La incorporación de Software Libre para Geomática (FOSS4G), para la explotación de Información Geoespacial en Sistemas de Información (SI) empresariales es una tendencia inexorable. Aunque estas tecnologías se están difundiendo con rapidez en entornos de empresas especializadas, Universidades y Administraciones Públicas, todavía es algo incipiente en grandes empresas, especialmente en aquellas no directamente relacionadas con las tecnologías de los SIG.
El objetivo de la presentación realizada en las Jornadas de SIG Libre de Girona era mostrar cómo se está consiguiendo introducir el software en el mundo empresarial, con tres casos de éxito. El primero es un desarrollo tradicional para una compañía tipo ‘utility’ donde el cliente definía la funcionalidad y contrataba su desarrollo. El segundo era un modelo de contratación de servicios y la tercera era una aplicación para la administración pública. En los tres casos, el uso de software libre ha permitido ofrecer soluciones exitosas para los requerimientos de los clientes, tanto funcionales como de rendimiento y óptimas en coste.
En el primer caso el software ha llegado a formar parte de una mezcla compleja de sistemas espaciales que incluye Smallworld, Integraph y MapInfo. Cada sistema realiza una serie de tareas específicos, desarrollados a medida a lo largo de varios años con su correspondiente coste de inversión.
En el segundo caso el sistema vive aislado de los sistemas de información del cliente en modo hosting. El cliente, una de las empresas líderes en seguridad, contrata un servicio y solo requiere un acceso Internet para usar el sistema. Los recursos móviles que se requiere localizar mandan mensajes SMS automáticamente al servidor que registra los datos en PostGIS. La aplicación Web lee las posiciones y refresca sus ubicaciones en el mapa. En el caso de localizaciones dentro de edificios, el software dibuja la posición encima del plano de la planta.
El tercer caso trata de una aplicación de consulta y cálculo de cuencas hidrológicas para la Diputación de Gipuzkoa. El proyecto consistía en construir una aplicación Web y modificar un software ya existente para publicar sus datos. El software stack para las tres aplicaciones es similar, con PostGIS, MapFish Server, MapServer y GeoWebCache en el lado servidor y MapFish con Openlayers y Extjs en el lado cliente.
Los tres proyectos han demostrado que el SIG Libre para Web Mapping cumple con los requerimientos básicos de un software GIS en el mundo empresarial, siendo la velocidad de dibujo, la estética del mapa y la rapidez de desarrollo.
la presentación y el artículo están disponibles en los siguientes enlaces: http://www.sigte.udg.edu/jornadassiglibre/uploads/Presentacions/Comunicacions/a33.pdf
http://www.sigte.udg.edu/jornadassiglibre/uploads/Articles/a33.pdf
Publicado por Lewis Clark
GENASYS
El objetivo de la presentación realizada en las Jornadas de SIG Libre de Girona era mostrar cómo se está consiguiendo introducir el software en el mundo empresarial, con tres casos de éxito. El primero es un desarrollo tradicional para una compañía tipo ‘utility’ donde el cliente definía la funcionalidad y contrataba su desarrollo. El segundo era un modelo de contratación de servicios y la tercera era una aplicación para la administración pública. En los tres casos, el uso de software libre ha permitido ofrecer soluciones exitosas para los requerimientos de los clientes, tanto funcionales como de rendimiento y óptimas en coste.
En el primer caso el software ha llegado a formar parte de una mezcla compleja de sistemas espaciales que incluye Smallworld, Integraph y MapInfo. Cada sistema realiza una serie de tareas específicos, desarrollados a medida a lo largo de varios años con su correspondiente coste de inversión.



la presentación y el artículo están disponibles en los siguientes enlaces: http://www.sigte.udg.edu/jornadassiglibre/uploads/Presentacions/Comunicacions/a33.pdf
http://www.sigte.udg.edu/jornadassiglibre/uploads/Articles/a33.pdf
Publicado por Lewis Clark
GENASYS
Comentarios
Esta es una de las situaciones en las que la empresa pública actua como líder e impulsa una línea, las de las IDE, frente a la empres aprivada, que va a remolque.
Salud e interoperabilidad
Antonio F. Rodríguez
Saludos,
Javier Sánchez
Genasys