa 6341), pero también reciben 11,8 millones de € la Estadística de Seguridad: Delitos y Faltas (programa 6812); 8,4 millones de € la Encuesta de Presupuestos Familiares (programa 6902) y 4,4 millones de € la Estadística de Intercambio de Bienes entre Estados de la UE (Umbrales de Exención) (programa 6225). 
  • El trabajo de campo cuesta dinero. Por ejemplo, el Inventario Forestal Nacional (programa 6018) va a dedicar a 1,2 millones de € a trabajos de campo en Cataluña y el Inventario Nacional de Erosión de Suelos (programa 6077) va a dedicar casi un millón de € a trabajos de campo en Soria, Teruel, Zaragoza, Huesca, Guadalajar y Toledo. 
  • El Corine Land Cover (programa 6079) es descrito pero no va a tener financiación en 2014 (al menos en el PEN).
  • El Catastro Inmobiliario (programa 6505) sólo recibe 80.000 €, sin embargo aquí la clave está en que se refiere a la explotación estadística del catastro. De hecho, el Catastro también participa en otros dos programas: el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (programa 6506) y Ordenanzas Fiscales del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (programa 6507). En fin, habrá que esperar a la publicación del PCN y del correspondiente Programa Anual para continuar analizando la planificación de la AGE en lo que se refiere a la producción de información geográfica.
En fin, habrá que esperar a la publicación del PCN y del correspondiente Programa Anual para continuar analizando la planificación de la AGE en lo que se refiere a la producción de información geográfica. En todo caso, me satisface ver que, efectivamente, la información geográfica subyace en el PEN pese al escaso papel que se confiere a la componente "geo" en el documento de Propuestas y recomendaciones previas del Consejo Superior de Estadística.

Publicado por Joan Capdevila