28 sept 2012

Las regiones marinas en INSPIRE

Los conceptos populares “mar” y “línea de costa” constituyen el contenido del tema Sea Regions (tema 16 del Anexo III). El modelo que se ha desarrollado habilita el que se pueda nombrar grandes zonas marinas (por ejemplo, el Mar Negro) e identificar tramos de líneas de costa (por ejemplo, la orilla italiana al nivel medio de mar). El modelo quiere proporcionar:
  • un marco genérico para describir subdivisiones y agregaciones de zonas marinas de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas, 
  • mecanismos para describir zonas del lecho marino o de la superficie marina (por ejemplo, manchas de contaminación o banquisas de hielo) y
  • definiciones para la línea de costa, las orillas y los diferentes estadios de marea. 

Este tema está muy relacionado con el de Rasgos Geográficos Oceanográficos (Oceanographic Geographical Features, tema 15 del Anexo III). Para distinguirlos, se ha establecido la siguiente definición:
La Región Marina es una área definida en base a sus características comunes (físicas). Un Rasgo Oceánico representa las propiedades (físicas y químicas) de la Región Marina. Una Región Marina puede poseer otras propiedades que no están consideradas como Rasgos Oceánicos, por ejemplo, la batimetría (contemplada en el tema Elevation) y propiedades del lecho marino. Una Región Marina típicamente será representada como un conjunto de datos vectoriales mientras que el Rasgo Oceánico lo será mediante un conjunto de datos raster u otro tipo de cobertura. 
Las relaciones con otros temas INSPIRE no terminan aquí y en las especificaciones se hace un esfuerzo para identificarlas. No tienen por qué estar modeladas explícitamente pero pueden inferirse a partir de consultas del tipo “localiza todas las zonas protegidas situadas en una región marina”. En este sentido, es de destacar el papel de referencia para el resto de temas.

Concretando, una Región Marina es una geometría 2D de tipo área cuyos límites están definidos por procesos químicos o físicos, como por ejemplo la salinidad, la circulación de corrientes, el contacto con la zona oterrestre, la profundidad, la cobertura del lecho marino o de la superficie marina o cualquier otro criterio con base física o química alrededor del cual exista alguna reglamentación o convención para su uso y establecimiento.

Una Región Marina presenta aspectos temporales y variaciones estacionales, especialmente las relacionadas con las mareas. No se asocia una “z” explícita a las Regiones marinas.

Siempre que sea posible, la especificación se basará en términos y conceptos definidos por la International Hydrographic Organisation (IHO), en particular el estándar IHO S-57. Estos términos suelen ser utilizados habitualmente en la cartografía náutica publicada por las organizaciones responsables de su mantenimiento y actualización.

El esquema de aplicación contiene los siguientes componentes:
  • Sea Areas, que incluye Seas, Marine Circulation Zones y Intertidal Areas 
  • Sea Areas Names 
  • Coast Lines y Shorelines 
  • Marine Isolines 
  • Sea Surface Areas 
Participaron en el TWG por parte española Nuria Hermida y Olvido Tello, del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Este post está basado en el documento Data Specification on Sea regions – Draft Guidelines.

27 sept 2012

WaterML 2.0, nuevo estándar OGC

Open Geospatial Consortium (OGC) ha adoptado WaterML 2.0 Part 1: Times Series como estándar oficial para la codificación de series temporales hidrológicas.

El estándar Water ML2.0 es un nuevo esquema XML para codificación e intercambio de información que describe el estado y la localización de los recursos hídricos: aguas superficiales y subterráneas. WaterML 2.0 Time Series permite la codificación de información de observaciones hidrológicas e hidrogeológicas en situaciones de intercambio como:

  • Programas de monitoreo y previsión
  • Soporte para operaciones de infraestructuras (ej. presas, sistemas de
  • abastecimiento)
  • Publicación de información
  • Gestión de desastres
  • Intercambio en relación con informes nacionales

El trabajo WaterML 2.0 Time Series fue apoyado por una investigación Water Information Research and Development Alliance entre la Australian Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) para un programa Healthy Country Flagship y la organización Australian Bureau of Meteorology. El trabajo ha sido también apoyado por el Consortium of Universities for the Advancement of Hydrologic Science Hydrologic Information System (CUAHSI) y muchas otras organizaciones alrededor del mundo. Las siguientes organizaciones presentaron la candidatura del estándar:

  • Australian Bureau of Meteorology
  • CSIRO (Australia)
  • Deltares (Netherlands)
  • disy Informationssysteme GmbH (Germany)
  • Federal Waterways Engineering and Research Institute (Germany)
  • Geological Survey of Canada, Natural Resources Canada
  • German Federal Institute of Hydrology
  • International Office For Water – Sandre (France)
  • KISTERS AG (Germany)
  • San Diego Supercomputer Center (US)
  • US Geological Survey
  • US NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration)

El estándar WaterML 2.0 esta implementado como parte del estándar Geography Markup Language (GML) versión 3.2.1 y codificación semántica hidrológica del modelo y como codificación del estándar OGC Observations&Measurements (O&M). Es compatible con una amplia variedad de sistemas web de sensores y geoespaciales. Y es el primer estándar de intercambio de una familia de estándares desarrollado por el grupo de trabajo OGC Hidrology Domain Working Group para comunicar y estandarizar servicios para el intercambio de información hidrológica.

La documentación del estándar se encuentra disponible en:
http://www.opengeospatial.org/standards/waterml

Publicado por Imma Serra

26 sept 2012

Los rasgos geográficos oceanográficos en INSPIRE

El tema Oceanographic Geographical Features (tema 15 del Anexo III) describe las características físicas y químicas del mar, es decir, propiedades tales como la temperatura de la superficie marina o la salinidad. Este tipo de información suele ser presentada en forma de conjuntos de datos puntuales (por ejemplo, observación de temperaturas a partir de estaciones de medida fijas) o datos en malla o raster (por ejemplo, las observaciones de altura de olas tomadas desde satélites).


Además, también son habituales observaciones más complejas, tales como perfiles verticales según profundidad o trayectorias sobre la superficie oceánica. Este tipo de medidas no suelen ser consideradas en el contexto de los seguimientos definidos en diferentes legislaciones, pero son consideradas como tipos de datos oceanográficos claves y, por lo tanto, se van a incluir en esta especificación a modo de base informativa.

