7 feb 2025

El papel de la tecnología geoespacial en la adjudicación de terrenos para las energías renovables

 


Un factor clave en el desarrollo de proyectos energéticos, especialmente en el emergente sector de las energías renovables, es una eficiente gestión del territorio; y en este campo, la tecnología geoespacial juega un papel fundamental.

Los Sistemas de Información Geografica (SIG) permiten la recopilación, la visualización y posibilita la realización de un análisis multicriterio de todos los factores que pueden afectar en las distintas fases del proyecto, pero sobre todo en la elección de terrenos.

Los parques eólicos y fotovoltaicos requieren de grandes terrenos con unas condiciones concretas para poder extraer su máximo potencial. En el momento de seleccionar zonas optimas para la explotación de recursos como el sol o el viento, los SIG son decisivos, ya que permiten generar mapas basados en datos meteorológicos como radiación solar, temperatura, velocidad y dirección del viento. También posibilitan un análisis detallado del uso del suelo en tiempo real, facilitando la identificación de posibles conflictos con actividades agrícolas, áreas protegidas o zonas residenciales. Esta capacidad es esencial para minimizar el impacto ambiental de los proyectos y mejorar su aceptación social.

Además, en todo momento, durante la vida del proyecto, un SIG facilita el monitoreo continuo del impacto ecológico y del estado de la biodiversidad en áreas cercanas, proporcionando datos clave para una gestión más sostenible y responsable.

La tecnología geoespacial se ha establecido como una de las principales herramientas tecnológicas en el sector de las «utilities». De hecho, la Agencia Internacional de las Energías Renovables reconoce en uno de sus estudios a los Sistemas de Información Geográfica como un elemento vertebrador en del avance las renovables.

Fuente de la noticia.

Publicado por la editora.

5 feb 2025

Poblaciones: la plataforma de Argentina que permite explorar datos socioterritoriales

Densidad de Población (2022)

Poblaciones es una plataforma para la consulta y georreferenciación de información social de la Argentina que permite consultar, subir y descargar información social, geográfica y económica del país de forma abierta y gratuita.

Se trata de una iniciativa conjunta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el objetivo de facilitar la publicación y la libre circulación de información pública y de resultados de investigación social de carácter espacial.

Actualmente cuenta con más de 50 mil visitas mensuales. Su diseño intuitivo y accesible permite a cualquier usuario consultar información, generar mapas interactivos y compartir datos sin necesidad de conocimientos avanzados en sistemas de información geográfica.

La plataforma ha sido clave para mejorar la accesibilidad a datos previamente dispersos, integrando información de diversas fuentes oficiales y académicas en un solo espacio de consulta. Esto facilita estudios y decisiones basadas en información procedente de en múltiples sectores, desde políticas públicas hasta proyectos de desarrollo comunitario. 

Poblaciones reúne datos de censos nacionales, registros de salud y educación, estadísticas de vivienda y pobreza, entre otras fuentes relevantes. Su cobertura histórica, que abarca desde la década del 90 hasta la actualidad, permite realizar comparaciones temporales y análisis detallados de la evolución de distintos indicadores.

Necesidades Básicas Insatisfechas en 2001 en Buenos Aires

Necesidades Básicas Insatisfechas en 2022 en Buenos Aires

Además, la plataforma cuenta con un sistema de revisión por pares para garantizar la calidad de los datos publicados. Los usuarios pueden subir información propia y compartirla con la comunidad, siempre bajo un proceso de validación que asegura la confiabilidad de los contenidos, en función de estándares académicos sobre el contenido, la metodología, la pertinencia, la redundancia de la información. Si pasa esos procesos, se incorpora a los indicadores que la página te sugiere

Gracias a su impacto y utilidad, Poblaciones ha sido adoptada por diversas instituciones, incluyendo organismos gubernamentales y ONG como Cáritas y ReNaBap. Sus desarrolladores continúan mejorando la plataforma y expandiendo sus funcionalidades, con planes de incorporar nuevos indicadores como uso energético y niveles de pobreza extrema.

