30 jun 2020

Recursos formativos gratuitos en SIG, estadística y análisis de datos


Casi sin darnos cuenta, ha llegado uno de los veranos más extraños de nuestras vidas, donde muchos tenemos más incertidumbres que certezas sobre cómo utilizar nuestro tiempo. Desde luego que en el verano prima el ocio, poder estar con la familia, amigos, leer, viajar... y tratar de recargar las pilas para afrontar de nuevo la vuelta al que, sin duda, será un año difícil.

Pero también, puede ser un buen momento para familiarizarnos o avanzar en algunas tecnologías a las que le teníamos echado el ojo y que vamos posponiendo por falta de tiempo.

En este sentido, resultan muy interesantes las iniciativas que proporcionan recursos formativos abiertos como los que podemos encontrar en el portal https://www.earthdatascience.org/ de la Universidad de Colorado, donde encontraremos cursos y tutoriales sobre Python, R, y otros muchos más, junto con otras herramientas de software o contenedores docker listos para empezar a trabajar.

También, podemos recurrir a los cursos de la plataforma Coursera, elaborados por universidades de todo el mundo y que cuentan con una amplia oferta en recursos para el mundo SIG, o al portal Miriadax, con cursos de muy alta calidad impartidos por universidades españolas, portuguesas y latinoamericanas en castellano y portugués.

Publicado por JMGMalmierca

29 jun 2020

El software open source, una buena opción para las organizaciones del sector publico.


Hoy en día los gobiernos son cada vez más abiertos y trabajan para ofrecer y poner a disposición de la sociedad sus recursos y servicios, tratando a la vez de reducir sus presupuestos al máximo. Por ello, para las organizaciones del sector público, es una buena alternativa el uso del software libre y abierto, también conocido con el término FOSS, que viene del inglés «Free and open source Software».

Por otro lado, tendríamos el software COTS (Commercial Off-The-Shelf), que se refiere a los paquetes de soluciones que proporciona una empresa y que se personalizan o adaptan a las necesidades específicas de la organización que lo está comprando.

Con esta entrada tratamos de dar información a las organizaciones del sector público para ayudarles a la hora de decidir entre uno y otro, comparando ambas soluciones. Cliff Paterson, de Public Sector Digest, ha publicado una guía de software open source interesante.

1) Diferencias


Otra característica interesante sobre el software open source es que no puede contener código propietario bajo una licencia diferente. De acuerdo con el criterio que establece la iniciativa open source, una organización que promociona el uso del software open source, debe ofrecer toda la aplicación bajo la misma licencia open source, como por ejemplo MIT o GNU. Esto implica que todas las partes del software deben estar libremente disponibles para su uso y modificación, de forma que los usuarios finales nunca tengan que pagar por una herramienta determinada del software, a no ser, claro, que el software tenga un nivel de licenciamiento libre y otro de pago.

Por el contrario, y este tema produce bastante controversia, COTS si puede contener código open source si éste tiene una licencia que permita su redistribución, modificación y venta. Por ejemplo, se podría si el código se publicase bajo MIT.

2) Beneficios del software open source

El software open source tiene muchos beneficios para las organizaciones del sector público.

En primer lugar la ausencia del pago de un canon, cosa que supone un ahorro muy significativo. Una vez se adquiere el software, algo que preocupa a muchas organizaciones es la formación o la implementación de éste, pero hay que tener en cuenta que estos temas requieren del mismo esfuerzo ya sea el software open source o comercial.

El hecho de no tener que pagar un canon y que se pueda desplegar en un número indefinido de máquinas, supone también un ahorro de tiempo, esfuerzo y trámites administrativos asociados con la compra de la licencia previa al uso del software.

Una ventaja del software de fuentes abiertas es que al estar el código visible, es mucho más difícil que tenga puertas traseras. Eso en la administración es muy importante y hoy en día, como no sabes qué estas ejecutando realmente al ejecutar un software propietario, hay quien sospecha que los programas estadounidenses, rusos o chinos pueden estar recabando datos. El Departamento de Defensa de EE. UU. tiene solo software libre y software propio.

Otra gran ventaja es la interoperabilidad. Como muchos habréis comprobado el software open source se construye utilizando los estándares más actuales, por tanto tiende a ofrecer altos niveles de interoperabilidad. Esto significa que la mayoría del software open source puede leer y escribir los formatos de ficheros de software COTS.

