7 dic 2023

15ª Conferencia ASEDIE

 

El próximo miércoles 13 de diciembre tendrá lugar la 15ª Conferencia Internacional sobre Reutilización de la Información del Sector Público, en formato presencial, en la Universidad Rey Juan Carlos y con aforo limitado.

El lema de este año es «Aprendiendo del pasado, construimos el futuro de los datos».

Durante la conferencia tendrá lugar la entrega del Premio Asedie 2023 y están planificadas dos mesas redondas en las que se hablará sobre:
  • La Economía del Dato en busca de una regulación coherente.
  • Los datos abiertos en perspectiva temporal: 2024 y más allá.
Puedes consultar el programa completo en el este enlace.

Publicado por la editora.

4 dic 2023

Portal registral de emergencias (PRE)


Los Registros de la Propiedad pueden incorporar datos gráficos que permiten situar las fincas registrales sobre el territorio. La georreferenciación implica la delimitación cartográfica y geoespacial de la propiedad inmobiliaria que refleja el Registro. Desde el Servicio de Bases gráficas del Colegio de Registradores (CORPME) se ofrece a los Registros el apoyo técnico necesario que requieren y los sistemas de información geográficos que permitan una gestión eficiente de las bases gráficas registrales. Además, desde el Geoportal de Registradores se ofrece a los usuarios, un análisis de esos datos gráficos registrales contra las capas de información geográfica. Se podrá analizar tanto las limitaciones administrativas por las que se ve afectada, como otra información geográfica de interés registral para el usuario, como invasión de dominio público, limitaciones urbanísticas, giros y desplazamiento de recintos fotointerpretados, etc. En resumen, a una base gráfica inscrita puede asociarse cualquier información que sea relevante para el tráfico jurídico del inmueble. De este modo el ciudadano tiene posibilidad de conocer de qué modo el posicionamiento de su finca registral sobre el territorio puede influir en el ejercicio de sus derechos.

El Portal Registral de Emergencias (PRE) del Colegio de Registradores de la Propiedad tiene su origen en el suceso del volcán de Cumbre Vieja, en la Isla de La Palma en septiembre de 2021. Aunque fue anunciado en JIIDES del 2022 en Sevilla y está operativo desde octubre del año 2022, era necesario mejorarlo y así se hizo para poder presentarlo a prensa en mayo de 2023, época en la que, por desgracia, nuestro país se vio afectado, una vez más, por distintas emergencias (incendios, inundaciones, etc.).


El visualizador PRE nace para dar una rápida respuesta por parte de los registradores de la propiedad españoles, facilitando información global de las áreas afectadas y, en particular, información registral sobre las fincas incluidas en estas áreas tanto a los titulares registrales damnificados como a las administraciones.

El PRE pone a disposición del ciudadano y administraciones públicas, datos específicos, fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables que puedan generar beneficios en nuestra sociedad.

Fincas geolocalizadas coladas volcan.png

Publicado por Luis Manuel Benavides Parra, Pilar Olivares y Susana Casas.

1 dic 2023

BeMaps: cuéntalo con mapas



La Universidad de Zaragoza en colaboración con la empresa GeosLab, ha diseñado y desarrollado BeMaps, una nueva aplicación de cartografía web para crear y compartir mapas temáticos de fácil lectura, atractivos y con rigor científico.

BeMaps permite crear mapas impecables de manera rápida y sencilla, en tan solo tres pasos:
  1. Cargar los datos, que pueden ser propios o provenientes de otras fuentes de datos geoespaciales.
  2. Crear el mapa de forma fácil e intuitiva. La propia herramienta ofrece diferentes modelos cartográficos para seleccionar el estilo que mejor se adapte a la información que se quiere mostrar.
  3. Guardar y compartir. Cada usuario elige si sus mapas son públicos o no, y cómo y con quién los comparte.
Y es, precisamente, esta sencillez de manejo, que permite su uso a cualquier persona, incluso sin conocimientos previos en temas geográficos, la principal ventaja que aporta BeMaps frente a otras soluciones más extendidas para crear mapas, como los SIG (Sistemas de Información Geográfica). Por tanto, el perfil de usuario al que la aplicación va dirigida es muy amplio, desde empresas que quieren visualizar sus datos, mostrar resultados o tomar decisiones, a instituciones públicas, ONGs, prensa, colegios, grupos de investigación, o incluso, usuarios particulares. En definitiva, cualquiera que pueda estar interesado en contextualizar sus datos espacialmente.

Otro aspecto fundamental en muchos proyectos, es el de la salvaguarda de la privacidad de la información. En este sentido, BeMaps, permite en todo momento mantener el control sobre los datos, que permanecerán seguros en la zona de usuario.