El objetivo a largo plazo es seguir integrando información social, económica y geográfica, facilitando aún más el acceso y análisis de datos relevantes para la investigación y la planificación estratégica.

Publicado por la editora.

4 feb 2025

Mapa de inundación calle a calle de l'Horta Sud, zona cero de la DANA


Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un mapa detallado que muestra hasta qué altura llegó el agua durante las inundaciones causadas por la DANA del pasado 29 de octubre en la comarca de l'Horta Sud, considerada la zona cero del desastre. La publicación de esta herramienta coincide con el tercer mes desde que ocurriera uno de los mayores desastres naturales en la historia reciente de España, que dejó más de 200 víctimas mortales.

El visualizador incluye dos capas para representar la altura del agua en las calles de los municipios afectados por el desbordamiento del barranco del Poyo:
  • La altura de la lámina de agua (cubriendo tanto las zonas edificadas como las no edificadas) que nos ayuda a reconocer las principales alineaciones de las corrientes principales de la inundación
  • La altura de la lámina del agua enmascarada que presenta los datos de inundación solo en las zonas sin edificios.
En negro se representan cotas superiores a los tres metros mientras que en colores azules se representan las cotas menores. Pinchando sobre un punto nos indica la altura medida de la lámina de agua en ese lugar. Destaca la magnitud de catástrofe en el barranco de Chiva, cuyas alturas superan los 12 metros en Picanya y los 10 metros en Paiporta.

Para realizar las mediciones, se utilizó una mira topográfica apoyada en la pared para determinar la altura alcanzada por el agua en ese punto. La mayoría de las mediciones se llevaron a cabo en zonas urbanas, aunque también se realizaron algunas en espacios de uso agrícola. Para obtener las coordenadas de los puntos, se empleó el sensor GPS de dispositivos móviles, junto con la base cartográfica OSM y ortofotografías PNOA. Esperamos que en futuras versiones se incorpore la cartografía oficial del IGN.

Este trabajo, desarrollado como un acto de voluntariado, pretende a aportar información útil para las poblaciones afectadas, comprender mejor la naturaleza del suceso y proporcionar una herramienta clave para la gestión de futuras inundaciones, facilitando la toma de decisiones para mitigar sus efectos y prevenir nuevos desastres.

Publicado por la editora

30 ene 2025

AESA presenta su nuevo Mapa de Aviación y Fauna


La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha presentado una actualización de su Mapa de Aviación y Fauna, una herramienta digital diseñada para identificar zonas de potencial riesgo debido a la presencia de fauna en las operaciones aéreas. Esta actualización está dirigida tanto a los usuarios de la aviación comercial (compañías aéreas, gestores de aeropuertos, proveedores de servicios de navegación aérea, etc.), como a los pilotos y compañías de aviación general.

Esta nueva versión incorpora datos más completos y nuevas funcionalidades, lo que mejora la interactividad de la herramienta y amplía la información ofrecida. Con ello, se busca adaptar su uso a las necesidades del sector y aumentar tanto el número como la variedad de usuarios a los que va dirigida.

El nuevo Mapa de Aviación y Fauna incorpora como novedad una herramienta para la planificación de rutas de vuelo, permitiendo prever las áreas donde esas rutas podrían coincidir con zonas de potencial concentración o presencia de fauna peligrosa para la aviación. Además se han incluido en el nuevo mapa digital todos los aeródromos del territorio nacional, tanto de uso público como restringido, así como nuevas capas de información ambiental, entre ellas vertederos autorizados, muladares (zonas puntuales de alimentación suplementaria de aves necrófagas), humedales, zonas de concentración de aves o la Red Natura 2000, la red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad aprobada por la Comisión Europea.


Por último, cabe destacar entre las novedades, la capacidad de importar rutas con archivos GPS o exportar datos en diferentes archivos, como PDF.

El desarrollo de esta nueva versión, ha sido posible gracias a la colaboración entre AESA, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, gestores aeroportuarios y comunidades autónomas. 

