30 sept 2021

Actualización del producto MTN25 Ráster y publicación del Mapa Alta Resolución

Superposición del Mapa Alta Resolución sobre la ortofoto PNOA.

Se han actualizado los servicios WMS y WMTS de Cartografía Ráster del Instituto Geográfico Nacional con la publicación del último bloque de hojas con la que se finaliza la actualización completa (4019 hojas) de la segunda versión del producto MTN25 ráster, es decir, la serie MTN25 generada por procesos automáticos a partir de las bases de datos geográficos del IGN.

Se trata de un total de 723 hojas, cuyos ficheros ráster (ficheros ECW y COG, Cloud Optimized GeoTIFF, en proyección UTM), están disponibles a través Centro de Descargas del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). 473 son hojas de nueva producción y 247 son hojas generadas en bloques anteriores cuya repetición se debe o bien a la resolución de incidencias detectadas o bien al hecho de ser hojas contenidas en más de una provincia. La producción completa se ha desarrollado en el periodo aproximado de un año, lo que sin duda ha supuesto un hito en la frecuencia de actualización de este producto tan emblemático.

Esta no es la única novedad que presentan los servicios de cartografía ráster, ya que, coincidiendo con esta última actualización, también se publica un nuevo conjunto de datos que complementa a la información del MTN25 en los niveles más altos de visualización, es el denominado Mapa Alta Resolución.

Se trata de un mapa de apariencia muy similar al MTN25, prácticamente el mismo contenido y la misma simbolización, que sin embargo, difiere notablemente por el mayor nivel de detalle mostrado, convirtiéndose en un producto más apropiado para estos niveles más altos de zoom.

A diferencia del MTN25, publicado tanto en formato papel como en formato digital a través de ficheros a descarga y servicios web, este nuevo mapa se ha concebido para ser publicado únicamente a través de servicios de visualización, donde se prescinde de la generalización y la redacción que exige el límite de percepción visual del MTN25 y, por tanto, los objetos geográficos son mostrados a la resolución en la que se encuentran almacenados en las correspondientes fuentes de datos.

Así, por ejemplo, se pueden visualizar los contornos de edificios con un gran nivel de detalle, contrastable mediante su superposición sobre la ortofoto. Además, al no variar la posición de los objetos que muestra, el resultado se convierte en un medio muy apropiado para visualizar cartográficamente los datos de las fuentes de origen.

Otra de las grandes ventajas que presenta este mapa está ligada a la representación de la toponimia y es que, al permitir emplear tamaños menores de las fuentes de textos, se habilita la posibilidad de incrementar la cantidad de textos que se publican.

Ha nacido por tanto un nuevo conjunto de datos que reproduce lo más fielmente posible el contenido de Base Topográfica Nacional 1:25.000, que es su principal fuente de datos, mediante la simbolización propia del MTN25. La producción de este nuevo mapa acompañará a la del MTN25 ráster tanto en su actualización como en su publicación a través de los servicios de visualización de cartografía ráster, ofreciendo así siempre la opción de visualizar la información de mayor detalle a los mayores niveles de navegación que permiten los servicios, lo que resulta sumamente interesante.

Publicado por Área de Cartografía y Redes de Transportes del IGN.

27 sept 2021

Portal de riesgo volcánico de la isla de La Palma


El Cabildo de La Palma ha creado un portal sobre riesgo volcánico con información sobre sismicidad, calidad del aire, recomendaciones para la población, control de deformaciones y un comparador de imágenes, obtenidas desde drones, que permite analizar la zona afectada por la erupción, comparando el antes y el después, y hacer simulaciones y modelos predictivos.

En el aparatado de sismicidad se muestra una imagen de la amplitud de la señal registrada y de la localización de los terremotos en los últimos días. Las imágenes que se presentan son el resultado de un análisis preliminar realizado a partir de datos del IGN.


El portal recoge también las deformaciones registradas Norte, Este y elevación (Up), obtenidas a partir de las observaciones de la red de estaciones permanentes GPS. En azul se representan las coordenadas rápidas, obtenidas con efemérides precisas rápidas, calculadas al día siguiente y en rojo, las coordenadas finales, que se obtienen con las efemérides más precisas obtenidas posteriormente. Tras el procesado de las imágenes se generan mapas de deformaciones en los que el color amarillo o rojo indica deformaciones del terreno positivas y el color azul  negativas. Las técnicas de interferometría SAR (InSAR) son capaces de proporcionar cambios de posición de los puntos sobre la superficie terrestre haciendo uso de imágenes SENTINEL 1, adquiridas en diferentes días. Este satélite adquiere imágenes en órbitas ascendentes y descendentes, también llamados «tracks», para cada isla del archipiélago canario, con una frecuencia de adquisición de seis días en la mayoría de los casos, siendo de doce para algunos de ellos.