Otro beneficio generado por el hecho de que el software open source se desarrolla por y para los usuarios finales es que el software se adapta mejor a las necesidades del usuario, y además permite la personalización.

3) Software SIG open source

El software SIG open source es inmenso, pero se podría categorizar en 7 amplias categorías:


(1) Sistemas de gestión de contenidos geoespaciales (o GeoCMS, del inglés Geospatial Content Management System) muestran las capas del SIG en un mapa y, en algunos casos, permiten crear mapas personalizados.

(2) Los catálogos de metadatos, que son aplicaciones que gestionan y muestran la información de cada recurso (por ejemplo, la fecha de creación o los datos de licenciamiento) utilizando bases de datos. Estos catálogos suelen ser conformes a estándares nacionales o internacionales, como por ejemplo la ISO19115-1.

Los sistemas de gestión de contenidos geoespaciales y los catálogos de metadatos, en muchos casos, están fusionados en una única solución. Es el caso de aplicaciones como GeoNode o GeoNetwork, cuyo propósito fundamental es que el usuario pueda encontrar los datos y, una vez encontrados, interactuar con el mapa a través de sus servicios web.

(3) Aplicaciones de escritorio ( y sus librerías geoespaciales asociadas)

Existen numerosas aplicaciones SIG de escritorio open source en el mercado. Quizá el más utilizado hoy en día es QGIS, la gran competencia del software comercial desde que empezó su desarrollo en 2002. Actualmente es una aplicación robusta con cientos de funciones y herramientas de geoprocesamiento, y cualquiera puede desarrollar nuevos plugins y compartirlos con la comunidad de usuarios. Como la funcionalidad y apariencia de QGIS es similar a los tradicionales SIG comerciales, es fácil adaptarse y migrar los flujos de trabajo de uno a otro. Proceso que, por cierto, está bien documentado con libros, tutoriales online, talleres, etc.

GRASS (Geographic Resources Analysis Support System) fue desarrolla en 1982 y tiene más de 350 módulos que pueden llevar a cabo funciones SIG complejas como el análisis de nubes de puntos 3D. La curva de aprendizaje es una barrera para algunos, pero seguramente sea la aplicación más utilizada por investigadores o analistas.

Otra aplicación similar es SAGA (System for Automated Geoscientific Analyses), desarrolla en 2001 por la Universidad de Hamburgo. La mayoría de sus módulos se dedican al análisis y procesamiento de imágenes.

(4) Los SIG basados en web son muy útiles para las organizaciones del sector público que gestionen información geográfica, ya que permite compartir dicha información con el usuario en cualquier localización con acceso a internet.

Hay dos frameworks open source que se pueden utilizar para implementar aplicaciones SIG basadas en web y que proporcionan a los desarrolladores funcionalidades básicas para construirlas: OpenLayers y Leflet, desarrollados con JavaScript.

Por otro lado, para un usuario final estándar que no sabe programar, QGIS ofrece el plugin qgis2web que convierte en aplicación web cualquier proyecto de mapa. Otras aplicaciones que también permiten hacerlo sin escribir código son GeoMoose y Map Bender.

(5) Los servidores SIG son necesarios para desarrollar las aplicaciones SIG en web. El objetivo fundamental de un servidor SIG es compartir información geoespacial utilizando servicios estándar establecidos por OGC (Open Geospatial Consortium), por ejemplo WMS (Web Map Service) o WFS (Web Feature Service). Pues bien, hay 3 servidores SIG open source en el mercado que soportan todos los servicios web estándar: Geoserver, MapServer, y el servidor de QGIS.

A pesar de que para poner en funcionamiento un servidor normalmente se necesita tener conocimientos avanzados de IT, la documentación para estas aplicaciones es muy buena, en especial la de Geoserver.

(6) Bases de datos espaciales. Se distinguen dos tipos de arquitecturas:

A) Client-server: Sería similar a Oracle Spatial y Microsoft SQL Server. Los usuarios pueden acceder a los datos desde el ordenador, móvil o plataformas SIG. En el caso de open source, el más utilizado es sin duda PostgreSQL con la extensión especial de PostGIS.

Además de centralizar la gestión de los datos de una organización, mejora notablemente el análisis espacial incluyendo cientos de funciones dedicadas a esto.

B) File-based: De este tipo es el famoso formato shapefile, de Esri. Desde el punto de vista open source, el más popular es geopackage (.gpkg), que permite compartir de forma sencilla la información geográfica mediante un solo fichero y almacena múltiples capas y estilos personalizados, de forma que diferentes usuarios, al cargar las capas, pueden ver exactamente el mismo mapa.