Este tema está muy relacionado con el de Regiones Marinas (Sea Regions, tema 16 del Anexo III). Para distinguirlos, se ha establecido la siguiente definición:
La Región Marina es una área definida en base a sus características comunes (físicas). Un Rasgo Oceánico representa las propiedades (físicas y químicas) de la Región Marina. Una Región Marina puede poseer otras propiedades que no están consideradas como Rasgos Oceánicos, por ejemplo, la batimetría (contemplada en el tema Elevation) y propiedades del lecho marino. Una Región Marina típicamente será representada como un conjunto de datos vectoriales mientras que el Rasgo Oceánico lo será mediante un conjunto de datos raster u otro tipo de cobertura. 
La especificación desarrollada en este tema corresponde a datos de medidas y, por tanto, hace un uso intenso del estándar ISO 19156 Observations and Measurements. De hecho, el TWG recomienda que esta especificación se lea conjuntamente con el documento D2.9 INSPIRE Observations & Measurements Guidelines.

La aportación propia del tema al modelo y al esquema es mínima. De hecho, el esquema sólo contiene información sobre los vocabularios particulares (listas controladas) que deben ser utilizados.

Los tipos de datos principales del tema son:
  • PointObservation 
  • PointTimeSeriesObservation 
  • MultiPointObservation 
  • GridObservation 
  • GridSeriesObservation 
  • PointObservationCollection 
y, como se ha dicho, también se consideran de interés:
  • ProfileObservation 
  • TrajectoryObservation 
Participaron en el TWG por parte española Nuria Hermida y Olvido Tello, del Instituo Español de Oceanografía (IEO). Este post está basado en el documento Data Specification on Oceanographic geographical features – Draft Guidelines

25 sept 2012

Publicado el programa de las JIIDE 2012

Ya está publicado el programa preliminar de las JIIDE 2012. El programa final que incluirá información sobre moderadores y comunicaciones finales se publicará a partir del día 10 de octubre, posteriormente serán publicadas las presentaciones en formato ppt.

Las JIIDE comenzarán el día 16 de octubre con dos actividades, por la mañana el Día de la Interoperabilidad y por la tarde los talleres que se de desarrollarán en la sede del IGN.

El miércoles 17 será la inauguración oficial y a partir de las 12:30 se iniciarán las sesiones paralelas de ponencias. El día 18 se dedicará al completo a ponencias y el 19 se llevará a cabo la reunión del Grupo de Trabajo de la IDEE, finalmente a las 14:30 se realizará la ceremonia de clausura.

Ver el programa aquí.

Servicio de Visualización WMS-C INSPIRE del IGN

Debido a los cambios que hemos realizado en todos los servicios de visualización del IGN con el fin de adaptarlos a la Directiva INSPIRE y a sus Reglamentos, el servicio de visualización teselado según el estándar WMS-C: http://www.idee.es/wms-c/IDEE-Base/IDEE-Base, dejará de estar activo el 15 de octubre, para ser remplazado por el servicio: http://www.ign.es/wms-c/IGN-Base.

Por ello, sería conveniente que todos aquellos visualizadores o catálogos que utilicen la URL del antiguo IDEE-Base teselado la sustituyan por la nueva URL del servicio de visualización IGN-Base teselado.

También están disponibles los mismos datos través del servicio teselado según el estándar WMTS: http://www.ign.es/wmts-inspire/ign-base.

A continuación se resumen las URL disponibles:

  • Servicio WMS
  • URL operativa : http://www.ign.es/wms-inspire/ign-base

  • Servicio WMS-C
  • URL que se desactivará el 15 de octubre: http://www.idee.es/wms-c/IDEE-Base/IDEE-Base
  • URL operativa : http://www.ign.es/wms-c/IGN-Base

  • Servicio WMTS
  • URL operativa : http://www.ign.es/wmts-inspire/ign-base

Los tres servicios contienen los mismos datos originales, sólo que servidos según diferentes especificaciones, unas de OGC y otra de OSGeo. Los servicios ofrecen la cartografía procedente de diversas bases de datos geográficos del IGN España. Para escalas pequeñas se usa la Base Cartográfica Numérica 1:200.000 (BCN200) y datos estructurados procedentes del SIGNA (Sistema de Información Geográfica Nacional); para escalas intermedias se usa la Base Topográfica Nacional 1:25.000 (BTN25) junto con la Base Cartográfica Numérica 1:25.000 (BCN25).

Un saludo
Publicado por Emilio López Romero - Centro Nacional de Información Geográfica

24 sept 2012

Condiciones atmosféricas y aspectos geográficos de carácter meteorológico en INSPIRE

Los temas Atmospheric Conditions (tema 13 del Anexo III) y Meteorological Geographical Features (tema 14 del Anexo III) fueron definidos en la Directiva INSPIRE como:
  • Condiciones atmosféricas: condiciones físicas de la atmósfera. Se incluirán datos espaciales basados en mediciones, modelos o en una combinación de ambos, así como los lugares de medición. 
  • Aspectos geográficos de carácter meteorológico: condiciones meteorológicas y sus mediciones; precipitaciones, temperaturas, evapotranspiración, velocidad y dirección del viento. 
Al plantearse su desarrollo se cuestionó el que ambas cuestiones pudieran separarse en la práctica, de hecho no se pudieron hallar unos criteriors operativos para hacerlo. El grupo de trabajo decidió, por lo tanto, que la forma más eficiente para describirlos era la de hacerlo de forma conjunta y plantearse posteriormente si continuar esta estrategia tras la contrastación con los casos de uso y los comentarios recibidos tras el periodo de comentarios públicos.

Se plantearon tres casos de uso bastante generales:
  • El uso de la meteorología como apoyo para la respuesta a una emergencia medioambiental 
  • Predicción de inundaciones 
  • Cuantificación climática (con datos pasados o de predicciones) y cinco casos de uso detallados, en los que se tuvo en cuenta la utilización tanto de datos a tiempo real como de forma diferida. 
Bajo estos dos temas se pretende proporcionar la información suficiente como para que los usuarios puedan cuantificar, por lo menos, precipitaciones, temperatura, evapotranspiración y viento en el lugar de interés. También debe proporcionarse información general sobre las condiciones físicas, pero aquí el grupo de trabajo señala que no ha recibido ni conoce directrices sobre lo que debe abarcar esta información. El grupo de trabajo, tras examinar la documentación existente, llegó a la conclusión de que no había ninguna razón para excluir algún tipo de información meteorológica. Incluso consideran interesante la recopilada en tiempo real y la obtenida a partir de predicciones meteorológicas para el corto plazo, ya que no existen límites claros entre estos y otros tipos de información meteorológica.

También es necesario señalar que la cantidad de datos creados, intercambiados y archivados por los centros meteorológicos nacionales es enorme. Se habla de varios terabytes de producción diarios, varios gigabytes intercambiados diariamente y archivos de varios petabytes. Estos recursos son compartidos mediante canales dedicados y sólo cuando los datos han sido reducidos e interpretados en forma de productos más ligeros, los usuarios pueden manipularlos utilizando las herramientas más habituales de Internet mediante el uso de servicios INSPIRE.