Publicado por la editora

28 ene 2025

Nueva versión del Centro de Descargas del CNIG



El Centro de Descargas del O. A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) lanza su tercera versión coincidiendo con sus 15 años de servicio.

El Centro de Descargas del CNIG ofrece gratuitamente, para su uso y reutilización, los datos geoespaciales en formato digital del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y los realizados en colaboración otras administraciones públicas españolas, incluyendo datos de alto valor reconocidos por la UE.

En la actualidad, dispone en su plataforma de 115 conjuntos de datos agrupados en 9 categorías, que suponen un total de 170 TB de información geoespacial en casi 3 millones de ficheros.


Las mejoras que aporta la nueva versión son las siguientes:
  • Diseño actualizado.
  • Buscador textual de productos geográficos para agilizar la localización de ficheros.
  • Mejora del buscador espacial por mapa, con previsualización de datos y distribución personalizada por recorte en algunos productos. Desarrollado con API-CNIG.
  • URL únicas por fichero, producto y agrupación para facilitar a personas usuarias y desarrolladoras la integración en otras páginas.
  • Posibilidad de registro con ventajas exclusivas, como:
    • Descargas ilimitadas.
    • Selección de productos favoritos para recibir notificaciones cuando se produzcan actualizaciones.
    • Historial de descargas que facilita la gestión y el seguimiento de los datos que se han descargado.
    • Valoración de productos y realización de encuestas sobre ellos.
    • Promociones y descuentos en la Tienda Virtual del CNIG.
    • El registro será obligatorio para descarga masiva de más de 20 ficheros por sesión.
Esta nueva versión conserva la sección especial con información de las zonas afectadas por la dana ocurrida el 29 de octubre de 2024 en Valencia y alrededores. Consta de datos pre y posevento, y estos últimos se siguen actualizando.

Publicado por Ana Velasco Tirado.

27 ene 2025

Actualizados los visualizadores de los Parques Nacionales de Doñana, Timanfaya, Garajonay y Sierra Nevada (vistas 2D y 3D)


El O.A. Centro Nacional de Información Geográfica ha publicado nuevos visualizadores web de Parques Nacionales correspondientes a Doñana, Garajonay, Sierra Nevada y Timanfaya, los cuales integran vistas en 2D y 3D.

Con la incorporación de estos 4 parques ya son 8 los que disponen de este nuevo visualizador, alcanzando así la mitad de los parques nacionales de España. Destacan los Parques Nacionales del archipiélago canario, ya que están disponibles 3 de los 4 existentes: Teide, Timanfaya y Garajonay, quedando pendiente únicamente el parque de la Caldera de Taburiente, ubicado en la isla de La Palma.

Escena 3D del Castillo de Calahorra en el Parque Nacional de Sierra Nevada


El nuevo visualizador incluye escenas 3D hiperrealistas generadas a partir de vuelos de dron. Estas escenas representan los puntos de interés más emblemáticos de cada espacio protegido, proporcionando representaciones de alta calidad y detalle. El objetivo es ofrecer una experiencia inmersiva al usuario, resaltando las áreas más simbólicas de los parques.

Escena 3D del Manto de la Virgen

Además, los visualizadores permiten generar perfiles topográficos seleccionando una ruta o dibujando sobre el terreno.

Entre las funcionalidades, hay que destacar:
  • La búsqueda de rutas por nombre o por número
  • El filtrado de rutas y puntos de interés en función de una serie de criterios
  • Cambio del mapa base
  • Impresión
  • Activación y desactivación de capas
Los visualizadores están incluido en la página web de Parques Nacionales Interactivos para permitir la consulta de los detalles de las rutas, la historia, la fauna y la flora del parque, asimismo están vinculados al Centro de Descargas del CNIG, donde las rutas están disponibles para descarga en los formatos GPX y KML.

Escena 3D del Bloque Agando

Estos visualizadores contribuyen a divulgar la riqueza natural, paisajística y cultural de los parques nacionales, ayudando a los visitantes en la planificación de sus visitas.