BeMaps es una herramienta multiplataforma, que funciona con los navegadores habituales y no tiene requisitos específicos del sistema. Para su contratación se ofrecen varias tarifas en función del tipo de usuario. También se puede descargar de forma gratuita para un periodo de prueba de un mes.

Publicado por la editora.

28 nov 2023

Implantación del Geoportal y la IDE del Ayuntamiento de Palma


Con la implantación del Geoportal y la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) del Ayuntamiento de Palma ha culminado un proyecto, cofinanciado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, cuyo principal objetivo es ofrecer a los usuarios el acceso a una serie de recursos y servicios basados en la información geográfica.

La IDE del Ayuntamiento de Palma consigue ordenar todos los datos geoespaciales de la ciudad en una única base de datos y permite su visualización en un geoportal de datos abiertos. El Geoportal aloja un catálogo que recoge toda la cartografía ordenada por temática, siguiendo la Directiva INSPIRE; y ofrece diferentes filtros y buscadores para facilitar su localización. También contiene un visualizador, que permite su representación, consulta y análisis.

Con esta herramienta, el consistorio brinda a los ciudadanos la posibilidad de acceder de forma rápida y fácil a información relevante y actualizada de su municipio, que les será de utilidad en su día a día: rutas de autobuses, mapas de las calles que están cortadas o en que lugares hay otorgadas licencias de construcción, por ejemplo. También da servicio a profesionales y empresas, que tendrán acceso a toda la cartografía oficial en un formato estandarizado. Y por último, supone una eficaz herramienta corporativa para los propios funcionarios en su trabajo de gestión.


A partir de 2024 se prevé una segunda fase del proyecto, que incluirá un soporte y mantenimiento mejorados, así como, el desarrollo de nuevas funcionalidades y evolutivos.

Indudablemente, una gestión eficaz de las tecnologías geoespaciales en el ámbito municipal redunda en una gestión mas integral y eficiente del territorio y supone un paso definitivo hacia el objetivo de ciudad inteligente.

Publicado por la editora.

23 nov 2023

El Proyecto GVSIG galardonado como mejor proyecto de software de Europa en los OSOR Awards


El Proyecto gvSIG, una iniciativa conjunta de la Generalitat Valenciana y la Asociación GVSIG, ha sido distinguido con el primer premio en los OSOR 2023. Este galardón reconoce los logros excepcionales que ha logrado el proyecto gvSIG a nivel internacional y reflejan el compromiso continuo de la Generalitat Valenciana con la innovación y la colaboración.

Los OSOR Awards 2023  han sido organizados por el Observatorio de Software Libre (OSOR) de la Comisión Europea con motivo de su 15 aniversario, y han querido destacar los mejores proyectos impulsados por las administraciones públicas de toda Europa. En este contexto, gvSIG ha destacado entre todas las nominaciones, convirtiéndose en el ganador de los premios, en los que se ha destacado su impacto global y su contribución al desarrollo tecnológico europeo.

Según los organizadores de los premios se recibieron más de cien candidaturas de 23 países. Tras una primera fase, el jurado seleccionó los seis mejores proyectos, donde gvSIG compartía opciones con proyectos de España, Dinamarca, Italia y Francia. Durante el evento organizado en el día de ayer en Bruselas, los seis proyectos tuvieron que defender su candidatura ante el jurado de la Comisión Europea. Finalmente fue anunciado el ganador: el proyecto gvSIG presentado conjuntamente por la Generalitat Valenciana y la Asociación gvSIG.

El Proyecto gvSIG es un catálogo de herramientas informáticas para gestión de información geográfica que, desde su nacimiento en 2004, ha ido ganado reconocimiento por su versatilidad y utilidad en una variedad de sectores, desde la gestión de recursos naturales hasta la planificación urbana. La Generalitat Valenciana ha desempeñado un papel fundamental tanto en su impulso inicial como en el respaldo continuo al proyecto. La Asociación gvSIG, por su parte, ha desempeñado un papel esencial en la promoción y difusión de esta plataforma a nivel internacional, facilitando la generación y crecimiento de un sector empresarial valenciano especialista en tecnologías de información geográfica. Un ejemplo de colaboración público-privada que ahora obtiene el reconocimiento de Europa.

Este prestigioso galardón no solo reconoce el éxito del Proyecto gvSIG, sino que también destaca el compromiso de la Generalitat Valenciana y la Asociación GVSIG con la promoción de soluciones tecnológicas abiertas y accesibles, fomentando la innovación y la colaboración como motor de desarrollo.