Por lo tanto, se recomienda una aproximación paulatina para que sea posible la integración progresiva de una mayor variedad de datos en el marco INSPIRE:
  • En primer lugar, se plantea la implementación de un conjunto de datos básicos que cubra los requerimientos mínimos exigidos por la Directiva 
  • Se define un conjunto de datos recomendados. Estos datos deberían convertirse en requerimientos en estadios futuros del desarrollo de INSPIRE pero ya pueden empezar a ser considerados. 
  • Lo más importante de la presente especificación es que se ha desarrollado para no excluir ningún tipo de dato atmosférico, incluyendo la calidad del aire. Por lo tanto, puede ser utilizado por parte de cualquier operador que desee integrar sus datos en el entorno interoperable definido por INSPIRE para que los usuarios se puedan beneficiar de él. 
El conjunto de datos básicos son:
  • dirección y velocidad del viento 
  • temperatura 
  • humedad relativa 
  • total de evaporación 
  • total de precipitación 
con una cobertura y resolución similar a la proporcionada por la Red Regional Sinóptica Básica (Regional Basic Synoptic Network, RBSN), lo que supone una densidad de una medida cada 200 km y con periodicidad de entre 6 y 12 horas.

Este post está basado en el documento Data Specification on Atmospheric Conditions and Meteorological Geographical Features – Draft Guideline.

21 sept 2012

Sólo un beso separa África de Europa




Un beso,

solamente un beso

separa

la boca de África

de los labios de Europa

Liman Boicha

Jornada Las TIC y el Buen Gobierno


Desde Geograma te animamos a asistir a la jornada de carácter transfronterizo e internacional, LAS TIC Y EL BUEN GOBIERNO, que tendrá lugar en Ficoba en Irún, el jueves 27 de Septiembre de 2012. (http://www.irun.org/jornada/index.asp)

Durante dicha Jornada, Geograma presentará las nuevas tecnologías Mobile Mapping aplicadas a la gestión del territorio municipal y sus activos urbanos, desde la perspectiva tecnológica y la optimización de los recursos públicos.

Te invitamos a reunirte con nosotros en la mesa redonda, Sendero de la Innovación, que tendrá lugar el mismo jueves 27 de Septiembre, de 15h00-16h30.

Si estás interesado, inscríbete de forma gratuita a través del siguiente vínculo: http://www.irun.org/jornada/inscripcion.asp?id_idioma=1

Para más información no dudes en contactarnos geograma@geograma.com o bien 945131372,

TE ESPERAMOS

Publicado por Juan Miguel Álvarez

20 sept 2012

Comienza el XV Congreso Nacional de TIG


Hoy mismo comienza el XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) organizado por el Grupo de Trabajo de Tecnologías de la Información Geográfica, de la Asociación de Geógrafos Españoles, en Madrid y en la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (CCHS-CSIC).

Durante hoy mañana, reunirá a más de cien expertos, que analizarán las distintas dimensiones del cambio global, y aportarán tanto aplicaciones como y resultados metodológicos y tecnológicos que deben ser útiles de primer orden, para facilitar la toma de decisiones relacionadas con la planificación y ordenación del territorio.

El XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica será inaugurado por: D. José Ramón Urquijo Goitia (Vicepresidente de organización y relaciones institucionales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC), D. Eduardo Manzano Moreno (Director del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC), Dña. Susana Magro Andrade (Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático) y los representantes de la Asociación de Geógrafos Españoles, Dña. Rosa Cañada Torrecilla (Secretaría científica de la AGE) y D. Javier Martínez Vega (Presidente del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica).

Tanto la inauguración como las conferencias y sesiones orales serán retransmitidas en directo por Internet. El acceso Flash es:
http://www.cchs.csic.es/video_flash
y el acceso Quicktime:
http://www.cchs.csic.es/video_quick

Los Congresos de TIG se han consolidado ya hace años como uno de los eventos clave en España para tener una adecuada panorámica de la actividad tecnológica y científica en el campo de la Información Geográfica. Es un punto de encuentro, intercambio de experiencias y debate de nuevas ideas para todos los especialistas que se dedican al análisis y explotación de datos geográficos atendiendo a necesidades prácticas y reales relacionadas con la gestión del territorio y últimamente ha adquirido un mayor interés al ser un contexto fundamental para ver cómo el mundo de los SIG y de las IDE entran en contacto y se potencian mutuamente.

Para más información véase la web del congreso.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

Las zonas de riesgos naturales en INSPIRE

Para el tema Natural risk zones (tema 12 del Anexo III) se han definido las zonas de riesgos naturales como las areas donde la peligrosidad natural coincide con area pobladas y/o con areas de alto valor económico, medioambiental o cultural. En este contexto, el riesgo se define como:

Riesgo (risk) = peligrosidad (hazard) x exposición (exposure) x vulnerabilidad (vulnerability)


El grupo de trabajo que ha elaborado esta especificación considera que debe haber una clara distinción entre los conceptos de “riesgo” y de “peligrosidad”.

El ámbito del tema puede ser tan extenso como se quiera, abarcando desde las inundaciones a la tormentas geomagnéticas, considerando como elementos expuestos desde los edificios hasta determinados rasgos medioambientales.

Esta especificación de datos parte de la consideración de que las zonas de peligrosidad ya estén delimitadas. En muchos casos es difícil que sea así, como es el caso de la peligrosidad meteorológica, ya que los lugares donde pueden ocurrir fenómenos meteorológicos peligrosos no se pueden determinar fácilmente a priori. También hay que tener en cuenta que los datos sobre el origen de la peligrosidad conciernen a otros temas INSPIRE (por ejemplo, las líneas de falla que pueden provocar terremotos). Por lo tanto, la especificación no incluye el modelado de los procesos y los métodos científicos que se utilizan para determinar las zonas de peligrosidad.

Aquí, la aproximación llevada a cabo es genérica para tratar cada peligrosidad, exposición, vulnerabilidad y riesgo. Aún así, se han considerado cinco casos de uso para demostrar la capacidad descriptiva de la especificación (descritos en el Anexo B):
  • Inundaciones (cálculo del impacto de la inundación, recopilación de datos del evento y cartografía del riesgo/peligrosidad de la inundación). Este caso también es aprovechado para demostrar la capacidad de extensión del modelo. 
  • Un escenario para la gestión de riesgos (un ejemplo desde una perspectiva nacional).
  • Deslizamientos de tierras (cartografía de la peligrosidad, valoración de la vulnerabilidad y del riesgo).
  • Fuegos forestales (cartografía del peligro, la vulnerabilidad y del riesgo).
  • Seguros por terremoto.
La especificación de datos incluye el modelado de las zonas de riesgo causados por fenómenos naturales, pero su parte central también se puede utilizar para el modelado de otros tipos de vulnerabilidades.

El modelo no ha sido diseñado para considerar circunstancias de multiriesgo y otras complejidades, pero podría adaptarse a ello. Tampoco considera el seguimiento de datos y eventos a tiempo real, cosa que cae en el ámbito de las emergencias y sus respuestas y que está fuera del tema de zonas de riesgo naturales.