(7) Recopilación de datos móviles

Recientemente, los Sistemas de Información Geográfica se han trasladado al mundo del móvil gracias a las aplicaciones que permiten recopilar datos móviles. Por un lado, del lado comercial, tenemos a Esri con dos grandes aplicaciones, Survey123 y Collector para ArcGIS. Para los que no utilizan Esri, otra aplicación comercial que también ha ganado bastante popularidad es Fulcrum App.

En cuanto a aplicaciones open source para móviles, tenemos por ejemplo a QField, que permiten crear un proyecto en QGIS y luego transferirlo a un dispositivo móvil Android. Los datos que se recopilan en el móvil deben transferirse al ordenador de forma manual. Pero esto se puede automatizar utilizando la aplicación Mergin, desarrollada por la empresa Lutra Consulting y que requiere de suscripción, que permite almacenar los proyectos QGIS en la nube y luego acceder ellos desde el móvil o desde el ordenador.

4) Soluciones SIG open source

Una vez revisadas varias de las aplicaciones SIG open source, vemos que es posible montar una solución SIG completamente open source. Por ejemplo, utilizando Geoserver, PostgreSQL/PostGIS, QGIS y QField.

Este tipo de soluciones permitirían a las organizaciones del sector público implementar un departamento SIG sin la carga o necesidad de un gran presupuesto dedicado al pago de las licencias. Es una decisión estratégica que, aunque a corto plazo requiera formación (igual que si se tratase de un software comercial que no conociéramos), a la larga da lugar a un ahorro del presupuesto y a un departamento SIG más sostenible y rentable.


Publicado por el editor.

26 jun 2020

Una nueva web para los códigos EPSG


La web oficial del registro de códigos EPSG, mantenido por la International Association of Oil & Gas Producers (IOGP) y Geomatic Solutions, está en proceso de migración de http://www.epsg-registry.org/ a https://epsg.org/. Ahora miso, la base de datos maestra sigue en http://www.epsg-registry.org/ pero en septiembre será transferida a https://epsg.org/ y la dirección antigua será redirigida a la nueva. Sin embargo, los datos personales no se transferirán debido al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y quienes estaban dados de alta deben registrarse en la nueva web.

Ahora misma la nueva página contiene datos de prueba, que se pueden probar para enviar propuestas de cambio a través del formulario previsto para ello.

Se ha modificado el modelo del nuevo repositorio, aquí pueden verse los cambios, los datos de los códigos se pueden bajar si uno se registra antes, bajo unas condiciones de uso determinadas y en una base de datos Microsoft Access de 20 MB, que incluye 805 datums y 6959 códigos EPSG. Hay también un visualizador interactivo para búsquedas geográficas basado en… sí, lo habéis adivinado, los datos de OpenStreetMap. Ojalá los GeoInstitutos nos pongamos de acuerdo para ofrecer datos de referencia mundiales.

El papel que está jugando ese registro de identificadores de Sistemas de Referencia de Coordenadas es esencial para la interoperabilidad de datos y servicios geográficos. Eso sí, nos parece que sería recomendable utilizar una licencia tipo y que los datos estuviesen disponibles en un formato que fuera un estándar abierto, por ejemplo, una Base Open Office.

Por otro lado, sería recomendable que cada productor de datos geográficos verificase que los códigos EPSG que necesita existen y están bien definidos.

En cualquier caso, es una excelente noticia la apertura de una nueva web más usable, cómoda y bien diseñada, con un modelo de datos mejorado.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.


25 jun 2020

Actualización de la Información Geográfica de Referencia de Redes de Transporte (IGR-RT)




Nueva versión del producto IGR-RT a descarga

Como continuación de la publicación de los trabajos de actualización de la red viaria componente de la Información Geográfica de Referencia de Redes de Transporte (IGR-RT) desarrollados en el último año, el pasado día 15 de junio, se ha puesto a disposición de los usuarios a través del Centro de Descargas del CNIG una nueva versión del producto. 