El proyecto gvSIG da solución a todas las necesidades relacionadas con la geolocalización y la administración del territorio. En la Generalitat Valenciana se multiplican sus usuarios y entre los diversos ejemplos de uso se encuentran desde aplicaciones para ayudar a proteger las praderas fanerógamas, la conocida posidonia, evitando fondear en zonas protegidas a aplicaciones de gestión del registro vitivinícola, pasando por soluciones para fomentar la movilidad sostenible mediante un planificador de rutas más versátil que el propio Google Maps o aplicaciones para analizar los accidentes de tráfico.

Esta tecnología valenciana se ha expandido por todo el globo terráqueo usándose tanto a nivel supranacional (Naciones Unidas la han adoptado como tecnología de referencia en usos tan destacados como facilitar la seguridad de las misiones de los Cascos Azules en sus desplazamientos ante ataques terroristas) como a nivel local por pequeños ayuntamientos. Su uso también se expande fuera de la Administración Pública, entrado a formar parte de las soluciones informáticas que utilizan empresas que trabajan con información geoespacial. 

El premio otorgado a la Generalitat Valenciana y a la Asociación GVSIG se suma a otros galardones obtenidos anteriormente, de entidades tan diversas como el Diario Expansión o la NASA.

gvSIG es un referente en las Infraestructuras de Datos Espaciales mediante la puesta en marcha de plataformas que permitan a las administraciones públicas compartir su información geográfica mediante estándares.

El impacto del proyecto tiene numerosas derivadas, a nivel académico se imparte formación en gvSIG en universidades de todo el mundo, se publican anualmente cientos de artículos científicos donde se utiliza gvSIG como herramienta de los investigadores, se multiplican las conferencias y eventos donde se presentan todo tipo de proyectos desarrollados con GVSIG.

GVSIG, un proyecto basado en el conocimiento libre, ejemplo de colaboración público-privada que sitúa a Valencia como uno de los indiscutibles polos de referencia en el ámbito de la geomática, la tecnología aplicada a la dimensión geográfica de la información. El premio obtenido ayer es un reconocimiento a todo el camino recorrido.

Fuente de la noticia

Publicado por la editora.

22 nov 2023

Red de Caminos Naturales de España


Desde el año 1993, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha acondicionado casi 10.600 kilómetros de caminos a lo largo de toda la geografía española. Se trata de antiguas infraestructuras de transporte: vías de ferrocarril en desuso, caminos de servicio de canales, caminos de sirga, vías pecuarias...que vuelven a ser utilizados para usos senderistas, ciclistas, e incluso en algunos casos, ecuestres. Conformando la actual Red de Caminos Naturales de España

El visualizador cartográfico del portal web de Caminos Naturales de España permite consultar el trazado completo de todos estos caminos que forman parte de la Red. Este visualizador le ofrece al usuario la posibilidad de seleccionar un camino haciendo directamente clic sobre el mapa o buscar entre los de una comunidad autónoma, provincia o municipio; o bien, elegirlo según sus características: severidad, orientación, dificultad o esfuerzo.

Sobre el trazado de cada tramo del camino consultado se ofrece una amplísima información, además de las características antes mencionadas, se indica el desnivel de subida y de bajada, la longitud del tramo, la duración estimada de la marcha, el perfil altitudinal y una extensa descripción con  fotografías y enlaces de interés.  Para los usuarios que eligen recorrer el camino en bicicleta, se ofrece información específica, buscando que la ruta se adapte a las características, tanto del ciclista, como de la bicicleta, e incluyendo recomendaciones de seguridad.


Otra destacada utilidad que ofrece el visualizador es la posibilidad de descargar la ruta en formato GPX o KMZ para GPS. También están disponibles para descarga otros documentos en formato PDF: planos de detalle y trípticos.

Este visualizador supone una herramienta muy útil para la promoción de nuestro patrimonio natural. Dando a conocer estos itinerarios se busca el acercamiento de la población al medio natural, promoviendo el conocimiento de la naturaleza y los paisajes, al tiempo que se favorece el desarrollo de las zonas rurales desde el enfoque de la sostenibilidad.

Publicado por la editora.

20 nov 2023

XIV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE 2023)


La semana del 6 al 8 de noviembre, tuvieron lugar, en la Universidad de Évora (Portugal), las
XIV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE2023). El número de inscritos presenciales fue de unos 300. Esta XIV edición ha tenido como tema de fondo «Contribuciones de las infraestructuras de datos espaciales a los conjuntos de datos de alto valor», tratándose las cuestiones relacionadas con los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público.

Las JIIDE 2023 han estado organizadas por la Direção-Geral do Território (DGT) de Portugal, el O.A: Centro Nacional de Información Geográfica y el Gobierno de Andorra, y en esta edición, se ha contado con el Ayuntamiento de Évora y la generosa invitación de la Universidad de Évora como sede de las JIIDE 2023 y que ha colaborado ampliamente en la organización de las jornadas.