Se han modelado cuatro tipos de objetos espaciales:
  • Areas de vulnerabilidad 
  • Eventos observados 
  • Zonas de riesgo 
  • Elementos expuestos 
 y se han identificado tres categorías primarias de proveedores de datos sobre zonas de riesgo naturales:
  • proveedores de datos de peligrosidad natural (registros de eventos pasados y/o modelado de peligrosidad) 
  • proveedores de datos sobre vulnerabilidad (incluyendo información sobre exposición) 
  • proveedores de datos de riesgo 
El grupo de trabajo cree que es importante para los usuarios potenciales de la información proporcionada por este tema, el conocer cuales son las peligrosidades que actúan sobre una zona de riesgo particular. Por lo tanto, cada proveedor debería identificar a qué tipo de peligrosidad natural se refieren sus datos, y los proveedores de datos de vulnerabilidad, qué tipo de elementos expuestos están bajo riesgo.

Para facilitar la interoperabilidad semántica, la especificación incluye dos listas controladas de códigos:
  • tipo de peligrosidad natural 
  • tipo de categorización de elementos expuestos 
 Por parte española, en el TWG ha participado Miguel Llorente Isidro (IGME) y Raquel Canet Castella (DG Protecció Civil, Generalitat de Catalunya). Este post está basado en el documento Data Specification on Natural Risk Zones – Draft Guidelines.

19 sept 2012

Hands-On Trainingworkshop on OGC SWE Technologies for SmartCities

Jordi Guimet nos anuncia la celebración del evento Hands-On Trainingworkshop on OGC SWE Technologies for SmartCities, que organiza la asociación ACTIG junto con 52 Norh, los próximos 12 y 13 deNoviembre, dentro del marco del Congreso y Exposición SmartCity organizado por la Feria de Barcelona.

La información está accessible en:
https://docs.google.com/file/d/0B5tKYbjsGOrxWkVwWWZsM2NHNlk/edit?pli=1

18 sept 2012

Las zonas sujetas a ordenación, a restricciones o reglamentaciones y unidades de notificación en INSPIRE

El tema Area management/restriction/regulation zones and reporting units (tema 11 del Anexo III) cubre un ámbito muy heterogéneo, el de la zonificación establecida o usada en base a cuatro conceptos diferentes y muchas veces superpuestos: la gestión, la restricción, la regulación y la notificación. De hecho, se ha plantedo la especificación partiendo de dos premisas básicas:
  1. la necesidad de información geográfica sobre las zonas donde se han establecido regímenes de gestión, restricción o regulación y
  2. la definición de “unidades de notificación” dentro de INSPIRE y esta especificación.
En el primer caso, la zonificación se genera a partir de los requerimientos de legislación concreta que persigue objetivos específicos en los ámbitos medioambientales, por ejemplo, el aire, el agua, el suelo, la biota (plantas y animales), recursos naturales y la cobertura terrestre. Ello incluye objetivos establecidos para:
  • proteger y mejorar la calidad medioambiental (lo que incluye la reducción de los niveles de contaminación) 
  • proteger y conservar los recursos mediambientales y naturales 
  • proteger y controlar el riesgo derivado de peligros naturales o artificiales 
  • proteger la salud vegetal, animal y humana 
  • control de la planificación espacial y de desarrollo. 

Para conseguir estos objetivos, usualmente se define cual es la autoridad competente en cada caso. Los objetivos se fijan dentro de los correspondientes planes de gestión o de acción.

Dada la amplitud del tema, la aproximación para su modelado ha partido de la definición de un modelo genérico central o nuclear que abarque los conceptos de gestión, restricción y regulación mediante el uso de unos tipos de zonas predefinidos, que más tarde puedan ser extendidos por tipos de zonas más especializadas. Este modelo servirá para el intercambio de información entre diferentes ámbitos y autoridades públicas. Es de esperar que este modelo central pueda ser extendido o especializado para definir objetos espaciales que contengan propiedades adicionales específicas. Sin embargo, en esta especificación no se desarrollan estas extensiones.

El modelo se basa en el tipo de objeto espacial ManagementRestrictionOrRegulationZone, caracterizado por tres conjuntos de propiedades:
  1. Las específicas de las zonas: geometría, autoridad competente, base legal, periodos de tiempo de aplicación, planificación, relación con otras zonas. 
  2. Las de clasificación y selección: tipo de zona, ámbito medioambiental, etc. 
  3. Las de identificación y mantenimiento: identificadores, nombre, versionado. 

En relación con las unidades de notificación, estas están basadas en las obligaciones de seguimiento medioambiental legalmente establecidas. Diversos objetos espaciales, definidos en los diferentes temas INSPIRE, se usan para proporcionar una referencia espacial para los datos que deben ser informados obligatoriamente. Estos objetos espaciales pueden ser considerados como unidades de notificación. Sin embargo, en esta especificación no se aporta ningún esquema de aplicación para estas unidades de notificación. En su lugar, se establecen unas reglas o requerimientos específicos para expresar la obligación de como proporcionar los datos espaciales ligados a esas zonas de notificación en conformidad con INSPIRE (ver el Anexo F del documento de la especificación).

El documento que desarrolla la especificación también proporciona información sobre la manera de distinguir este tema de otros temas INSPIRE, lo cual se lleva a cabo en base a:
• similaridad de los ámbitos temáticos
• interrelaciones conceptuales
• compartición de geometrías

Se incluyen casos de uso sobre la aplicación de esta especificación y de como extender el modelo genérico central en esquemas de aplicación mucho más detallados.

Este post está basado en el documento Data Specification on Area management/restriction/regulation zones and reporting units - Draft Guidelines.

Exposición: Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento.

El ser humano cartografía el mundo en un intento de captar la realidad donde vive. Desde siempre, los mapas han representado, traducido y codificado todo tipo de territorios físicos, mentales y emocionales. La representación del mundo ha evolucionado en los últimos siglos y ahora, con la globalización e Internet, se han transformado los conceptos tradicionales de tiempo y espacio, así como los métodos de representación y el conocimiento. Con este cambio de paradigma, los artistas contemporáneos se cuestionan los sistemas de representación y ofrecen nuevas fórmulas para clasificar la realidad.

La exposición, organizada y producida por la Obra Social “la Caixa”, incluye más de 140 obras de formatos muy variados —desde mapas y dibujos hasta videoinstalaciones y arte digital—, procedentes de los principales museos de arte contemporáneo, donde conviven nombres esenciales como Salvador Dalí, Paul Klee, Marcel Duchamp, Yves Klein, Gordon Matta-Clark, Richard Hamilton, Mona Hatoum y Richard Long; y una amplia representación de artistas actuales que han subvertido el lenguaje cartográfico, como Art &Language, Artur Barrio, Ana Mendieta, Erick Beltrán, OnKawara, IgnasiAballí, AlighieroBoetti, Thomas Hirschhorn y Francis Alÿs, junto a documentos reveladores de figuras de otros campos como Santiago Ramón y Cajal, Lewis Carroll y Carl Gustav Jung.