El comparador de imágenes, creado por ESRI, muestra como ha ido avanzando la colada de lava sepultando todo lo que encontraba en su camino. La imágenes se actualizan diariamente y permiten hacerse una idea de por dónde continuará la colada en su camino hacia el mar.


Publicado por la editora.

23 sept 2021

Aprobadas las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a proyectos para el impulso y desarrollo del SCNE


La Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España (LISIGE) , establece que el Sistema Cartográfico Nacional (SCNE) es un modelo de actuación que persigue el ejercicio eficaz de las funciones públicas en materia de información geográfica mediante la coordinación de la actuación de los diferentes operadores públicos cuyas competencias concurren en este ámbito.

Entre otras funciones, la Ley establece que:
  • El desarrollo del Sistema Cartográfico Nacional se dirija a alcanzar objetivos de homogeneidad de la información de los organismos públicos que formen parte de él, para asegurar la coherencia, continuidad de interoperabilidad de la información,
  • Favorecer la eficiencia en el gasto público destinado a cartografía e información geográfica,
  • Asegurar la disponibilidad pública y actualización de datos geográficos
  • Optimizar la calidad de la producción cartográfica oficial.
El Real Decreto 1545/2007, de 23 de noviembre, por el que se regula el Sistema Cartográfico Nacional, prevé que las administraciones públicas integradas en el SCNE formalicen acuerdos para la producción de información geográfica o cartografía y realicen la coordinación, bajo el Plan Cartográfico Nacional, de planes y programas de producción cartográfica autonómica integrada en el SCNE, o la participación de las administraciones públicas en programas de investigación, desarrollo e innovación (art. 9).

Por primera vez, el pasado año en La Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 se incluye en los créditos del presupuesto del Instituto Geográfico Nacional, una partida presupuestaria en «Apoyo al funcionamiento del Sistema Cartográfico Nacional», dirigida a las comunidades autónomas.

La nueva Orden TMA/977/2021, de 2 de septiembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas a proyectos para el impulso y desarrollo del Sistema Cartográfico Nacional se dirige a impulsar la contribución de las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla al desarrollo del Sistema Cartográfico Nacional con el objetivo de fortalecer su proceso de implantación y desarrollo.

Tiene como objeto establecer las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a proyectos dirigidos al impulso y desarrollo del Sistema Cartográfico.

Estas subvenciones tienen como finalidad:
  • Promover el desarrollo del Sistema Cartográfico Nacional como marco de actuación común, cohesión y equidad territorial de las administraciones públicas en el ámbito de la cartografía y la información geográfica.
  • Potenciar proyectos de alto impacto o creación de valor para la sociedad, especialmente aquéllos desarrollados en colaboración entre dos o más administraciones públicas integradas en el SCNE.
  • Promover trabajos en el ámbito de la información geográfica, que representen una importante innovación o avance tecnológico extrapolable a las administraciones públicas integradas en el SCNE.

Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones las administraciones de las comunidades y ciudades autónomas adheridas al Sistema Cartográfico Nacional mediante convenio en vigor en la fecha de publicación de la convocatoria de subvenciones.

Publicado por la editora.

Distribución espacial de las viviendas con piscina, jardín o garaje en Andalucía.


A partir de las semanas de confinamiento domiciliario que se decretaron en Andalucía y España en la primavera de 2020, debido a la Covid-19, se puso de manifiesto la importancia de tener información sobre la caracterización de las viviendas, con el objetivo de valorar y conocer las circunstancias y condiciones en las que vivía la población durante este periodo.

Si el mapa de Andalucía se dividiera en celdas de 250 metros de lado y se analizara la información sobre el parque de viviendas en cada una de las celdillas, centrándose exclusivamente en aquellas en las que existe una vivienda, los resultados obtenidos nos hablarían con mayor precisión de lo que ocurre en el territorio.

Esto es lo que hace el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) en la publicación Caracterización y distribución del espacio construido en Andalucía. Viviendas, a partir de datos del Catastro inmobiliario actualizado con fecha de diciembre de 2019.

El dato total es de casi 4,5 millones de viviendas, distribuidas solo en el 9,9% de las celdillas, de las cuales:
  • 472 000 viviendas son unifamiliares aisladas o pareadas,
  • unos 1,5 millones de las viviendas son unifamiliares en línea o manzana cerrada
  • y casi 2,5 millones son viviendas plurifamiliares, ubicadas en edificios o conjuntos de edificios
Estas últimas se concentran fundamentalmente en los núcleos urbanos principales y en las grandes aglomeraciones metropolitanas y del litoral.

