Hay un artículo sobre las características y naturaleza de los proyectos de Neocartografía, también llamada Información Geográfica Voluntaria, que me fascinó cuando lo leí hasta el punto de que me parece el artículo sobre el tema, con permiso de Mr Goodchild y su texto fundacional «Citizens as sensors: The world of VGI» (2007).
Se titula «Managing the Crwod: Towards a Taxonomy of Crowdsourcing Processes», lo publicaron en el 2011 un grupo de investigadores de la Universidad de Mannheim, una de las más jóvenes de Alemania, liderados por David Geiger y es fantástico.
Proviene del entorno de las Ciencias Económicas y la verdad es que a veces no viene nada mal las visiones que se aportan desde fuera de una disciplina concreta. Estudia un tipo de procesos más general que los de Neocartografía, que consiste en la generación colaborativa de datos geográficos por voluntarios, y es el caso de los procesos de crowdsourcing (¿externalización voluntaria?) que se puede definir como la externalización de tareas, habitualmente realizadas por empleados o contratistas,
dejándolas a cargo de un grupo numeroso de voluntarios o de una comunidad, a
través de una convocatoria abierta.
En el estudio, primero se analizan y comentan ocho taxonomías existentes que clasifican esos procesos según varios criterios; luego se recopilan los 46 ejemplos más citados y conocidos en aquel momento de proyectos de crowdsourcing, se clasifican agrupándolos en 15 tipos generales según sus características comunes, y aplicando técnicas de clustering se identifican cinco arquetipos de proceso. Si se quieren estudiar ese tipo de proyectos es suficiente con fijarse en cinco. Y aplicando sofisticados métodos estadísticos, se llega a dos conclusiones impersionantes.
La primera, que las propiedades que distinguen y caracterizan esos procesos son solo cuatro:
- La selección de voluntarios, que puede no existir, estar ligada a su formación, ser una preselección de un colectivo o de individuos uno a uno, puede hacerse en función de las personas o en función de sus aportaciones, desechando unas y aceptando otras, se pueden establecer reglas de selección y exclusión, etcétera.
- Cómo interactúan los voluntarios entre sí. Hay varias posibilidades de interacción: ninguna (por privacidad, para asegurar la diversidad o para no distraer), que vean lo que han hecho otros (por transparencia en concursos o para fomentar la coherencia), que puedan valorar a los otros o que se pueda modificar lo de otros (para corregir y mejorar).
-
Cómo se agregan y validan las contribuciones. Depende de que el proceso sea solo de creación o que haya además una selección. En los de creación, todo vale si cumple una calidad mínima; en los de selección, se escoge solo lo mejor.
-
Cómo se recompensa. Puede ser sin remuneración, remuneración fija (en microtareas) o basada en el éxito (en concursos, por rendimiento especial o continua en función de los ingresos generados). Puede ser una compensación simbólica, intangible, económica o material especializado.
Y la segunda que, dando otra vuelta de tuerca mediante métodos estadísticos, se concluye que de esos cuatro aspectos los que son decisivos son cómo se agregan y validan las contribuciones y cómo se recompensa a los voluntarios. Los otros dos factores, la selección de voluntarios y cómo interactúan entre ellos, son menos influyentes y sirven solo para afinar el proceso.
Luego a la hora de diseñar y lanzar un proyecto de Neocartografía hay dos decisiones importantes y trascendentaler que tomar, cómo se agregan los resultados y qué recompensa va a haber. La preselección y la interacción entre los participantes sirven solo para afinar el proceso y adaptarlo a un contexto y campo de aplicación concretos.
Un artículo esencial, con muchísima información y ejemplos, un texto brillante que desentraña con acierto las claves de ese tipo de procesos. Os lo recomiendo encarecidamente.
Solo se me ocurre añadir que, en mi opinión, las recompensas intangibles son las más eficaces a largo plazo y que es fundamental cuidar a la comunidad, formarla y equilibrarla, y darle capacidad de decisión y autonomía si se persigue la sostenibilidad del proceso.
Publicado por el editor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario