25 jun 2024

Nuevo complemento QGIS para análisis de datos del SIOSE: SIOSE-Tools


Los datos que resultan del proyecto SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España), y que se ponen a disposición de los usuarios, son generalmente complejos y de gran volumen. Por ello, en determinadas ocasiones, puede resultar difícil su consulta y explotación para la realización de distintos análisis, tanto para usuarios expertos como para noveles en el manejo de sistemas de información geográfica. 

Para atenuar esta problemática, el complemento SIOSE Tools para QGIS surge como una herramienta que permite, de una manera fácil e intuitiva, la explotación de los datos asociados al proyecto SIOSE, utilizando las capacidades de desarrollo que brinda un sistema de información geográfica de código abierto como es QGIS

El complemento está a disposición del usuario de QGIS a través de su gestor de complementos, con la opción marcada de “Mostrar también los complementos experimentales”.  

Las principales funcionalidades que ofrece son:
  • recorte por municipios de los ficheros provinciales.
  • consulta de polígonos de cobertura o recintos de usos que cumplen determinados criterios establecidos por el usuario.
  • posibilidad de guardar los resultados como capa independiente.
  • generación de estadísticas .
  • almacenamiento de los criterios definidos como consultas para su reutilización posterior.



El complemento viene acompañado de un manual de usuario que explica detalladamente sus funcionalidades. Adicionalmente, se ponen a disposición de los usuarios una serie de vídeos con las explicaciones paso a paso, disponibles en el canal de Youtube del IGN.

Publicado por la editora.

20 jun 2024

Nuevo mapa interactivo y digital de la Antártida

El trabajo del Centro de Cartografía e Información Geográfica (MAGIC) del British Antarctic Survey (BAS), institución científica pública del Reino Unido especializada en estudios polares, consiste en compilar, gestionar y distribuir los datos que componen la Base de Datos Digital Antártica (ADD). Se trata de una recopilación completa de datos topográficos, incluidas las costas y los contornos, que sirven de referencia en estudios científicos, y ayudan a trabajar y viajar con seguridad en el continente.

La última actualización de ADD refleja importantes cambios en las plataformas de hielo. En algunos casos los icebergs se han desprendido del continente y en otros, las plataformas de hielo han crecido alejándose de la tierra. También se han detectado cambios por pérdida de hielo en las Islas Orcadas del Sur, el grupo de islas más septentrional de la Antártida. Por otra parte, el acceso a mejores imágenes satélites ha permitido una cartografía más detallada: se han añadido pequeñas islas y rocas que en ediciones anteriores no aparecían.


Se puede acceder a este nuevo mapa de la Antártida a través del visualizador de mapas ADD, un sitio web de acceso abierto, que reúne todos los conjuntos de datos de ADD: línea de costa, afloramientos rocosos, cursos de agua, lagos, morrenas...en dos diferentes resoluciones media y alta; así como otra información complementaria que contribuye a dar contexto a los datos.

El nuevo visualizador de mapas de la Base Digital de Datos de la Antártida permite ver y consultar los datos, así como leer registros de metadatos completos y descargar los datos del catálogo de datos.

Publicado por la editora.

18 jun 2024

11ª edición del Premio ASEDIE


Un año más ASEDIE convoca su galardón para reconocer la labor de quienes contribuyen al desarrollo de la Economía del Dato, tanto en su ámbito infomediario como en el de la reutilización. ASEDIE se propone así, por medio de esta iniciativa, destacar el valor y el impacto de los datos y de la información en el desarrollo económico, tanto a nivel nacional como internacional.

El Premio ASEDIE trata de impulsar la concienciación acerca de la importancia de la transparencia y la seguridad empresarial, en su condición de promotores del progreso económico. De este modo, ASEDIE trata de fomentar la colaboración de todas las partes que dan forma al Ecosistema de los datos, en favor de un beneficio común a todas ellas.

Siguiendo la estructura adoptada la edición pasada, en 2024 contará nuevamente con dos categoría:
  • Impulsando la Economía del Dato: relativa a aquellos trabajos y proyectos que contribuyan a la apertura y el acceso a los datos.
  • Impulsando el Conocimiento del Dato: referente a la fundamental labor divulgativa sobre el Ecosistema del Dato, desempeñada por el sector académico.
Los plazos para presentar las candidaturas en ambas categorías quedan fijados desde el 3 de junio hasta el 27 de septiembre. Las candidaturas habrán de ser presentadas a través de la página web de ASEDIE.