En esta ocasión se publica la actualización de la red viaria de las provincias de Valladolid, A Coruña, Albacete, Cuenca, Ciudad Real, Guadalajara, Toledo, Teruel, Zaragoza, Burgos, Zamora, León, Palencia, La Rioja, Cantabria, Castellón, Alicante y Valencia. En todas estas unidades geográficas se ha actualizado la red de carreteras (tramos, viales, infraestructuras y puntos kilométricos), aplicado procesos de completitud masiva de portales y se han llevado a cabo mejoras selectivas de atributos de viales urbanos. Además, se han actualizado las vías verdes que discurren por estos ámbitos, así como las que se ubican en las provincias de Salamanca y Navarra.

En relación a los otros modos de transporte, se han actualizado códigos de puertos de las Islas Canarias e Islas Baleares, y los códigos OACI y IATA de diversos aeropuertos. 

Los trabajos de actualización de la red viaria han sido llevados a cabo directamente por el IGN, excepto en la Comunidad Valenciana, cuyas provincias han sido generadas por el Instituto Cartográfico de Valencia (ICV) y facilitadas al IGN para su integración en el conjunto de datos de cobertura nacional, en virtud de las relaciones de colaboración existentes entre ambos organismos en el marco de Sistema Cartográfico Nacional.

La actualización de la red de carreteras se ha realizado en base a fuentes oficiales procedentes de las distintas administraciones. En concreto, la Red de Carreteras del Estado ha sido revisada a partir del Inventario de carreteras (2018, publicado en 2019) y puntos kilométricos asociados a estas vías, del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. En el resto de carreteras de las provincias actualizadas se ha empleado la información de los hitos kilométricos facilitados por la DGT y así como catálogos y fuentes de datos de carreteras procedentes de la Junta de Castilla y León, el Consell Insular d'Eivissa, el Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza, la Junta de Castilla La Mancha.

La utilización de múltiples fuentes implica la revisión exhaustiva de todos los trazados para garantizar la correcta vinculación de la denominación oficial y titularidad de las carreteras a sus tramos geométricos. El grafo generado finalmente es chequeado mediante la aplicación de procesos de segmentación dinámica, en base a los puntos kilométricos, que redundan en la depuración de la red. 

En el ámbito urbano, la red de callejero se ha actualizado a partir de la información catastral rústica y urbana, y el conjunto de datos de portalero y callejero facilitados por el Gobierno de la Rioja para diversos municipios de la Comunidad Autónoma.

Las vías verdes se han completado a partir de los datos recopiladas en el proyecto Naturaleza, Cultura y Ocio, proporcionadas por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Para más información sobre la fuentes empleadas, consultar los metadatos del producto.

Los servicios Inspire de visualización y de descargas publicarán estas actualizaciones de datos a lo largo de este mes. A través de visor de la IGR-RT se puede consultar la información publicada a través del servicio de visualización.


Publicado por el Equipo de IGR-RT.

24 jun 2020

OGC API en la conferencia INSPIRE

En la recientemente celebrada conferencia INSPIRE se desarrolló una sesión titulada OGC API - Features, a game changer, con el fin de presentar el estado de esta API y mostrar las primeras experiencias por parte de la comunidad de desarrolladores. 

Esta API, que viene a cambiar las reglas del juego en cuanto a servicios del OGC, se construye de forma modular según los diferentes tipos de datos geoespaciales. Cada tipo de dato tiene asociado una API específica. 

De esta forma, la OGC API-Common define la parte común de las otras y tendremos, según la naturaleza del dato, diferentes API que vienen a evolucionar los estándares en uso de la OGC


Entre las presentaciones, las hubo con un carácter más general y divulgativo, mostrando algunos casos de uso y otras más orientadas a desarrolladores.
En la presentación «Introduction to OGC API common», llevada a cabo por Gobe Hobona, de la OGC, se hizo un resumen de la situación actual y se puso en contexto la hoja de ruta de la API. Cabe destacar la referencia al portal del proyecto que supone un magnifico punto de encuentro para seguir la evolución del proyecto.

Thorsten Reitz de la empresa wetransform, hace una interesante comparativa en «Alternative Encodings, Alternative APIs, Alternative Models» entre formatos vectoriales y analiza las ventajas e inconvenientes que ofrece la API frente a servicios WFS o servicios ATOM de descarga.

En la siguiente presentación, Jari Reini del Finnish Geospatial Research Institute, muestra un servicio de descarga de direcciones utilizando la OGC API Features donde los datos son obtenidos en formato GeoJson como codificación alternativa al GML. También resulta de interés la arquitectura del entorno para el desarrollo.