Toda esta información se elabora gracias a la colaboración de cada Parque Nacional y del Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Publicado por Celia Sevilla Sánchez.

24 ene 2025

EU Open Data Days 2025: Conectando Europa a través de los Datos Abiertos


Los EU Open Data Days 2025, organizados por la Comisión Europea a través de data.europa.eu, se celebrarán el 19 y 20 de marzo en el Centro Europeo de Convenciones de Luxemburgo, con opción de asistencia online. Este evento reunirá a expertos, profesionales y responsables de políticas públicas para explorar el potencial de los datos abiertos en la innovación y la toma de decisiones.

Temáticas destacadas:

  • Historias de éxito: Guías prácticas para abrir datos públicos, casos de reutilización en modelos de negocio y mejora de gobernanza e interoperabilidad.
  • Inteligencia artificial (IA): Uso de IA en la localización y gestión de datos abiertos para fomentar la innovación y la participación ciudadana.
  • Visualización de datos: Transformación de la comunicación y las políticas a través del diseño iterativo y casos prácticos.
  • Ejemplos de uso: Proyectos basados en datos abiertos en sectores como energía, urbanismo y medio ambiente.

El evento también destacará el papel de los datos abiertos en la transparencia, la rendición de cuentas y su potencial para afrontar desafíos globales.

La inscripción ya está abierta, se puede hacer a través de este enlace,  es necesaria para asistir presencialmente, pero no para participar online. Para más información y consultas, se puede visitar la página oficial del evento o contactar a través del correo EU-Open-Data-Days@ec.europa.eu.

Este encuentro es una oportunidad única para aprender, colaborar y avanzar en el aprovechamiento de los datos abiertos en Europa y el mundo.

Publicado por la editora.

23 ene 2025

GeoTeka: El visualizador del centro de descargas de GeoAraba


GeoAraba sigue evolucionando y ha lanzado una herramienta innovadora: la GeoTeka. Este visualizador reúne una cartoteca, una fototeca y muchos otros recursos en un solo lugar, facilitando el acceso a una enorme cantidad de información geográfica sobre Álava.

La GeoTeka permite navegar por el mapa del territorio, identificar documentos disponibles en cualquier punto de interés, visualizar y descargar productos directamente.

Actualmente, la GeoTeka cuenta con 50.000 documentos, tanto históricos como actuales, en diferentes escalas. Incluye productos cartográficos, fotográficos actuales e históricos (fotos aéreas, ortofotos y vuelos panorámicos), además de información sobre divisiones administrativas. Esta oferta seguirá creciendo con la incorporación de nuevos documentos y temáticas.

Algunos de los productos más valiosos por su relevancia histórica son:

  • Los fotogramas de los vuelos de 1932 y 1968 sobre Álava.
  • La primera edición cartográfica a escala 1:5.000 del año 1970.
  • La primera edición cartográfica a escala 1:2.000, 1:1.000 y 1:500 de los núcleos urbanos alaveses de los años 70, 80 y 90(Actualmente se está trabajando en la digitalización de estos documentos para que pronto estén disponibles en la plataforma).

El uso de la GeoTeka es sencillo:

  1. Selecciona la temática que te interesa entre: cartografía base, Imágenes o divisiones administrativas.
  2. Encuentra la zona en el mapa. Puedes realizar la búsqueda por punto, por polígono o por municipio.
  3. Elige una colección entre los resultados.
  4. Selecciona el formato de descarga y realiza la descarga de los productos deseados.


La plataforma está diseñada para equipos de sobremesa, pero también cuenta con una versión simplificada para smartphones, lo que garantiza una experiencia accesible y cómoda.

Siguiendo los principios de transparencia, gobierno abierto y acceso libre a los datos, todos los productos de la GeoTeka están disponibles en formatos abiertos y de forma gratuita.

Descubre todo lo que esta plataforma tiene para ofrecer y realiza un recorrido a través del tiempo, explorando cómo ha cambiado el territorio.