Publicado por la editora.

17 jun 2024

Jornadas de SIG libre en Girona 2024


Los días 12 y 13 de junio se celebró una nueva edición de las Jornadas de SIG Libre de Girona, organizadas por el Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) de la Universitat de Girona y este año con récord de participantes.

Estas jornadas son un punto de encuentro entre las personas que comparten un mismo interés: el uso y la promoción de los sistemas de información geográfica libres y de los datos abiertos.

El programa constó de diversas comunicaciones, presentaciones y talleres que pusieron énfasis en el «CÓMO» se ha llevado a cabo un proyecto o una solución, además de mostrar los resultados. 

Las presentaciones se publicarán aquí.

Publicado por Patricia Perelló Martín de las Mulas.

12ª edición del Informe del Sector Infomediario de ASEDIE





La Asociación Multisectorial de la Información, ASEDIE, ha publicado la duodécima edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, titulado «Economía del Dato en el Ámbito Infomediario». En él, se hace un repaso a las iniciativas de impulso de la economía del dato en España.

Precisamente, esta edición coincide con la celebración de sus 25 años de trayectoria impulsando la economía del dato: «aglutinando a empresas de datos y analítica, que desde distintos sectores tienen por objeto el uso, reutilización y distribución de la información, creando productos de valor añadido».

En el 12º Informe sobre la Economía del Dato en el Ámbito Infomediario, ASEDIE ofrece cifras exactas sobre el sector en España. Datos que constatan el robusto crecimiento que el sector está experimentando en los últimos años: 756 empresas reutilizadoras de datos públicos, que emplean a más de 23.000 personas en España y con una facturación global de 2.331 millones de euros. Cifras que suponen un incremento del 3,6 y 2,4% respectivamente, sobre la edición anterior.



También, en el informe se pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado para mejorar la transparencia y la accesibilidad de los datos. En este sentido, se identifican como principales retos la falta de uniformidad y la actualización de los datos disponibles.

Aunque sin duda, lo que el informe refleja claramente, es la transición de España hacia una sociedad más informada y transparente, evidenciando el papel fundamental que en esto juega el sector infomediario.

Publicado por la editora.

13 jun 2024

Premio EuroSDR 2024 a la mejor tesis doctoral en Geoinformación


La organización europea
EuroSDR, que une a las agencias cartográficas y catastrales europeas, centros de investigación y universidades, organiza nuevamente este año 2024 el premio a la tesis doctoral que haya contribuido significativamente al desarrollo de la información geográfica. La intención es reconocer los trabajos y esfuerzos realizados por los doctorandos y facilitar la promoción de jóvenes profesionales.

Para ser elegidas, las tesis deben de haber sido defendidas en el periodo comprendido entre enero de 2023 y julio de 2024, y tratar sobre una o más áreas de trabajo de las Comisiones de EuroSDR. El autor de la tesis premiada recibirá un premio de 500€ y será invitado a presentar su trabajo en el próximo Consejo de Delegados de EuroSDR.

El periodo de presentación de las solicitudes termina el 23 de agosto. La documentación acompañante a la solicitud está descrita en la web oficial del premio.

Publicado por Julián Delgado. 

11 jun 2024

QGIS2API-CNIG: El complemento de QGIS que te permite exportar tu proyecto a un visualizador API-CNIG


La API-CNIG permite a los usuarios con conocimientos básicos de HTML, CSS y JavaScript crear visualizadores cartográficos web con facilidad. Sin embargo, la programación web puede ser un desafío para aquellos no familiarizados con el código.

Por otro lado, QGIS, una aplicación de escritorio de código abierto, sigue siendo una herramienta preferida para muchos profesionales en el campo de la información geográfica. Su interfaz intuitiva y su amplia gama de funcionalidades hacen de QGIS una opción robusta y accesible para visualizar y analizar datos geoespaciales.