En el cuarto turno, Nuno Oliveira de Geosolutions, nos hace una presentación donde se habla tanto de la OGC-API Features como de la OGC API – Common y se muestra una implementación realizada sobre geoserver incidiendo en la gestión de colecciones que realiza la API.

Por último, en la presentación titulada «pygeoapi, an OGC API to Geospatial data», más dirigida a desarrolladores, se presenta pygeoapy, una implementación sobre Python de la OGC API donde se puede ver como empezar a utilizar esta API.

Publicado por el editor.

23 jun 2020

SEMIC 2020. Conferencia de Interoperabilidad Semántica



El próximo 15 de octubre de 2020 tendrá lugar la primera edición digital de SEMIC, la conferencia de interoperabilidad semántica que organiza el programa ISA2 en colaboración con la Presidencia Alemana del Consejo de la Unión Europea.

El lema elegido este año es «Sustainable Data Services», en español «Servicios de datos sostenibles».

Durante la última década, las administraciones públicas han ido ofreciendo y publicitando cada vez más sus datos y servicios, con el objetivo de que sean de fácil acceso y se fomente la reutilización y los Datos Abiertos y Enlazados (en inglés, Linked Open Data). Para esto la interoperabilidad semántica es fundamental.

Os animamos a participar en la SEMIC 2020 porque creemos que es una buena oportunidad para aprender y seguir mejorando. Reunirá a más de 250 expertos que nos enseñarán, con casos prácticos y ejemplos, cómo las nuevas tecnologías nos pueden ayudar a seguir avanzando en esta línea.


Los participantes de la SEMIC 2020 , tendrán la opción de seguir sesiones en paralelo sobre los siguientes temas:

  • Intercambio de datos transfronterizos entre administraciones públicas
  • Diseño centralizado en los datos y nuevas formas de descentralización

Tanto el programa de la conferencia como la página para poder registrarse se publicarán pronto en la siguiente página web:
https://joinup.ec.europa.eu/collection/semantic-interoperability-community-semic/semic-conference-2020


Publicado por Laura Alemany Gómez.

22 jun 2020

Gemelos digitales y los datos geoespaciales

Source: geospatialworld.net

Hoy, 22 de junio, a las 14:00 de la tarde CEST (UTC+2), dentro de la iniciativa ELISE (European Location Interoperability Solutions for e-Government) se impartirá un seminario web gratuito titulado «Digital Twins - Are they ready to embrace the benefits of Location Information?»

El término Digital Twins o Gemelos Digitales se refiere a réplicas virtuales de objetos o sistemas físicos que se utilizan para comprender, predecir y optimizar el rendimiento de su homólogo en el mundo físico con el objetivo de monitorizarlo, analizar su reacción ante determinadas situaciones y mejorar su rendimiento y eficacia. Se construyen integrando muchas tecnologías diferentes, y permiten acelerar la transformación digital. Y aunque este concepto ha existido desde 2002, junto al concepto de Internet de las cosas (IoT), desde hace poco se está imponiéndose con más fuerza en el mundo de la industria y el gobierno digital debido a los avances en Big Data, Cloud Computing IoT.

El objetivo del seminario web es explorar la importancia de la «localización geoespacial» y la «interoperabilidad» en la creación y gestión de los gemelos digitales. Para ello, se presentará el estado actual de los Gemelos Digitales y su relación con los datos geoespaciales.

Para más información, véase este enlace.

Para inscribirse en el webinar, visítese esta página.


Publicado por el editor.

19 jun 2020

Datos de alto valor



La Directiva (UE) 2019/1024  define los datos de alto valor como una serie de conjuntos de datos con un gran potencial para generar beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía y cita una lista de conjuntos de datos entre los que se encuentran los datos relacionados con los ámbitos geoespacial, ambiental, meteorológico, estadístico, de las sociedades mercantiles y de la movilidad.   


Definir el valor de conjuntos de datos específicos es muy complejo pues son muchos los factores que influyen, su interoperabilidad, su calidad, sus limitaciones de uso, etc. Es engañoso pensar que cuanto más se descargan unos datos, más valor tienen ya que puede haber conjuntos de datos que tienen un potencial muy alto pero que no se reutilizan porque aún no se han publicado.

En España, la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, obliga a las autoridades gubernamentales a la publicación de «información de relevancia legal» y el estudio realizado por La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) especifica una lista de 40 conjuntos de datos que deberían publicarse (como mínimo) en los portales de las entidades locales, como los datos de transporte público o de calidad del aire. 