Han sido tres intensos días; con 70 comunicaciones agrupadas en 13 sesiones, 7 talleres, una mesa redonda y una conferencia invitada. La inauguración fue realizada por el Profesor Doctor Paulo Quaresma, Vice-Rector de la Universidad de Évora, Dr. Carlos Pinto de Sá, presidente de la Câmara Municipal de Évora y Presidente de CIMAC, D. Lorenzo García Asensio director general del IGN y presidente del CNIG y el Profesor Doctor Mario Caetano, Subdirector general de Direção-Geral do Território.


Inauguración de las JIIDE 2023, 6 de noviembre 2023


La conferencia invitada a cargo de Jordi Escriu del Joint Research Centre de la Comisión sobre «High Value Datasets and INSPIRE»:

La mesa redonda ha expuesto el tema «Aplicación del Reglamento sobre Conjuntos de Datos de Alto Valor para la Información Geográfica» moderada por Paulo Patrício de la Direção-Geral do Território (Portugal), Paloma Abad Power, subdirectora adjunta del CNIG, António Soares de la Agência para a Modernização Administrativa (Portugal), Carlos Alonso Peña, director división Oficina del Dato y Daniel Gomez, jefe de la Unidad CS IDEC y de Soporte a la C4 del ICGC.

Las JIIDE 2023 ha vuelto ha ser un punto de encuentro de los temas más actuales y puntuales donde la publicación normalizada y estandarizada de la información geográfica es primordial para la reutilización y el intercambio de los datos con el coste y esfuerzo mínimo dando lugar al crecimiento del valor de añadido de los datos por tercer.

Tanto el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica como la Direção-Geral do Território de Portugal agradecen la ayuda de la Universidad de Évora y del Ayuntamiento de Évora, sin su esfuerzo, colaboración y ayuda hubiera sido imposible la celebración de las JIIDE 2023.

En el portal de la IDEE se han publicado los resúmenes y la presentaciones de la ponencias. Próximamente se publicarán también las grabaciones de las sesiones.

Publicado por Paloma Abad.

15 nov 2023

XIX Jornadas Internacionales de gvSIG

 


Los días 29 y 30 de noviembre de 2023 tendrán lugar las 19as Jornadas Internacionales de gvSIG «Soluciones conectadas». Este año se realizan en modalidad online, lo que facilita la participación tanto a ponentes como a asistentes.

Ya está abierto el periodo de envío de propuestas de comunicación, que pueden enviarse a la dirección de correo electrónico conference-contact@gvsig.com, siguiendo la información indicada en el apartado «Comunicaciones» de la web de las jornadas.

Como siempre, la inscripción a las jornadas será gratuita, y podrá realizarse una vez publicado el programa de las mismas.

Publicado por la editora.

14 nov 2023

GeoParquet 1.0.0 nuevo formato de datos espaciales


GeoParquet 1.0.0 es un nuevo formato que posibilita un acceso más eficiente a los datos espaciales. Entre otras novedades, establece una serie de estándares para varios aspectos clave en la representación de este tipo de datos. Uno de ellos, es que, al igual que su predecesor Apache Parquet, es un formato de datos orientado a columnas; se permite tener múltiples columnas que contengan datos espaciales (punto, línea y polígono), con la designación de una columna como principal. Otro aspecto destacable se refiere a la forma de codificar la información de geometría o geografía, utilizando una codificación binaria conocida y un texto conocido (WKT).

Este formato también permite una especificación del sistema de referencia espacial compatible con varios sistemas de coordenadas, proporciona información sobre la geometría y naturaleza de las coordenadas utilizadas, e incluye metadatos a dos niveles, los correspondientes al archivo y los de columna, con características adicionales para cada geometría: sistema de referencia espacial, tipo de geometría, resolución de geometría, etc.

Geoparque está comprimido de forma predeterminada, lo que le hace ser más rápido y ligero que otros formatos más extendidos. Esto, junto al hecho de establecer una forma común de codificar y describir datos espaciales, le confiere una significativa ventaja para la creación y el intercambio de datos en la nube, y para el intercambio de datos entre sistemas, sin necesidad de transformaciones intermedias.