Desde el 25 de Julio y hasta el 28 de Octubre se expone en CaixaForum Barcelona. La exposición se trasladará posteriormente a CaixaForum Madrid (desde el 21 de noviembre de este año hasta el 24 de febrero de 2013)

Más información http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforumbarcelona/cartografiascontemporaneas_es.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/05/cultura/1346847806.html

Publicado por Jesús Pla

17 sept 2012

IDErioja: Atributos virtuales WMS para concentrar información sin límite

Hasta la fecha los formatos convencionales utilizados para almacenar geoinformación, permiten asociar a un elemento geográfico una colección de datos alfanuméricos, generalmente procedentes de un registro de una tabla relacional.

Esto es así, tanto en formatos basados en archivos, como en los grandes sistemas de gestión de bases de datos, por lo que la información que un usuario puede extraer de un elemento geográfico, está prefijada de antemano en el modelo de datos.

En estas condiciones el sistema resulta de una gran rigidez, ya que intentar asociar en un momento dado otro tipo de información a un elemento, exige una modificación de la estructura del modelo y consecuentemente la reprogramación de múltiples procesos.

Con el objetivo de obviar estos inconvenientes y poder asociar a cualquier objeto geográfico una colección heterogénea de imágenes, documentos o hiperenlaces, en IDErioja hemos desarrollado sobre Oracle Spatial una aplicación que genera para cada elemento geográfico de la base de datos, dos atributos virtuales, uno denominado "Imágenes" y otro denominado "Documentos".

La diferencia entre éstos atributos virtuales y los atributos convencionales, reside en el hecho de que el editor de la capa geográfica, tiene la posibilidad de asociar a cada elemento de la geodatabase y sin límite alguno, una colección de archivos gráficos (imágenes) o un conjunto heterogéneo de documentos de distinto formato: doc, fmw, htm, html, odt, pdf, ppt, rtf, sxc, txt, xls, xml, zip, pudiendo estar éstos almacenados en la propia base de datos o externamente en una url de Internet.

Esta libertad de asociar a un objeto geográfico datos heterogéneos, unida a la posibilidad de realizar los trabajos de edición de la base de datos desde Internet y poderlo hacer sin un límite previamente establecido, abre un campo de aplicación infinito, ya que permite convertir los objetos geográficos en auténticos nodos concentradores de información, independientemente del origen y ubicación de ésta.

Para acceder a los campos virtuales, el cliente WMS debe realizar la petición de datos en formato html.

Ejemplos:

- Extracción de información de Puntos Geológicos Singulares utilizando el comando WMS GetFeatureInfo: http://ogc.larioja.org/wms/request.php?REQUEST=GetFeatureInfo&VERSION=1.3.0&SERVICE=WMS&QUERY_LAYERS=Puntos_singulares_geologico_mineros&CRS=EPSG:25830&SRS=EPSG:25830&BBOX=443202.609604,4640268.945571,641287.22486,4722466.123407&X=372&Y=220&WIDTH=1123&HEIGHT=466&LAYERS=Puntos_singulares_geologico_mineros&INFO_FORMAT=text/html
- Los campos virtuales del Inventario Español de Zonas Húmedas en el nuevo Geovisor IDErioja (pulsar sobre el elemento): http://bit.ly/Npt6Vo

Publicado por Gonzalo López García - Gobierno de La Rioja (España)

14 sept 2012

La distribución de la población en INSPIRE

El tema Population Distribution - Demography (tema 10 del Anexo III) se interesa por la distribución geográfica de la población descrita mediante información estadística. Aquí se debe recordar que el tema Unidades Estadísticas (tema 1 del Anexo III) describe la componente espacial de la información estadística, por lo que en este tema sólo se desarrolla la especificación de los datos demográficos propiamente dichos. El grupo de trabajo que ha desarrollado esta especificación hace un especial hincapié en la mejora de la integración entre los análisis espaciales y los geográficos para el tratamiento de este tipo de datos.

Hay mucho tipos diferentes de datos estadísticos sobre la población humana, por lo que la especificación se centra en algunas características comunes y su representación mediante un modelo de datos genérico. El objetivo es que todos los datos estadísticos organizados regularmente en tablas o cubos de datos puedan tener cabida en el marco INSPIRE.

De las diferentes formas en que se puede estructurar este tema, la directiva apunta a tres grandes subtemas:
  • Población humana según sus características individuales (sexo, edad, estado civil, nacionalidad) 
  • Niveles de actividad de la población humana (educación, profesión) 
  • Diferentes formas de cohabitación de los seres humanos por diferentes razones (hogares, residencias) 

Algunas cuestiones de interés:
  • se considera muy importante el que los datos estén referidos a periodos temporales y tipos de actividad. 
  • a partir de los casos de uso manejados por el TWG se detecta la necesidad de distinguir entre población nocturna o diurna para unidades regionales del tamaño de una ciudad o unidades inferiores. 
  • también resulta interesante distinguir entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio. 
  • para evitar el solapamiento con otras fuentes de datos armonizadas europeas, como puede ser el caso de la base de datos regionales de Eurostat, sólo se van a considerar obligatorios algunos datos de distribución de la población y se recomienda a Eurostat que publique servicios INSPIRE. 
  • en este tema no se describen elementos geográficos, sino que se utilizan vínculos a las unidades estadísticas mediante códigos, por ejemplos los NUTS o identificadores geográficos. 
  • el nivel de agregación de los datos depende tanto de la existencia de datos como de la reglamentación relacionada con la privacidad o confidencialidad. El modelo de datos de esta especificación cubre todas las posibilidades. 
  • los beneficios que puede aportar este tema están relacionados sobretodo con el acceso a los datos que no se hallan publicados por Eurostat o los paises miembros. Se espera poder complementar esos datos. 

El modelo de datos se divide en tres tipos de clases de datos:
  • StatisticalDistribution, que permite la descripción genérica de cada componente que forma parte de la distribución. Se la puede considerar como una metainformación (area de medida, ámbito temático de la medida, tiempos de la medida, unidades, etc). 
  • StatisticalValue, que soporta los valores individuales de la distribución (valor, etiquetas, comentarios, etc). 
  • StatisticalValue.Dimensions, donde se establece, entre otras cosas, el vínculo con las geometrías o unidades estadísticas. 

También se utilizan dos grupos de listas de códigos controladas:
  • las clasificaciones del valor estadístico. 
  • otras listas para la descripción de la variable, la medida y el estatus. 