Con el objetivo de profundizar en qué datos se consideran de alto valor y ayudar a la Comisión Europea en la definición de estos conjuntos de datos, el pasado enero, el European Data Portal publicó el informe «High-value datasets: understanding the perspective of data providers» en el que analiza los datos de alto valor desde la perspectiva de los proveedores de datos.
Dicho informe concluye con una serie de recomendaciones clave a seguir para identificar conjuntos de datos de alto valor a nivel regional, nacional o europeo. Podéis leer el informe completo en el siguiente enlace:
https://www.europeandataportal.eu/sites/default/files/analytical_report_15_high_value_datasets.pdf.

Publicado por el editor.

18 jun 2020

Un resumen de la conferencia INSPIRE 2020

A causa de la situación originada por la COVID 19, este año se decidió no celebrar de forma presencial la conferencia INSPIRE que debía celebrarse en Dubrovnik, por lo que se ha desarrollado de forma virtual desde el pasado 3 al 12 de junio.

El evento ha estado excelentemente organizado y ha sido posible seguir en directo las 31 sesiones programadas, cada una con 5 presentaciones, pues en esta ocasión se contaba con una única sala virtual, evitándose así presentaciones simultáneas.

Más de la mitad de las conferencias han superado los ciento cincuenta asistentes, con un total de 1230 participantes registrados.
En muchas presentaciones se ha logrado una eficaz interacción con la audiencia mediante encuestas que han permitido tener una visión de la procedencia y ámbito profesional de los participantes, así como valorar o abrir el debate sobre los diferentes temas tratados.

En próximas entradas intentaremos desgranar algunas de las ideas o tendencias vistas durante las conferencias. Mientras tanto, ya pueden consultarse los vídeos y las presentaciones de las intervenciones.

Algunos de los temas tratados han sido: el espacio de datos verde y europeo, el estado del seguimiento (monitoring) INSPIRE, Smart Cities, Inteligencia Artificial, las nuevas API de OGC, recursos paneuropeos y datos de referencia.

Una conferencia clave que ha sabido solventar de manera brillante el inconveniente de no poder celebrar sesiones presenciales.

Publicado por el editor.

17 jun 2020

HDF5, un nuevo estándar OGC



El Open Geospatial Consortium ha aprobado como nuevo estándar oficial HDF5 (Hierarchical Data Format versión 5).

Se trata de un modelo de datos jerárquico, diseñado para almacenar y organizar grandes cantidades de datos de forma eficiente y flexible. Admite una gran cantidad de tipos de datos y permite incluso usar tipos de datos personalizados. Gracias a unos mecanismos de agrupación y enlace que permiten trabajar con relaciones de datos complejas, es especialmente adecuado para las aplicaciones geoespaciales de ingeniería y científicas, que empleen conjuntos de datos multidimensionales complejos para describir fenómenos que cambian espacial o temporalmente.

En general, se utiliza como formato estándar para los tipos de datos más complejos. Por ejemplo, para datos batimétricos o BAG (Bathymetric Attributed Grid), base para los estándares de la Organización Hidrográfica Internacional. Y el grupo de trabajo OGC Point Cloud Domain Working Group ha propuesto HDF5 para los datos tipo nube de puntos, como los obtenidos con LiDAR. También permite desarrollar contenido y herramientas utilizando HDF5 u otros modelos de almacenamiento e interfaces. De hecho se utiliza ya en la comunidad OGC, por ejemplo, con el estándar NetCDF.

El formato de datos HDF5 y su librería fueron creados y son mantenidos por el Grupo HDF, una organización sin ánimo de lucro cuya misión es asegurar el acceso a los datos almacenados en HDF y el desarrollo continuo de las tecnologías HDF5. Como miembro de OGC, ese grupo contribuye de forma activa en numerosos estándares y, como no podía ser de otra forma, preside el grupo de trabajo HDF Standards Working Group, donde se ha desarrollado el modelo conceptual.

En la web del Grupo HDF, podéis ver el siguiente vídeo, que describe brevemente cómo es HDF5:



La documentación del estándar se encuentra disponible en:
https://www.ogc.org/standards/HDF5


Publicado por Laura Alemany Gómez.

15 jun 2020

Construcción de la infraestructura geoespacial - Dangermond y Goodchild

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10095020.2019.1698274

Pues nada más y nada menos que Jack Dangermond, fundador y presidente de Esri, y Michael Goodchild (Universidad de California, Santa Bárbara) un verdadero gurú de la ciencia goespacial que, entre otras cosas acuñó la expresión Información Geografica Voluntaria en otro famoso artículo, han unido sus plumas para publicar un significativo artículo titulado «Building geospatial infraestructure» en la revista «Geo-spatial Information Science».