Ambas herramientas, API-CNIG y QGIS, son esenciales para democratizar el acceso a la información geográfica y fomentar una comunidad de usuarios más amplia y diversa. Juntas, representan un ecosistema enriquecedor que permite a los usuarios, desde principiantes hasta expertos, explorar y compartir el mundo a través de mapas y datos.

Para unificar estos dos conceptos, API-CNIG y QGIS, se ha desarrollado el complemento QGIS2API-CNIG. Este complemento facilita la exportación de capas desde QGIS a un visualizador de manera eficiente y sin complicaciones, con solo pulsar un par de botones, abriendo nuevas posibilidades en la visualización de datos geoespaciales.

Para su instalación, el primer paso es habilitar los complementos experimentales desde la configuración de complementos.


Una vez habilitado, se puede realizar la búsqueda del complemento QGIS2API-CNIG.


Y ya instalado, aparecerá la posibilidad de utilizar en la barra de herramientas de QGIS o en la sección WEB



En este punto, ya se puede usar el complemento, para hacer un ejercicio práctico. Por ejemplo, cargando:
  • el servicio TMS del PNOA-MA (https://tms-pnoa-ma.idee.es/1.0.0/pnoa-ma/{z}/{x}/{-y}.jpeg)
  • y el servicio teselado vectorial de unidades administrativas (https://vt-unidades-administrativas.ign.es/1.0.0/uadministrativa/{z}/{x}/{y}.pbf) a la que además, se le puede asignar un estilo simple.

La importación del visualizador se realiza haciendo clic sobre el complemento y seleccionado los controles y extensiones que se quieren incorporar al visualizador, desde opciones de mapa. En opciones de capas, se tiene información de los tipos de capas y su fuente de origen, aparte de poder seleccionar si se quiere que estén visibles o no al cargar el visualizador. En la pestaña información, existe información de uso e información sobre el propio complemento de QGIS y del proyecto API-CNIG.


Para exportar el visualizador, se selecciona la carpeta de exportación y se le da al botón de exportar, lo que hará que se abra un HTML con el visualizador a partir de la carpeta que se ha exportado en la ruta seleccionada.

En el caso de utilizar archivos locales o en base de datos, se exportarán a archivos JavaScript donde se almacena en una variable un geojson con la capa de QGIS.

Para más información sobre cómo este complemento puede transformar un trabajo con QGIS, se puede visitar página de GitHub del proyecto: clic aqui, donde además se puede informar de errores o pedir mejoras a través de la pestaña «issues».

¡Explora las capacidades que QGIS2API-CNIG tiene para ofrecer y lleve sus proyectos al siguiente nivel! 

Publicado por Aurelio Aragón Velasco.

7 jun 2024

Geoportal del Colegio de Registradores



Recientemente el Colegio de Registradores ha puesto en marcha el nuevo Geoportal Registradores, abierto y gratuito, en el que se mejoran las utilidades del creado en 2015 y se implementan nuevas funcionalidades de gran utilidad para técnicos, profesionales y ciudadanos en relación con el Registro de la Propiedad.

El Geoportal Registradores permite al usuario, simplemente localizando en el visualizador una finca, solicitar publicidad registral (nota simple, certificación registral…), o informarse sobre el registro al que corresponde, los linderos, la superficie, el titular o las cargas que pudiera tener. 

Además, con esta herramienta se podrá inscribir la representación gráfica de una finca en el Registro de la Propiedad, mediante un archivo GML o introduciendo las coordenadas de georreferenciación. Del mismo modo, posibilita la descarga de archivos con cartografía catastral de parcelas o edificios, o con cartografía registral de fincas cuya representación gráfica ya esté inscrita. También permite, a partir del análisis de esas geometrías, asociar a la información registral sobre titularidades y cargas, las afecciones cartográficas derivadas del dominio público, medioambiente y urbanismo y obtener un informe en formato PDF.



El Geoportal Registradores incluye un acceso al Portal Registral de Emergencias, cuyo objetivo es la geolocalización de fincas afectadas por una emergencia: erupción volcánica, incendio forestal, inundación...;de modo que, el ciudadano afectado pueda acceder fácilmente a la información registral necesaria, por ejemplo, para beneficiarse de cualquier ayuda que ponga en marcha la administración o, en su caso, participar en algún proceso de reconstrucción.

Publicado por la editora.