Este post está basado en el documento Data Specification on Population Distribution - Demography – Draft Guidelines.

13 sept 2012

Índice reuniones CODIIGE

El Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica en España (CODIIGE), creado por el Consejo Superior Geográfico (CSG), está formado por representantes de los tres niveles de la Administración, expertos de las Comisiones del CSG, y expertos en políticas de medio ambiente. Tiene como tareas principales:
  • Informar a la Comisión Europea sobre los datos y servicios disponibles en España, en cumplimiento con Inspire.
  • La organización de las Jornadas Ibéricas de las IDE.
  • La aceptación de las normas de ejecución por las que se establezcan las especificaciones técnicas correspondientes a la interoperabilidad de los datos geográficos y servicios de información geográfica no consideradas en los Esquemas Nacionales de Interoperabilidad o de Seguridad y vigilar su cumplimiento.
Enlaces a las reuniones:

9ª Reunión del CODIIGE 13/11/2013
8ª Reunión del CODIIGE 29/07/2013
7ª Reunión del CODIIGE 11/04/2013
6ª Reunión del CODIIGE 16/10/2012
5ª Reunión del CODIIGE 13/07/2012
4ª Reunión del CODIIGE 12/04/2012
3ª Reunión del CODIIGE 09/11/2011
2ª Reunión del CODIIGE 12/07/2011

Mapas mentales, lluvia de ideas sobre opensource GIS

Explorando en la web de MindMeister encontré un interesante diagrama dinámico o como ellos llaman “Mapa mental de lluvia de ideas” titulado “opensource GIS”, en el cual de forma muy ordenada se detallan y se clasifican los grandes bloques que componen el mundo del opensurce en los sistemas de información geográfica.

En este mapa mental se desarrollan tres aspectos, por una parte Open Data, por otra los estándares OGC y finalmente la rama más detallada titulada OSS GIS Stack, la cual se encuentra dividida en los siguientes segmentos:
Historia, C/C++Stack, .NET Stack, Java Stack, App frameworks, Data storage, OGC, SDI Mashups y otros proyectos.

Esta lluvia de ideas puede ser de mucha utilidad para comprender la estructura de todo el entramado que supone el mundo opensource GIS, lo interesante sería ir completando el “mapa”, quien se anima?

Publicado por Jenny Muñoz Negrete

12 sept 2012

Mashup de joomlagov

Joomla es un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) que nació como un fork del proyecto Mambo, actualmente es uno de los CMS más utilizados y desde enero ofrece su versión 2.5. Joomla fue concebido como una herramienta Opensource de desarrollo Web que permite crear portales de forma sencilla, para lo cual necesita un servidor Web con PHP y una base de datos en MySQL.

Existen cerca de 200 organismos gubernamentales españoles que han optado por desarrollar sus sitios Web con Joomla, lo cual sitúa a España en el segundo lugar a nivel mundial. Para conocer estos portales sólo tenemos que hacer clic sobre el mashup disponible en la Web joomlagov.info, donde se ve que existen 42 webs en Canarias y 170 en la península.

Sería interesante contar con un mashup sobre el uso de recursos IDEE, un mapa que mostrara la densidad de portales con un visor cartográfico o los nodos IDE disponibles y operativos. Seguro nos llevaríamos una grata sorpresa.

Publicado por Jenny Muñoz Negrete

11 sept 2012

Las instalaciones agrícolas y de acuicultura en INSPIRE

El tema Agricultural and aquaculture facilities (tema 9 del Anexo III) quiere abarcar todos los instrumentos físicos y construcciones en emplazamientos permanentes o semipermanentes que estén relacionados con actividades agrarias y acuícolas. El uso del término facility (conceptualmente entre los términinos site y holding) es lo suficientemente amplio como para abarcar información sobre zonas delimitadas de suelo o agua relacionadas con esas actividades y que están sujetas por ley a seguimientos, gestión o permisos especiales. Resumiendo, el tema se interesa por todas las cuestiones relacionadas con actividades agrícolas y acuícolas en las cuales es posible identificar un responsable legal de su gestión o manejo.

El modelo permite describir elementos tanto agrarios como acuícolas a partir de una abstracción que represente las entidades geográficas de una manera acorde con lo que pide la legislación. Se distinguen ambos mediante el atributo Activity. Este mismo mecanismo se aplica a otros niveles de detalle, como el de los edificios.

Esta especificación de datos no incluye información relacionada con areas de gestión que abarcan conjuntos de propiedades agrupados por criterios diferentes a los indicados (por ejemplo, areas afectadas por epidemias) o según la clasificación urbanística. Tampoco se tienen en cuenta aquellas infraestructuras que, aunque formen parte del paisaje, no están gestionadas directamente por entidades legales (por ejemplo, canalizaciones de irrigación comunitarias, bancales).

Este tema afecta a muchos ámbitos de gestión y ordenación (gestión de residuos, agua, movimiento de animales, controles epidemiológicos, trazabilidad de alimentos, etc.) aportando información clave, por lo que el modelo debe permitir futuras extensiones y el relacionarse con otros temas INSPIRE. Es de esperar que proyectos europeos relevantes como WISE y SEIS usen este modelo como base para sus necesidades de seguimiento.

Ha participado en el TWG que ha desarrollado este tema Carolina Escobedo (MAGRAMA). Este post está basado en el documento Data Specification on Agricultural and Aquaculture Facilities - Draft Guidelines.

10 sept 2012

Nueva versión del visor huellasolar de soleamiento urbano

Me alegra ponerme en contacto de nuevo para informaros que hemos incorporado un importante paquete de novedades al visor online huellasolar de soleamiento urbano.

Ahora cualquier usuario puede conocer:

  • Cuánto ahorraría en la factura de la luz una instalación fotovoltaica sobre su cubierta.
  • Cuántas emisiones de Co2 se evitarían.
  • A cuántos árboles plantados equivaldría el ahorro de emisiones.

Simplemente dibujando el área de su cubierta que ocuparía la instalación.

Todos estos datos se ofrecen en abierto con licencia Creative Commons en la versión lite de nuestro visor y sobre las ciudades disponibles hasta el momento.

La versión profesional ha incorporado además interesantes novedades para el análisis masivo del potencial solar urbano.

Las ciudades disponibles de momento son Almería, Barcelona, Granada, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla y Valencia.

Y continuamente vamos añadiendo nuevas, ahora está en desarrollo Zaragoza.

Un cordial saludo,

Publicado por Alejandro - Coordinador de huellasolar
www.huellasolar.com
info@huellasolar.com

7 sept 2012

Nuevos cursos de SIG y bases de datos geográficas

En Geographica Studio, nos comunican que han abierto la convocatoria para dos nuevas actividades formativas sobre SIG y Bases de Datos Geográficas en Sevilla.
El primer curso se celebrará en Octubre: Curso de ArcGIS, gvSIG, QGIS y otras soluciones geomáticas 2ª edición: Se tratarán aspectos generales de los sistemas de información geográfica y cómo conseguir solucionar problemas que se desarrollen en el territorio, todo esto se hará con diversos programas dentro las tecnologías de la información geográfica.
Si deseas más información sobre este curso y acceder al dossier completo puedes visitarlo en:
http://www.gstgis.com/index.php?option=com_content&view=article&id=100
La segunda actividad formativa que tenemos es el Curso de experto en SIG y Bases de Datos Geográficas 3ª edición. Este curso se presenta como una actividad de alto nivel en la que ahondaremos en todos los elementos de los Sistemas de Información Geográfica, Bases de Datos Geográficas y servidores de Mapas, con ejemplos adaptados a casos reales que desarrollamos en Geographica Studio.
El dossier completo del curso lo puedes encontrar en:
http://www.gstgis.com/index.php?option=com_content&view=article&id=98
Para más información puedes contactar en:
email: formación@gstgis.com
teléfono: 954 437 818

Las instalaciones de producción e industriales en INSPIRE

El contenido del tema Production and Industrial Facilities (tema 8 del Anexo III) engloba a todos aquellos equipamientos relacionados con la producción y la industria, así como aquellos relacionadas con las actividades que se están llevando a cabo mediante estas instalaciones y las cuestiones medioambientales con las que estén involucradas (prevención de la contaminación, gestión de residuos, riesgos).

Las actividades que se consideran en esta tema se pueden desglosar en:
  • Extracción de recursos, lo que incluye las actividades extractivas no energéticas (minería de materiales de la construcción, minerales industriales y minerales metálicos), actividad extractiva energética y agua. 
  • Transformación de recursos, considerada tanto como la transformación de un recurso en otro o en un producto; como la transformación del recurso en energía, lo cual abarca las plantas de generación de energía. 
  • Almacenamiento, lo que incluye las construcciones que sirven para depositar sustancias involucradas en procesos de producción. Al considerar los residuos como una componente del proceso de producción, los vertederos y similares también entran dentro del ámbito del tema. 
También se consideran dentro de este tema las grandes instalaciones de comunicaciones.

Para diferentes definiciones y otras referencias se toma en cuenta un amplio abanico de normativa europea: la directiva IPPC (Directiva 2008/1/EC), la directiva SEVESO (Directiva 96/82/EC-A), la directiva de Emisiones Industriales (Directiva 2010/75/EU), la regulación E-PRTR (Regulación 166/2006/EC) y la clasificación NACE (Regulación 1893/2006/EC).

En este tema también se tienen en cuenta al operador de la instalación (es decir, la persona física o legal que opera o controla la instalación) en los términos fijados en la legislación nacional correspondiente. Lo que no se considera en este tema es el flujo de materiales entre instalaciones o la distribución de un producto final al mercado.

La descripción espacial de las instalaciones es compleja, ya que pueden estar formados por gran variedad de edificios, canalizaciones, parcelas y maquinaría. En el modelo de este tema se consideran cuatro fenómenos (features) clave con propiedades espaciales: Site, Facility, Installation e Installation Part. Además, se le añaden dos fenómenos más para completar la descripción:
  • la parcela de producción (Production plot), es decir, una parte del terreno de la instalación destinada a un propósito funcional. 
  • los edificios industriales y de producción (production and industrial building), que son una parte de la instalación y que suelen dedicarse a hospedar o proporcionar cobertura al desarrollo de la actividad (sus propiedades son heredadas del tema Edificación). 
En lo relativo a los aspectos espaciales, el mínimo nivel de detalle para la representación espacial es la asignación de los datos exigidos a un punto. Desde el punto de vista temporal, la instalación es considerada como tal mientras dure su actividad. Si esta termina, la instalación puede mantener una caracterización industrial desde el punto de vista medioambiental (como es el caso de un lugar contaminado). En muchos casos, las instalaciones se mantienen por interés histórico o por uso para cuestiones culturales o educativas. Sin embargo, al dejar su actividad original deben perder el estatus industrial y debieran ser reclasificadas como edificios. El modelo desarrollado permite el seguimiento del estatus de la instalación a partir de las propiedades temporales de su uso.

Además del modelo central, la especificación de datos también proporciona un modelo básico para describir los procesos de producción e industriales. Se puede recopilar información sobre cantidades de materiales y sustancias que llegan a la instalación, lo que se almacena o lo que sale. Sin embargo, está fuera del ámbito del tema el seguimiento del material de su lugar de procedencia o a su lugar de destino.

Este post está basado en el documento Data Specification on Production and Industrial Facilities.

6 sept 2012

Índice IDE Países UE

Estas notas fueron creadas en base a los informes del JRC State of de Play 2010 y los Informes Inspire 2010.

Enlaces a las notas:

Notas sobre las IDE de Alemania
Notas sobre la IDE de Austria
Notas sobre la IDE de Bélgica
Notas sobre la IDE de Bulgaria
Notas sobre la IDE de Dinamarca
Notas sobre las IDE de Eslovenia
Notas sobre las IDE de Estonia
Notas sobre las IDE de Grecia
Notas sobre las IDE de Finlandia
Notas sobre las IDE de Francia
Notas sobre las IDE de Holanda
Notas sobre las IDE de Hungría
Notas sobre las IDE de Irlanda
Notas sobre las IDE de Italia
Notas sobre las IDE de Letonia
Notas sobre las IDE de Lituania
Notas sobre las IDE de Luxemburgo
Notas sobre las IDE de Malta
Notas sobre las IDE de Polonia
Notas sobre las IDE de Portugal
Notas sobre la IDE de República Checa
Notas sobre las IDE de Rumania
Notas sobre las IDE de Suecia

Resultados del primer año de la reutilización de la información catastral

La noticia publicada en la Web de La Moncloa hace un balance de los resultados de la reutilización de la información catastral a través del uso del servicio de descarga masiva de la Sede Electrónica del Catastro (SEC), indica que “Más de 8.900 empresas y profesionales acceden masivamente a la información catastral para mejorar su actividad económica”, esto se traduce en 460.000 descargas de cartografía digital lo que supone un ahorro de costes de 75 millones de euros y 35 millones de horas de trabajo, estos datos fueron obtenidos a partir de la encuesta que se solicita a los usuario al momento de realizar el acceso al servicio.

La información catastral gráfica y alfanumérica descargada corresponde a 249.943 ficheros sobre aspectos descriptivos de los inmuebles y 209.104 ficheros de cartografía digital. En cuanto a los sectores o entidades que solicitan la información principalmente son empresas privadas, seguidas por las administraciones públicas, los profesionales autónomos, las universidades y centros de investigación.