Publicado por la editora.

20 ene 2025

Primera convocatoria de los cursos en línea IGN-CNIG

 

El Instituto Geográfico Nacional y el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica abren el plazo de inscripción para la primera convocatoria de sus cursos en línea 2025, que se impartirán del 24 de febrero al 4 de abril, dirigidos a profesionales, proveedores de información y estudiantes de ingeniería y/o titulados relacionados con la información geográfica.

En esta primera convocatoria se impartirán 3 cursos en línea, teóricos y prácticos, con una duración de 40 horas, tutor personal y foro.
Curso para introducir a los usuarios en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica SIG, en el se explican las herramientas generales necesarias para aprender a manejar un SIG desde cero: cargar capas, editar, seleccionar, consultar, hacer un mapa, cargar servicios web de mapas, etc. Las prácticas del curso se realizan con QGIS o ArcGIS Pro (licencia de 60 días proporcionada en el curso).

Curso sobre el análisis, gestión y publicación de los datos geoespaciales y su importancia en la geolocalización. En el curso se mostrará como la geolocalización es una de las tareas más cotidianas y universales que realizamos diariamente y como los datos geoespaciales nos ayudan a localizar un lugar o encontrar la ruta óptima. El curso dispone de teoría, ejercicios y prácticas realizadas con herramientas de software QGIS.
Curso avanzado de SIG en línea, para profundizar en el análisis de datos vectoriales y ráster: geocodificación, generalización, análisis de redes, georreferenciación, clasificación y mosaicado de datos ráster, MDE, etc. Las prácticas del curso se realizan con QGIS o ArcGIS Pro (licencia de 60 días proporcionada en el curso). 

Al finalizar el curso obtendrás un certificado de haberlo realizado.

Si estás interesado en formarte en las materias que se imparten, anímate e inscríbete aquí.

Publicado por la editora.

17 ene 2025

Limitación de archivos GML de parcela catastral al vigente esquema 4.0

 


Los datos de Parcela Catastral que se ofrecen en el formato de INSPIRE de la Dirección General del Catastro (DGC) siguen la especificación definida en INSPIRE Data Specification on Cadastral Parcels – Technical Guidelines 3.1. Esta especificación propone el formato GML (ISO 19136) como la codificación por defecto para INSPIRE y define los atributos obligatorios y opcionales del mismo.

A su vez, para este conjunto de datos INSPIRE de Parcela Catastral, tanto la DGC como los Catastros de Navarra, Álava, Bizkaia y Gipuzkoa siguen el esquema 4.0 definido en https://inspire.ec.europa.eu/schemas/cp/4.0/CadastralParcels.xsd.

Este esquema de aplicación 4.0 para los archivos GML INSPIRE de Parcela Catastral fue implementado por la DGC a finales del año 2017, sustituyendo así al antiguo esquema 3.0. De esta forma, cumpliendo con la Directiva INSPIRE, los archivos GML de Parcela Catastral que proporciona la DGC y que se obtienen a través de diferentes vías (descarga a través del visualizador cartográfico de la Sede Electrónica del Catastro, servicios de descarga INSPIRE WFS y ATOM y Certificaciones Catastrales Descriptivas y Gráficas, entre otras) están, desde dicha fecha hasta la actualidad, en este esquema 4.0.


La Ley Hipotecaria y el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, tras su reforma mediante la Ley 13/2015, de 24 de junio, establecen un sistema de coordinación entre el Catastro Inmobiliario y el Registro de la Propiedad. Este sistema permite que el Registro incorpore la descripción gráfica georreferenciada de las fincas registrales, basándose en la cartografía catastral. Dicha reforma normativa convirtió el GML INSPIRE de Parcela Catastral en el formato estándar para el intercambio de información gráfica descriptiva de parcelas entre ambos organismos.

Desde entonces la DGC ha ido implementando diferentes aplicaciones y servicios que utilizan el archivo GML de Parcela Catastral, como por ejemplo: el Servicio de validación gráfica frente a parcelario catastral, que permite generar los Informes de Validación Gráfica frente a Parcelario Catastral; o el Servicio de validación de identidad gráfica.