Por todo ello, el formato Geoparque está ganando terreno entre las herramientas modernas de gestión de datos como BigQuery, DuckDB, R, Python, GeoPandas, GDAL, etc., que ya utilizaban Parquet de forma eficaz y van incorporando cada vez más capacidades de soporte geoespacial. También, dentro del ecosistema SIG: ArcGIS, FME y QGIS (a partir de la versión 3.28), ya se cuenta con soporte para este formato. Definitivamente, GeoParquet ha supuesto un gran avance para la analítica espacial como muestra la gran acogida que ha tenido por parte de las empresas del sector como Carto, Google BigQuery, Planet, entre otras. Además un nuevo Grupo de Trabajo de OGC de Estándares GeoParquet, está trabajando en promover la adopción de este formato como un estándar de codificación OGC para datos vectoriales nativos en la nube.

La versión 1.0.0, que apareció en agosto de 2023, ya navega hacia el futuro: soporte para coordenadas 3D, partición de datos espaciales que permita la carga de manera eficiente desde el lago de datos, codificación de datos espaciales mediante GeoArrow, índices que agilicen el rendimiento... estas son algunas de las mejoras que se anuncian para la versión 2.0.0. Estaremos atentos.

Publicado por la editora.

7 nov 2023

SEMIC 2023: La Europa interoperable en la era de la IA



El pasado 18 de octubre Madrid acogió la Conferencia Anual de Interoperabilidad Semántica de la Comisión Europea (SEMIC). Auspiciada por la Presidencia española del Consejo Europeo y la Comisión Europea, este año estuvo centrada en «La Europa interoperable en la era de la IA». En ella, los más de 400 asistentes de todo el mundo, explorando los desafíos y oportunidades que ofrece la interoperabilidad y la Inteligencia Artificial, abordaron temáticas centradas en el desarrollo de una IA ética y en el uso de modelos semánticos para lograr una administración pública eficiente.

En la jornada previa del 17 de octubre, se organizaron tres interesantes talleres de trabajo a los que asistieron más de 150 personas de manera presencial y online. En ellos, se presentaron casos concretos de exitosa simbiosis entre interoperabilidad del sector público e Inteligencia Artificial como es el caso, en el campo del diseño de políticas y redacción de textos jurídicos, del prototipo de análisis de políticas (SeTA) o de las funcionalidades inteligentes para la redacción jurídica (LEOS). Otro de los talleres se centró en métodos y enfoques para el uso de grandes modelos lingüísticos y tecnologías de IA, y el tercero, en el registro europeo de modelos semánticos del sector público.


En el programa de la conferencia principal de SEMIC 2023, en las diferentes mesas redondas y sesiones de trabajo en las que la interoperabilidad copó el centro del debate, se destacó la importancia de establecer modelos colaborativos normalizados y mejorar el método del registro de modelos semánticos en un entorno europeo, con el objetivo de fomentar la colaboración, la innovación y la armonización en el sector público de la UE. 

Durante la jornada también se intercambiaron diferentes visiones sobre el objetivo común de garantizar la accesibilidad de los servicios públicos para todas las personas y el compromiso por alcanzar una administración pública digital e interoperable, señalando las prioridades digitales claves, a las que se suman iniciativas como la Ley de Europa Interoperable y la Ley de Ciberseguridad. Todo ello, sin perder de vista el papel prioritario que la ética y la protección de los derechos humanos deben jugar en el uso responsable de la IA y las tecnologías digitales.

El evento finalizó con la intervención de la Vicepresidenta Primera del Gobierno Nadia Calviño, que resaltó el compromiso del gobierno español con la interoperabilidad y la IA en el ámbito europeo.

Publicado por la editora.

30 oct 2023

Re3gistry: nueva herramienta para administrar y compartir códigos de referencia



La Directiva 2007/2/CE, aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo el 14 de marzo de 2007, dicta las reglas generales  para el establecimiento de una Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea, de modo que se asegure la compatibilidad e interoperabilidad de los datos espaciales en un contexto comunitario y transfronterizo. 

Uno de los aspectos fundamentales de INSPIRE es la interoperabilidad semántica (capacidad de los sistemas computacionales para intercambiar datos con un significado inequívoco y compartido). En este sentido, los modelos de datos espaciales INSPIRE incluyen entre sus especificaciones las codelist o lista de códigos (contenedores de términos cuyas definiciones son universalmente aceptadas y comprendidas). Estas listas se administran y mantienen comúnmente en el Registro Inspire Central Federado (ROR) que, además, proporciona capacidades de búsqueda y acceso. Por otro lado, existe también la posibilidad de agregar una nueva lista de códigos específica de dominio; para ello es necesario configurar un registro propio o trabajar con la administración de uno de los registros existentes. Con la finalidad de facilitar este complejo proceso nace la nueva herramienta Re3gistry.

Re3gistry, disponible tanto para Windows como para Linux, permite a las empresas y organizaciones administrar y compartir «códigos de referencia» a través de URI persistentes, asegurando que los conceptos se referencien inequívocamente en cualquier dominio y facilitando la gestión de estos recursos gráficamente durante todo su ciclo de vida. Ofrece una Interfaz Web que facilita agregar, editar y administrar los registros y códigos de referencia dentro y entre organizaciones.