Viviendas con piscina

Si contabilizamos el número de viviendas con piscina presentes en cada celda los resultados muestran que solo 6 000 celdas cuentan con al menos una piscina de uso comunitario, ubicadas la mayoría en la zona del litoral o en las áreas urbanas de las principales ciudades andaluzas y casi 62 000 celdas con piscinas de uso individual, repartidas por zonas del territorio con poblamiento más disperso. La provincia de Málaga concentra el mayor porcentaje de viviendas con piscina, ya sean de uso comunitario o individual.


Viviendas con espacio abierto (patio/jardín)

Otra de las características de las viviendas que resulta interesante analizar es la de disponibilidad de espacio abierto, patio o jardín de uso privado y asociado a una o varias viviendas sin contabilizar las entidades de dimensiones reducidas como patios de luces. 

Casi 2,25 millones de viviendas cuentan con algún espacio abierto en Andalucía, de las cuales casi 1,6 millones son viviendas unifamiliares y 657 mil viviendas plurifamiliares. La distribución espacial sigue en algunos casos patrones similares a los de las viviendas con piscina concentrándose en la provincia de Málaga casi el 40% de las viviendas con patios comunitarios mientras que las unifamiliares se encuentran más distribuidas por el territorio andaluz.

Viviendas con garaje

La tercera variable estudiada es la disponibilidad de aparcamiento o garaje, excluyendo los aparcamientos en superficie y los de uso público. La distribución territorial muestra una presencia alta de viviendas plurifamiliares con garaje en las zonas urbanas con mayor densidad residencial, áreas metropolitanas principales y litoral, destacando la Costa del Sol occidental.

Para favorecer la interoperabilidad y reutilización de la información se publican los servicios de visualización WMS y descarga WFS con la información generada, que también se puede consultar a través de un visor cartográfico y analizar con la descarga en formato de hoja de cálculo o como archivo ESRI Shapefile (shp).

Publicado por Agustín Villar.

22 sept 2021

La labor de la IDE en la erupción del volcán de La Palma


Cuando hay una catástrofe natural, como en este caso la nueva erupción del volcán en la isla de La Palma, las infraestructuras de datos espaciales juegan un papel fundamental: aglutinar toda la información geográfica y servicios geográficos disponibles para la zona. 

Las principales IDE en este caso son:
El IGN ha publicado un visualizador específico en el que recopila la información geográfica disponible, tanto de sismología; ultimo terremoto y terremotos en los últimos diez días, como de vulcanología; estimación de la colada de lava.

El servicio Copernicus de Emergencias ha incluido el evento dentro de los servicios rápidos de mapas. El servicio provee de información geoespacial en horas o días, a partir de la activación, como apoyo a la gestión de la emergencia. Se proporciona un mapa de referencia estandarizado para evaluar las primeras localizaciones afectadas, alcance y clasificación. Se pueden consultar en: https://emergency.copernicus.eu/mapping/list-of-components/EMSR546. Este enlace se va actualizando conforme se generan nuevos productos cartográficos.


Además, las páginas de los organismos de vigilancia volcánica tienen recursos educativos específicos, que aunque destinados a un público escolar cumplen su función didáctica para el público general. Podemos acudir a ellos para refrescar los conocimientos básicos o para entender mejor el peligro al que nos enfrentamos:
También es curioso observar cómo se recogen los resultados de la erupción desde el visualizador de EFFIS, que muestra los fuegos activos en los últimos siete días.

En caso de catástrofe se recomienda informarse por redes sociales oficiales. Las redes sociales de los organismos oficiales hacen una gran labor divulgativa en estas crisis. Algunas cuentas de Twitter con información científica sobre la erupción son:
Publicado por la editora.

17 sept 2021

Actualización del catálogo de productos Océano de Copernicus.


Los servicios de Copernicus siguen remodelando sus catálogos de búsquedas. Desde el 30 de junio de este año, está disponible la nueva versión del Catálogo de Productos Océano de Copernicus. La actualización incluye una nueva interfaz responsiva que permite descubrir los diferentes productos correspondientes a los océanos.

La herramienta de búsqueda permite refinar la lista de productos, añadirlos a marcadores, descubrirlos y observar una vista previa en la tarjeta. Cada tarjeta tiene la misma estructura en las 4 pestañas: información, documentación, servicios y notificaciones, además de acceso a descargas, en caso de que esté disponible. Cabe destacar la pestaña de notificaciones para cada conjunto de datos, que permite hacer seguimiento de incidencias y actualizaciones.

Las variables disponibles para monitorizar el océano se dividen en tres categorías: Océano azul, verde y blanco, agrupadas como siguen:
  • En océano azul: corrientes, temperatura, profundidad, salinidad, altura de la superficie, viento y oleaje.
  • En océano verde: color, nutrientes, oxígeno, fitoplancton, clorofila.
  • En océano blanco: hielo marino e icebergs.