Cerca del 50% de la información descargada se utiliza para prestaciones de servicios informáticos, como los sistemas de información geográfica, servicios de localización, valoración de inmuebles, tasaciones, callejeros y navegadores. Las actividades asociadas a la información catastral obtenida son del ámbito de la arquitectura y urbanismo, mercado inmobiliario, gestión ambiental, actividades agrarias y forestales, además de actividades relacionadas con infraestructuras públicas y de planificación, entre otras.

Para más información:
Reutilización de la información catastral: resultados anuales

5 sept 2012

Las instalaciones de observación del medio ambiente en INSPIRE

La Directiva INSPIRE define el tema Environmental Monitoring Facilities (tema 7 del Anexo III) como el que informa sobre la situación y operación de las instalaciones de observación del medio ambiente, del estado del entorno medioambiental y de otros parámetos del ecosistema (biodiversidad, condiciones ecológicas de la vegetación, etc) hechas o promovidas por las autoridades públicas.

Dada la gran variedad de relaciones que este tema tiene con el resto de temas de la Directiva INSPIRE, se ha decidido focalizarlo en aquellas instalaciones que sirven de nexo entre los temas medioambientales definidos por la Directiva y las medidas y observaciones de aspectos específicos del entorno (por ejemplo, calidad del aire, condiciones atmosféricas, calidad del agua).

La especificación pretende atender dos dimensiones de este tipo de equipamientos:
  • la información que describe las principales componentes organizacionales y la forma en como se estructuran en ellas las instalaciones (agregaciones, redes, etc).
  • la información relacionada con las medidas y las observaciones que llevan a cabo. En esta parte se hace un uso intenso del Observations and Measurements standard utilizado en INSPIRE. 
Las diferentes comunidades temáticas que utilicen esta especificación van a tener libertad para implementar el modelo según sus necesidades. Las instalaciones se pueden vincular de diferentes formas, desde jerarquías en cascada a relaciones genealógicas, pasando por cualquier tipo de vínculo temático que proporcione información en el nivel apropiado de detalle o agregación. Una parte esencial de esta información es la relacionada con la legislación a todos los niveles, desde el local al europeo o mundial. También se incluye en el modelo un vínculo entre las instalaciones y los datos de seguimiento medioambientales.

El modelo que se proporciona es un marco común dentro del cual se describen las instalaciones de una misma manera entre diferentes dominios temáticos, mientras que se deja abierta la cuestión de la armonización de los aspectos de detalle para las comunidades de esos dominios (por ejemplo, la semántica específica). Sólo unos cuantos elementos han sido definidos como transversales de forma que sirvan como mínimo común denominador.

El esquema de aplicación contiene cuatro tipos de objetos espaciales:
  • Environmental Monitoring Facility : el principal, que permite la coordinación entre el resto de objetos. 
  • Environmental Monitoring Network : describe las instalaciones y sus agregaciones. 
  • Environmental Monitoring Programme : describe las políticas que especifican los objetivos de un conjunto de observaciones y/o el despliegue por el territorio de las instalaciones. 
  • Environmental Monitoring Activity : describe las campañas de observación medioambientales que son llevadas a cabo con equipamientos específicos en periodos de tiempo específicos. 
En el Anexo C de la especificación se dan algunos ejemplos de la aplicación del modelo.

Este post está basado en el documento Data Specification on Environmental Monitoring Facilities - Draft Guidelines.

4 sept 2012

Nuevo curso formaSIG en Planificación Territorial con KOSMO

Ya puedes matricularte al nuevo curso formaSIG, la plataforma de aprendizaje en Software Libre. Se trata del curso en Planificación Territorial con KOSMO, dirigido a estudiantes y profesionales de cualquier disciplina relacionada con la gestión del territorio y el medio ambiente interesados en formarse en la gestión y análisis de datos a través de un SIG.

  • Matriculación continua: A partir del 01/09/2012 online
  • Calendario del curso: Se dispone de un máximo de 3 meses –a partir de la fecha de matriculación– para finalizar el curso
  • Web del curso: http://www.sigte.udg.edu/formasig/

Además del curso en Planificación Territorial con KOSMO, formaSIG ofrece los siguientes cursos:

  • Curso en Uso de gvSIG en el análisis ambiental de zonas agrícolas + info
  • Curso en Análisis Geográfico con GRASS GIS + info
  • Curso en SQL espacial con PostGIS + info
Publicado por Núria Pérez Gumbau

3 sept 2012

Los servicios de utilidad pública y estatales en INSPIRE

El tema Utility and Governmental Services (tema 6 del Anexo III) cubre una gran cantidad de tipos de entidades geográficas: diferentes clases de redes de energía, servicios públicos diversos y distintos tipos de instalaciones dedicadas a la gestión medioambiental.

La especificación pretende proporcionar algunos datos sencillos comunes a todas ellas, entre los cuales destacan:
  • la localización de la entidad.
  • vínculo administrativo del servicio, es decir, la organización que tiene el mandato para su gestión.
  • características técnicas básicas, tales como la capacidad o detalles sobre el tipo de servicio proporcionado.
Para esta especificación de datos, el listado de entidades geográficas que se van a tomar en consideración se ha limitado a aquellas relacionadas con el medioambiente, ya que es una de las razones de ser de la Directiva INSPIRE.

Se ha estructurado el tema en tres subtemas:

Redes de servicio (utility networks), que son descritas mediante dos perfiles basados en el concepto de red:
  • Core Utility Networks Profile: con datos de la red relacionados con la explotación (estimación de la propagación, cálculo de capacidades, etc) y una forma simplificada de descripción técnica (tipo de material transportado y sus características básicas). 
  • Extended Utility Networks Profile: enriquece el modelo con más atributos. 
En cada perfil, la información se detalla según seis esquemas de aplicación: redes eléctricas; redes quimicas, de gas u oleoductos; alcantarillado; redes de telecomunicaciones; redes termales; y redes hídricas.


Servicios gubernamentales administrativos y sociales (administrative and social governmental services), que se basan en un tipo de fenómeno, el GovernmentalService, que contiene una componente central con información básica y una componente extendida, donde se puede ampliar y detallar la información. Para su clasificación se propone usar la lista controlada Classification of the functions of government (COFOG) actualmente utilizada por EuroStat.

Instalaciones para la gestión medioambiental (environmental Management Facilites), con un esquema de aplicación fundamentado en el tipo de fenómeno EnvironmentalManagementFacility definido de forma armónica con otros tipos similares en temas parecidos. En el modelo se tienen en cuenta muchos aspectos: funciones de la instalación, permisos, capacidades, partes relacionadas (propietarios, operadores, autoridades) e información de estado. Se ha procurado en todo momento utilizar listas controladas bien establecidas.

Ha participado en el TWG que ha desarrollado este tema Pedro A. González (Diputación de A Coruña). Este post está basado en el documento Data Specification on Utility and governmental services.