En él, sostienen que en el último medio siglo, se han formulado muchas visiones sobre la tecnología espacial desde que mapas e imágenes se comenzaron a almacenar en formato digital en los años 70. Los pioneros se encontraron con el problema de cómo gestionar con eficacia los datos geográficos y la idea de los SIG surgió como un consenso internacional. 

Según los autores, otras visiones posteriores han incluido ideas como las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en los 90, el concepto de Tierra Digital de Al Gore (1992), la noción de geoportal (2005), el paso de dos a cuatro dimensiones y la propuesta de un sistema nervioso para el planeta, como una metáfora de las redes de sensores que alimentan los SIG de análisis y as Smart Cities.

Con los vertiginosos e imprevisibles avances que se están produciendo en el campo de las Tecnologías de la Información, proponen que es necesario formular una nueva visión, que nos permita tomar decisiones a gran nivel de abstracción y que refleje el interés actual en el acceso multimodal y abierto, el compartir información, el compromiso social, la web, la computación en la nube, el Big Data, la Inteligencia Artificial, la ciencia de datos y otras tecnologías..

Proponen el concepto de infraestructura geoespacial, expresan su preocupación sobre si la tecnología espacial va a ser abierta y accesible y argumentan que es esencial si la tecnología espacial quiere contribuir a resolver los problemas que afronta la humanidad.

¿Cómo definen esa infraestructura geoespacial?  Como un SIG a gran escala que crezca hasta abarcar múltiples aplicaciones, una comunidad variada, desde usuarios neófitos hasta especialistas y servicios que satisfagan las necesidades de un amplio abanico de personas, organizacones y empresas.

Sus objetivos podrían ser, según el artículo:
  • Ayudar no solo a replicar los métodos y esquemas anteriores con nuevas herramientas sino también a pensar de manera diferente.
  • Mantener la idea de datos fundamentales (llamados así en América) o de referencia (llamados así en Europa).
  • Mejorar la productividad y eficiencia.
  • Conseguir la sostenibilidad.
  • Conseguir el compromiso de los ciudadanos aprovechando la Web 2.0.
  • Proteger la biodiversidad.
  • Contribuir a la ciudad inteligente y a la Administración inteligente.
  • Buscar diseños resilientes.
  • Compartir y colaborar.
  • Proteger la privacidad.
Los autores concluyen que la infraestructura geoespacial por definir para conseguir esos objetivos debe estar basada e integrada en la web, que integrar datos de múltiples fuentes y distintas resoluciones, remuestrearlos, generalizarlos y fundirlos, que ser capaz de gestionar Big Data, que integrar procesos y flujos de trabajo... cosas que ya se están empezando a hacer. Sin embargo, Dangermond y Goodchild echan de menos una nueva visión, un tiro a la Luna, una nueva concepción que oriente esos desarrollos, que alinee esas tendencias, que ilusione y motive.
            
Un artículo interesante que os recomiendo leer y analizar.
                
Mi opinión es que el planteamiento resulta algo frustrante porque: en primer lugar, no se define con nitidez qué es exactamente una infraestructura geoespacial; en segundo lugar, en seguida se listan unos objetivos en los que se mezclan objetivos estratégicos y aplicaciones, y por último, si dos de los más grandes gurús de la tecnología espacial no son capaces de formular esa visión con claridad ¿quién es capaz de hacerlo?  

En cualquier caso, me parece que se sustituye con demasiado rapidez un concepto clave, bien definido, nítido, sólido y probado, como es el de IDE, que supone un cambio de paradigma al estar basado en la interoperabilidad y en una Arquitectura Orientada a Servicios, por una infraestructura geospacial difusa y poco definida, que más bien parece un totum revolutum

El riesgo es olvidar demasiado pronto los servicios estándar y la filosofía IDE, que parece que deben convivir, lidiar e integrarse con las últimas tecnologías aparecidas (Big Data, Internet de las Cosas, Smart Cities, Blockchain, Machine learing...) y aprovechar el que por fin van a poder basarse en estándares generales como Open API para utilizar, siempre que sea posible, servicios interoperables.

