Un factor clave en el desarrollo de proyectos energéticos, especialmente en el emergente sector de las energías renovables, es una eficiente gestión del territorio; y en este campo, la tecnología geoespacial juega un papel fundamental.
Los Sistemas de Información Geografica (SIG) permiten la recopilación, la visualización y posibilita la realización de un análisis multicriterio de todos los factores que pueden afectar en las distintas fases del proyecto, pero sobre todo en la elección de terrenos.
Los parques eólicos y fotovoltaicos requieren de grandes terrenos con unas condiciones concretas para poder extraer su máximo potencial. En el momento de seleccionar zonas optimas para la explotación de recursos como el sol o el viento, los SIG son decisivos, ya que permiten generar mapas basados en datos meteorológicos como radiación solar, temperatura, velocidad y dirección del viento. También posibilitan un análisis detallado del uso del suelo en tiempo real, facilitando la identificación de posibles conflictos con actividades agrícolas, áreas protegidas o zonas residenciales. Esta capacidad es esencial para minimizar el impacto ambiental de los proyectos y mejorar su aceptación social.
Además, en todo momento, durante la vida del proyecto, un SIG facilita el monitoreo continuo del impacto ecológico y del estado de la biodiversidad en áreas cercanas, proporcionando datos clave para una gestión más sostenible y responsable.
La tecnología geoespacial se ha establecido como una de las principales herramientas tecnológicas en el sector de las «utilities». De hecho, la Agencia Internacional de las Energías Renovables reconoce en uno de sus estudios a los Sistemas de Información Geográfica como un elemento vertebrador en del avance las renovables.
Publicado por la editora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario