
Información en tiempo real del trafico en la ciudad de Zaragoza sobre la Infraestructura de Datos Espaciales del Ayuntamiento de Zaragoza. Desarrollado por el Ayuntamiento de Zaragoza junto con las empresas Bitcarrier y GeoSpatiumLab.
Draft DS v1.9 for internal revision: | 29-04-2011 |
Cross-TWGs meeting: | 25-05-2011 |
DS v2.0 delivery: | 15-06-2011 |
Publication DS v2.0 for consultation and testing: | 20-06-2011 |
Kick-off web meeting for Testing Annex II & III: | 22-06-2011 |
Consultation and testing: | from 20-06-2011 to 21-10-2011 |
Comment resolution 1st phase including TWGs meetings with invited experts: | from 24-10-2011 to 02-12-2011 |
Comment resolution workshop: | 05 to 07-12-2011 |
Comment resolution phase 2: | 08-12-2011 to 27-01-2012 |
DS v3.0: | 20-04-2012 |
IR v1.0: | 11-05-2012 |
Review IR v1.0 by MS: | 08-06-2012 |
IR v2.0: | 29-06-2012 |
Review IR v2.0 by ISC: | from 02-07-2012 to 27-07-2012 |
Final draft IR: | 21-09-2012 |
IC meeting: | 15-10-2012 |
Hay dos momentos en el año en los que la trayectoria aparente del Sol pasa por el plano ecuatorial de la Tierra. En estos momentos la declinación del Sol es 0º0'.
Estos dos puntos se llaman Equinoccios y son los puntos de Aries y de Libra. En el punto de Aries el Sol pasa de tener declinaciones negativas a tener declinaciones positivas y sucede en torno al 21 de Marzo.
En el hemisferio Norte este instante da paso a la Primavera y en el hemisferio Sur da paso a la Otoño. Ese día el sol sale justo por el Este y se pone por el Oeste. En el Ecuador el Sol a mediodía culmina en el Zenit.
Excepto en los polos, en esa jornada la duración del día es igual a la duración de la noche (Equinoccio viene del Latín Aequinotium = noche igual). En el Polo Norte se pasa de una noche de seis meses a un día de seis meses. En el Polo Sur el día da paso a una noche de seis meses de duración. En realidad, en ambos polos el sol ese día ni sale ni se pone, sino que con medio sol visible recorre rasante el horizonte.Este año el equinoccio coincide prácticamente con la fase de Luna llena, (noche del 18 al 19 de Marzo), que en esta ocasión estará mas cerca de la Tierra que de costumbre por coincidir con su perigeo, (punto más cercano a la tierra de su órbita elíptica) y en esta ocasión con un perigeo especialmente cercano a nuestro planeta. Esto no sucedía desde 1993 y no volverá a suceder hasta el año 2029. La luna se verá un 14% más grande y hasta un 30% más brillante que en otras ocasiones.
La Semana Santa cristiana se fija en la semana de la primera Luna Llena de primavera, por lo que este año se va muy al final de Abril.
Para calcular el instante en el que el Sol atravesará la Eclíptica necesitamos tablas que nos den la declinación del Sol.
En España, el Real Observatorio de la Armada, dependiente del Ministerio de Defensa y con sede en Cádiz, edita cada año, desde 1791, el Almanaque Naútico: “Publicación anual que contiene las efemerides del Sol, la Luna, los planetas observables y las estrellas mas brillantes, necesarias para resolver los problemas de navegación astronómica”.
En la red se dispone de algunos buenos recursos. Mi favorito es el almanaque de Omar Reis, autor del programa Navigator. Otra muy buena opción es el Almanaque Naútico Procivel de Enrique Velasco y Luis Medel que ofrece versiones gratuitas para Windows, Linux y Mac.
Para calcular el instante del equinocio necesitaremos las tablas de declinación del Sol antes mencionadas y realizar una simple regla de tres. En nuestro caso partiremos de las tablas de los días 20 y 21 de Marzo (ver figura). Las horas en estas tablas son horas referidas al Meridiano de Greenwich (GMT).
Vemos que a las 23h del día 20 de Marzo la declinación del Sol son 0,3 ' Sur (minutos de arco) y que a las 0h del día 21 de Marzo la declinación son 0.6' Norte. En 60 minutos de tiempo, la declinación varía 0.9 minutos de arco, por lo que para pasar de los 0,3'S a 0' necesitaremos :
t = 0,3 x 60 / 0,9 = 20 minutos (tiempo)
El paso del Sol por la eclíptica se producirá, por tanto, a las 23h 20m (GMT) del día 20 de Marzo.
En España, esta hora GMT corresponde a las 0h 20m (hora oficial) del día 21 de Marzo.Publicado por Santiago Higuera
http://www.ingemoral.es/
me pareció muy interesante, no por su -nula- implementación de estándares, sino por la integración de datos meteorológicos de distintas fuentes (WWO, NOAA y met.no) y su capacidad de proporcionar predicciones y datos históricos "geolocalizados" (entrecomillado porque no creo que funcione exactamente así).La verdad es que las soluciones para integrar visualmente toda esa información y el esfuerzo para hacerlo usable son destacables. Gracias Xurxo por el chivatazo y larga vida en la blogesfera.
¿Cómo puede un problema que parece de matemáticas básicas arrojar tantas respuestas distintas según quién lo analice?Para salir de dudas, he recurrido a la lista de correo de la IDEE, para saber cuánta información existe sobre la velocidad máxima, y la respuesta ha sido rápida y unánime: La Dirección General de Carreteras, dependiente del Ministerio de Fomento, dispone de un inventario de equipamiento detallado. Se sabe dónde está cada poste, cada cartel de salida, cada señal de tráfico, entre qué puntos kilométricos y cuántos carriles tiene y cómo es el arcén y qué velocidad máxima tiene cada tramo.
La verdad: me ha decepcionado un poco que tras varios días no se haya publicado un estudio matemático detallado sobre cómo se ha calculado el ahorro (o cómo se debería calcular) a pesar de que es cierto que conlleva ciertas dificultades por su propia naturaleza.
«Un importante político criticó hoy que los medios de comunicación, en lugar de informar a la ciudadanía, se limitan a hacer reportajes sobre la ignorancia pública»
«¿Están nuestros televidentes de acuerdo? Salgamos a la calle para escuchar algunas opiniones...»