En cuanto a los principios, no hay más que recoger los que recomiendan la mayoría de organizaciones e instancias: datos abiertos, orientación a servicios, servicios abiertos, interoperabilidad, control de la huella de carbono, protección de la privacidad, transformación digital de la sociedad, participación ciudadana y cerrar la brecha digital.


Publicado por Antonio F. Rodríguez.

12 jun 2020

Decreto 69/2020 de ordenación de la cartografía e IG publicas de Euskadi


Se ha publicado en el Boletín Oficial del País Vasco (POVC) del pasado 9 de junio de 2020, el Decreto 69/2020, de 26 de mayo, de ordenación de la cartografía y de la información geográfica del sector público de la Comunidad Autónoma de Euskadi, una pieza clave para el marco legal de las IDE en esa Comunidad autónoma.

En el texto, además de definir los conceptos fundamentales relacionados con la cartografía, la interoperabilidad y las IDE, se mencionan la Ley 7/1986 de Ordenación de la Cartografía, la Directiva INSPIRE, la Ley 14/2010 (LISIGE) y el acuerdo de Consejo de Gobierno de 13 de septiembre de 2011, se aprobó la estructura organizativa para poner en marcha la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Euskadi.

Se establecen:
  • El Plan Cartográfico del sector público de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
  • Una definición de cartografía oficial del sector público de la comunidad autónoma de Euskadi.
  • El Registro  cartográfico del sector público de la comunidad autónoma de Euskadi.
  • La Comisión de Coordinación de la IG del sector público de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
  • La IDE de Euskadi.
    • Dirigida y coordinada por la Dirección competente en ordenación del territorio, supervisada por la Comisión de Coordinación de IG.
    • Cuyos recursos estarán disponibles a través de www.geo.euskadi.eus
    • Integrada como nodo regional en la IDEE y en la IDE de Europa, así como conectada a los nodos forales y locales.
  • Se obliga a la publicación de servicios de localización, visualización, descarga y transformación para la interoperabilidad (si son necesarios).
  • Se potencia la publicación de datos y servicios bajo condiciones que faciliten su uso extensivo.
Una pieza legal muy interesante que consagra un modelo abierto e interoperable de IDE regional que ya se estaba de hecho implementando, basado esencialmente en los recursos del sector público, alineada con INSPIRE y la IDEE
     
Publicado por el editor.

11 jun 2020

Imágenes, mapas y COVID-19

Imágenes del aparcamiento de un hospital en Wuhan en septiembre de 2019 (1) y en febrero de 2020 (2), 

Científicos de la Harvard Medical School han publicado un artículo titulado «Analysis of hospital traffic and search engine data in Wuhan China indicates early disease activity in the Fall of 2019», en el que explican cómo han analizado 110 imágenes de satélite de alta resolución (70 cm de media) de 6 hospitales de Wuhan desde enero de 2018 hasta abril de 2020, mes a mes, con lo que han detectado un incremento en la densidad de vehículos que empezó en agosto de 2019 y llegó a un máximo en diciembre de ese mismo año. Parece que eso puedeconsiderarse un indicio de que quizás el virus ya circulaba en septiembre de 2019.

Por otro lado, han estado buscando las frecuencias de búsqueda en  Baidu (el «Google chino») de palabras clave relacionadas con los síntomas de la COVID-19, como tos y diarrea, y han encontrado un patrón temporal similar.

Es decir, que aunque obviamente los virus son demasiado pequeños para salir en una imágen de satélite, su evolución sí se puede detectar.

Por otro lado, están apareciendo paneles de mando con datos y mapas sobre la COVID-19, que sintetizan muy bien la situación, alguno incluso interoperable, es decir, cumpliendo estándares OGC, normas ISO y las recomendaciones de UN-GGIM, como el de LUPPA:


¿Qué podemos concluir de éstos y otros ejemplos similares? Que la información geográfica es mucho más importante y decisiva para estudiar fenómenos geográficos de lo que puede parecer a primera vista. Que a veces parece que se puede resolver cualquier problema de gestión de cualquier tipo con una imagen o un buen mapa, y que lo ideal es que ambas cosas (ortoimágenes y mapas web) se publiquen mediante estándares OGC y descarga de datos abiertos, por dos motivos: así pueden usarse y amortizarse desde cualquier software SIG, dispositivo y plataforma, superponiendolos además con otros mapas, y además, así hay miles de pares de ojos que ven los datos y pueden tener una idea feliz.

Salud e interoperabilidad.

Publicado por el editor.