En definitiva, Re3gistry proporciona un punto de acceso central donde las etiquetas y descripciones de los códigos de referencia son fácilmente accesibles, tanto para humanos, como para máquinas; al tiempo que garantiza la interoperabilidad semántica al intercambiar datos entre sistemas y aplicaciones, evita errores comunes, como faltas de ortografía o el uso de sinónimos al completar formularios online, facilita la internacionalización de las interfaces de usuario al proporcionar etiquetas multilingües, aplica un modelo de gobernanza conocido para aceptar y actualizar códigos de referencia y permite el rastreo de los cambios a lo largo del tiempo a través de un sistema de control de versiones bien documentado.


R3gistry es una solución de código abierto con licencia EUPL 1.2, alojada en la plataforma Github buscando fomentar la creación de una comunidad para mejorar y mantener el software, haciendo sugerencias, optimizando la documentación, notificando errores o, incluso, contribuyendo con código. Se puede obtener el código fuente más reciente de la página Joinup de Re3gistry o del espacio de desarrollo de GitHub.

Publicado por la editora.

25 oct 2023

Visualizador del potencial solar de los edificios en España.


El Instituto Geográfico Nacional, mediante la utilización de fondos PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), ha publicado un visualizador web para ofrecer información detallada del potencial solar de tejados y cubiertas para todo el territorio español.

El visualizador permite introducir una ubicación para centrarse en la zona de estudio y mostrar la capacidad fotovoltaica del edificio, la media a lo largo del año y una malla puntual para identificar la mejor localización de las placas solares.

Para calcular el potencial solar se han utilizado datos existentes de diferentes Organismos Públicos:
El diseño del visualizador conlleva la creación de dos servicios web estándar WMS y WMTS, para mostrar el potencial solar:
  • WMS: https://wms-potencial-solar.idee.es/potencial-solar?
  • WMTS: https://wmts-potencial-solar.idee.es/potencial-solar?

Ya se está trabajando en una nueva versión del visualizador con funcionalidad ampliada, como, por ejemplo, simuladores de costes de instalación en función del tipo de placas, curva de potencial solar anual, visualizador 3D, etc.

Este tipo de visualizadores permite a las empresas instaladoras y a los usuarios públicos y privados hacer una estimación del potencial solar, previo a la instalación, y ayudar a la toma de decisiones en cuanto a la ubicación de las placas.

El visualizador está también accesible desde el apartado de Visualizadoras Temáticos de la web del IGN.

Publicado por el IGN.

17 oct 2023

Nuevas ortofotos históricas del PNOA

Sevilla, PNOA 2022

Se acaban de publicar nuevos
 mosaicos anuales correspondientes a los vuelos del PNOA 2020, 2021 y 2022. También se han actualizado los mosaicos del Vuelo Americano serie B (1956-1957).

Las nuevas ortofotos están disponibles para su descarga en el Centro de Descargas del CNIG, dentro del grupo «Ortofotos históricas del PNOA» y para su visualización en el servicio de visualización WMS del Sistema Cartográfico Nacional «Ortofotos históricas y PNOA anual».

Estos mosaicos anuales se distribuyen en cortes de hojas del MTN25 para reducir el tamaño de los ficheros imagen y mejorar la descarga, así como el cambio de formato propietario ECW al libre COG (ver entrada de este blog). De esta forma, se cumple con la Directiva europea INSPIRE respecto a la distribución de información geográfica.

En los próximos meses se espera que el resto de mosaicos anuales (2004-2019) que todavía se distribuyen en ECW y cortes de hoja del MTN50 pasen a este nuevo formato.

Publicado por la editora.

16 oct 2023

Sistema de Información de Poblaciones de Andalucía




El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía inició hace más de una década un exhaustivo trabajo de recopilación y análisis de información sobre el poblamiento andaluz, que ahora es recogido en un visualizador denominado Sistema de Información de Poblaciones (SIPob).

SIPob es un producto de base de datos espaciales, que proporciona información homogénea, precisa y actualizada de la localización y forma geométrica de las unidades poblacionales en las que se distribuye la población en Andalucía. En ella se identifican las entidades de población, los núcleos y diseminados existentes en cada uno de sus municipios, todos ellos reconocidos con una denominación o identidad propias. Incluye tanto edificaciones de uso residencial y su espacio asociado, como edificios de carácter no residencial y sus estructuras asociadas.