La web cuenta con más recursos, a parte de los datos en sí mismos, para sacar el máximo partido a la información: servicios, formación, talleres, soporte, casos de éxitos, recursos, etc. y hasta un chat online con el servicio de soporte al que enviar dudas, tanto de uso de la plataforma como de los conjuntos de datos. Está destinada no sólo a la comunidad científica, sino a toda la comunidad innovando entorno a la economía azul.

Como recuerdan en la misma web, los datos del Servicio Marino de Copernicus son gratuitos y de libre acceso para cualquier uso, comercial o no, siempre que se cumplan los requisitos de mención y reconocimiento de la licencia.

Publicado por la editora.

14 sept 2021

Nuevos servicios de descarga, WCS, del MDP y del MDS de España

El Modelo Digital de Pendientes (MDP) y el Modelo Digital de Superficies (MDS) de España cuentan ya con dos nuevos servicios de descarga de coberturas, WCS.

Estos servicios ofrecen los datos en diversos sistemas de referencia y formatos y son conformes a la Guía Técnica para la implementación de Servicios de Descarga INSPIRE del Reglamento modificado (CE) Nº 976/2009 en lo que se refiere a los servicios de red de la Directiva INSPIRE.

Ambos modelos han sido realizados a partir de las nubes de puntos LiDAR de la primera Cobertura del proyecto PNOA-LiDAR.

El WCS del MDP (imagen superior izquierda) cuenta con una única cobertura de 5 metros de paso de malla, mientras que el WCS del MDS posee tres coberturas: una de 5 metros de paso de malla (imagen inferior izquierda), y dos Modelos Digitales de Superficies Normalizados de las clases vegetación (imagen superior derecha), y edificación (imagen inferior derecha) con paso de malla de 2,5 metros.

Gracias a estos nuevos servicios, creados por el Centro Nacional de Información Geográfica, se podrá obtener información actualizada del valor de la pendiente en grados sexagesimales (WCS del MDP) y la altura en metros (WCS del MDS) de las clases suelo, vegetación edificación de la rasterización de la nube de puntos LiDAR.

Los nuevos servicios, a disposición de las Administraciones Públicas y de los usuarios, se pueden consultar en cualquier herramienta de Sistema de Información Geográfica, como QGIS, GvSIG, ArcGIS, etc. o mediante peticiones https, a través de las siguientes URL de conexiones:

https://wcs-mds.idee.es/mds?  

https://wcs-pendientes.idee.es/pendientes?

Puedes encontrar el enlace a estos servicios y otros WCS en el Directorio de Servicios IDEE, dentro del apartado «Descarga», «Servicios Web de Coberturas (WCS)».


Publicado por Yaiza Gómez.

13 sept 2021

Cursos en línea 2021 de IGN y CNIG


El Instituto Geográfico Nacional y el Centro Nacional de Información Geográfica lanzan una nueva convocatoria de sus cursos en línea:

Estos cursos tienen una duración de 6 semanas y el precio de la matrícula es de 100 euros.

La inscripción en los cursos se puede realizar a través de la Tienda virtual del CNIG. Para inscribirte en un curso deberás darte de alta de forma gratuita en la Tienda Virtual, seleccionar el curso y por último seleccionar el medio de pago.

Toda la información de los cursos en http://cursos.ign.es/.

Publicado por el editor.

9 sept 2021

Revisión del Reglamento (UE) Nº 1089/2010


Se ha realizado la revisión al Reglamento (UE) Nº 1089/2010, en lo que se refiere a la interoperabilidad de los conjuntos y los servicios de datos espaciales para facilitar su implementación y que sea más coherente con normas comunitarias existentes sin perder las ventajas de la normalización y la interoperabilidad.

 Los principales cambios realizados son los siguientes:

  • Los valores de las listas controladas (codelist) y las enumeraciones (enumeration) del Reglamento se realizarán por una referencia al registro INSPIRE gestionado por la Comisión. Estos valores se han eliminado del Reglamento,      lo que permite modificar los valores de las listas codificadas sin tener que modificar el Reglamento.
  • Se simplifica el concepto del atributo «vaciable» (voidablility), de modo que si no hay valor no se devuelve ningún valor.
  • Permite utilizar otros códigos de sistemas de referencia, CRS, y no solamente los establecidos por la Comisión.
  • Una serie de correcciones y pequeñas adaptaciones a la evolución tecnológica y científica.

El plazo para realizar comentarios u opinar sobre las modificaciones realizadas estará abierto hasta el 15 de septiembre en la siguiente  dirección, desde donde también se puede acceder a los ficheros pdf con las modificaciones realizadas al Reglamento y a sus anexos: Revision of INSPIRE regulations - interoperability of spatial data sets and services.

Publicado por la editora.