Entendiendo la economía de los datos geográficos

https://www.enriquedans.com/2019/05/entendiendo-la-economia-de-los-datos.html

Enrique Dans ha publicado hace unos días en su blog una entrada muy interesante sobre el artículo escrito por Martin Casado y Peter Lauten  titulado «The empty promise of data moats», que recomienda cierta prudencia a las empresas privadas a la hora de almacenar y gestionar grandes volúmenes de datos.

No siempre es cierto que «cuantos más datos, mejor», porque los costes de almacenamiento, mantenimiento y gestión pueden ser elevados. En principio, disponer de datos abundantes sobre clientes y datos para hacer geomarketing puede ayudar a la hora de utilizar metodologías analíticas más potentes para extraer conclusiones y reglas de negocio. Sin embargo, ese efecto positivo desaparece en cuanto esas conclusiones se obtienen con una calidad razonable y se evalúan positivamente. A partir de ahí, almacenar más y más datos, a veces no aporta nada nuevo y encarece los procesos.

Al manejar datos geográficos, siempre ha estado claro: el mejor mapa no es el más detallado, sino el que siendo lo menos detallado posible proporciona la información que se necesita. Y si eso se consigue con servicios web interoperables y externos, mejor que mejor.

Salud e interoperabilidad.

Visto en «Entendiendo la economía de los datos».

Publicado por el editor.

Comentarios

Jeviloriar ha dicho que…
Una clara visión de la economía de los geodatos, se puede hacer mucho con poco, pero Aceves los grandes almacenes de datos traen muy poco beneficios.