Por otro lado, este visualizador también recoge el Nomenclátor del INE (Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional) territorializado sobre la ortofotografía PNOA más reciente que, además de proporcionar una base de referencia sobre el poblamiento andaluz, genera un marco geográfico continuo y codificado del territorio.


Por tanto, SIPob combina la variable territorial, asociada a delimitación geométrica y georreferenciada de las poblaciones, con la propiamente estadística que proporciona su código (INE) y con ello, el número de habitantes que el Nomenclátor atribuye a la unidad poblacional a la que pertenece. El desarrollo del conjunto de datos bajo esta doble perspectiva le da mayor potencialidad, siendo de interés en ámbitos muy diversos, como la planificación urbana y territorial, la gestión de las emergencias, la producción de cartografía o la georreferenciación de estadísticas.

Publicado por la editora.

4 oct 2023

Las Palmas de Gran Canaria renueva su geoportal


El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha desarrollado una nueva versión de su portal Geovisor, con una interfaz mejorada, más moderna e intuitiva, que permite el acceso a través de internet a la información geográfica de interés que publica el consistorio.

El portal Geovisor ofrece 49 capas ordenadas temáticamente que contienen: información de interés general (ubicación de las farmacias, farmacias de guardia, parques infantiles, gimnasios biosaludables, etc.), elementos de movilidad (paradas de guaguas municipales, paradas de taxis, estaciones de Sitycleta, puntos de recarga de vehículos eléctricos municipales...), dependencias municipales (centros deportivos, centros culturales, cementerios, edificios administrativos...) además de las divisiones administrativas y el callejero municipal.

El portal  también permite la búsqueda de calles, barrios, distritos, secciones censales. Además, pulsando sobre cualquier elemento del mapa se despliega información adicional sobre el mismo.



Esta herramienta complementa el Geoportal, también publicado por el ayuntamiento, que permite la consulta del Plan General de Ordenación del Territorio de 2012, y supone un paso más en el objetivo de mejorar la transparencia y el acceso a la información pública. Todo ello enmarcado dentro del proyecto de «Ampliación y mejora del Sistema de Información Geográfica (GIS)» contenido en la Agenda Digital Municipal, cuya finalidad principal es facilitar la gestión municipal y la difusión de datos sobre el territorio.

Publicado por Guadalupe Díaz.

2 oct 2023

Visualizador del Nomenclátor Geográfico Nacional


El Instituto Geográfico Nacional (IGN) cuenta con un conjunto de visualizadores temáticos entre los que se encuentra el Visualizador del Nomenclátor Geográfico Nacional dentro de la sección de Información Geográfica de Referencia.

El Nomenclátor Geográfico Nacional es un registro dinámico de información que recoge las denominaciones oficiales referenciadas geográficamente que deben utilizarse en la cartografía oficial. Está constituido por la armonización del Nomenclátor Geográfico Básico de España y los Nomenclátores Geográficos de las Comunidades Autónomas.

El visualizador permite buscar cualquier lugar a escala 1:25.000. Se ofrecen dos opciones de búsqueda, mediante una ventana en el mapa o introduciendo directamente el topónimo a consultar. De este modo, se puede acceder a sus datos identificativos (denominación, fuente, número), su clasificación (accidente geográfico, hidrografía, edificación, etc.), localización (provincia y municipio) y coordenadas.


Publicado por la editora.

Ley de Gobernanza de Datos


El 24 de agosto entró en vigor la nueva Ley de Gobernanza de Datos (DGA). El objetivo es crear un entorno seguro para compartir datos entre sectores y Estados miembros en beneficio de la sociedad y la economía. La ley pretende conseguir que haya más datos disponibles, regulando la reutilización de datos protegidos o de dominio público, impulsando el intercambio de datos mediante la regulación de intermediarios de datos novedosos y fomentando el intercambio de datos con fines altruistas.

Todas estas herramientas aumentarán los flujos de datos, apoyando así el desarrollo de espacios comunes de datos europeos para lo cual el Reglamento crea el Consejo Europeo de Innovación de Datos que emitirá directrices sobre el desarrollo de esos espacios comunes de datos europeos e identificará estándares y requisitos de interoperabilidad para el intercambio de datos intersectoriales.

La Ley de Gobernanza de Datos se propuso en noviembre de 2020. En febrero de 2022 se adoptó una propuesta de Ley de Datos , la segunda gran iniciativa legislativa en el marco de la estrategia europea para los datos, y se alcanzó un acuerdo político el 28 de junio de 2023. Mientras que la Ley de Gobernanza de Datos crea los procesos y estructuras para facilitar el intercambio de datos, la Ley de Datos aclara quién puede crear valor a partir de los datos y bajo qué condiciones.

La Directiva de Datos Abiertos regula la reutilización de la información pública disponible en poder del sector público. Sin embargo, el sector público también posee grandes cantidades de datos protegidos (por ejemplo, datos personales y datos comercialmente confidenciales) que no pueden reutilizarse como datos abiertos, pero que sí podrían reutilizarse según una legislación nacional o de la UE específica. Se puede extraer una gran cantidad de conocimientos de dichos datos sin comprometer su naturaleza protegida, y la Ley de Gobernanza de Datos establece reglas y salvaguardias para facilitar dicha reutilización siempre que sea posible conforme a otra legislación.

Publicado por la editora.

28 sept 2023

El MITECO amplía a todas las comunidades autónomas el Geoportal de Edificios Eficientes



El año pasado comentábamos en este blog el estreno de la versión piloto del geoportal de certificado energético de los edificios, que comenzó en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Recientemente el Geoportal EdificiosEficientes se ha completado para todas la CCAA.

Con esta herramienta, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), pone a disposición de los usuarios información sobre los certificados energéticos de los edificios e inmuebles con el doble objetivo de promover actuaciones de eficiencia energética, como las rehabilitaciones de los edificios, y resultar de ayuda para los negocios inmobiliarios, empresas constructoras, instaladoras, de servicios de mantenimiento, de servicios financieros, estudios de arquitectura… 

El usuario puede acceder al mapa de cada localidad y conocer el certificado energético del inmueble. Si disponen de certificado se indica si está caducado y si no lo tienen aún, se facilita una estimación del que puedan tener. También se muestra una fotografía del edificio y se incluyen enlaces a webs de utilidad y consejos para el ahorro energético.



Las comunidades autónomas son las administraciones competentes para registrar y recabar la información relativa a los certificados de eficiencia energética que, tal como establece el Real Decreto 390/2021, se recopilan en un registro centralizado, ya desarrollado y gestionado por el MITECO. Según los últimos datos disponibles, a cierre de 2021, en España había 4,6 millones de certificados energéticos de edificios.

La escasa demanda de rehabilitaciones en España choca con los crecientes objetivos nacionales y europeos de ahorro energético y, en este sentido, el Gobierno ha elaborado la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España 2020, y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia incluye varias líneas de apoyo a la rehabilitación como 6.820 millones de euros para el sector privado y el sector público –sobre todo autonómico y local– y otros 1.070 millones exclusivamente para la administración central.

Publicado por Guadalupe Díaz.

27 sept 2023

Nuevo programa de Máster en Tecnologías de la Información Geográfica y Ciencia de Datos Espaciales


El Máster de UNIGIS Girona, que coordina el SIGTE de la Universidad de Girona, se renueva para formar expertos en la ciencia de datos espaciales. Este curso 2023-24 se llevará a cabo la 26ª edición.

Cada vez más, numerosas organizaciones y empresas buscan perfiles que sepan extraer valor de los datos espaciales: explotar y analizar la información espacial para entender dónde ocurren las cosas y por qué ocurren allí. Es por esto que el Máster en Tecnologías de la Información Geográfica y Ciencia de Datos Espaciales apuesta claramente por dar respuesta a esta creciente demanda profesional.

El Máster está estructurado en 2 años académicos y consta de los siguientes módulos o asignaturas:

Primer curso:
  • Sistemas de información geográfica
  • Fuentes y formatos de datos
  • Bases de datos espaciales
  • Análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA)
  • Visualización de datos
Segundo curso
  • Análisis geográfico
  • Análisis de datos espaciales con R y RStudio
  • Programación y análisis de datos espaciales con Python
  • Análisis y visualización de datos para la Observación de la Tierra
  • Trabajo Práctico Final
En la web se puede consultar el programa completo: https://mastersig.fundacioudg.org/

Además, se ofrece la posibilidad de matricularse de forma independiente a las titulaciones de Diploma de especialización en Tecnologías de la Información Geográfica (1r curso) y Diploma de experto en Ciencia de Datos Espaciales (2º curso).
  • Inicio curso: 4 de noviembre de 2023
  • Modalidad: Online
  • Créditos: 60ECTS
  • Matrícula: 4.800€ (1º curso: 2.975 € + 2º curso: 1.825 €), con opciones de pago fraccionado o financiación. Más información a través del formulario online: https://mastersig.fundacioudg.org/
5 % de descuento en la matrícula para los socios de: la Asociación de Geógrafos Españoles, la Asociación de Geógrafos Profesionales de Cataluña, el Colegio de Geógrafos, el Colegio Oficial de Ambientólogos de Catalunya, el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica y el Col·legi d’Enginyers Tècnics i de Grau en Mines i Energia de Catalunya i Balears.

Para más información: info@unigis.es.

Publicado por Laura Olivas.