Aunque el esquema de aplicación 4.0 para los archivos GML de parcela catastral utilizados por estos servicios y aplicaciones estaba implementado desde hace años, se estableció un periodo de transición en el que también se aceptaba el obsoleto esquema 3.0. Esta medida facilitaba que las aplicaciones empleadas por técnicos o usuarios, que generaban archivos GML de parcela catastral ajenos a la Dirección General del Catastro (DGC), pudieran adaptarse gradualmente al esquema 4.0 establecido por INSPIRE.

Por ello, y teniendo en cuenta el plazo transcurrido, la DGC ha decidido limitar la carga de archivos GML de parcela catastral exclusivamente al formato vigente, versión 4.0. En consecuencia, para generar un nuevo Informe de Validación Gráfica (IVG) o un Informe de Identidad Gráfica, únicamente se aceptará este esquema vigente.


Para información general también está disponible un documento en formato pdf, en el que se detallan las diferencias entre el esquema 3.0 (obsoleto) y el esquema 4.0 (vigente) de parcela catastral.

Publicado por DGC.

15 ene 2025

Actualizado el visualizador cartográfico para la consulta de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA)



El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha estrenado un nuevo visualizador cartográfico para la consulta de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA), este visualizador incluye diferentes mejoras con respecto al anterior, disponible desde 2019 (ver entrada en este blog)

El conjunto de Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) constituye un gran repertorio de bases cartográficas del territorio andaluz, organizadas en bloques temáticos (relieve, hidrografía, transporte y comunicaciones, divisiones administrativas, etc.) Una gran variedad de información geográfica, de muy distinta procedencia, que se ofrece para su consulta y descarga con garantía de actualización, coherencia geométrica y continuidad territorial.

El nuevo visualizador, además de las habituales herramientas de zoom, medición de distancias y áreas, geobúsqueda, consulta, etc., ofrece varias opciones para seleccionar la capa de fondo, como la ortofotografía aérea de 2022, el modelo digital del terreno (MDT 2016) y la base cartográfica del Callejero Digital Unificado (CDAU) o bien, el fondo blanco; de modo que el usuario puede generar su propio mapa.

Este visualizador se basa en el sofware libre Mapea, una herramienta para la inserción de visores cartográficos en páginas web y línea de trabajo del SIG Corporativo de la Junta de Andalucía.

En cuanto a la información ofrecida en el repositorio, aparece como novedad tres capas procedentes del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) de la Dirección General de Emergencias y Protección Civil: los puestos de socorro, los canales náuticos y los puntos de encuentro frente a maremotos.


Con la puesta en marcha de esta nueva herramienta, IECA sigue avanzando en la tarea de facilitar el acceso a la información y mantener una actualización constante de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía, al tiempo que se responde a la demanda de los usuarios, identificando y agregando nuevas fuentes de datos geográficos. El concepto de Datos de Alto Valor (High-Value datasets), promovido por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, subraya la creciente relevancia de este tipo de información.

Publicado por la editora.

10 ene 2025

Nuevo Portal de Conocimiento SITNA - PCSITNA

Recientemente se ha puesto en marcha un nuevo portal enmarcado dentro del Sistema de Información Territorial de Navarra (SITNA). Se trata del nuevo Portal del Conocimiento PCSITNA que cuenta con la última tecnología de desarrollo web y unas características que le convierten en un entorno de navegación fácil e intuitivo. En él se ofrece información categorizada y estructurada de forma clara y accesible, permitiendo la localización sencilla de sus contenidos.

El diseño estético sigue la misma línea que el Geoportal de Navarra, con prevalencia de los recursos visuales sobre las grandes cantidades de texto.  Mantiene asimismo una de sus principales funcionalidades: todo el contenido se encuentra distribuido en las opciones del menú de cabecera y del menú de pie de página. Ambos menús están siempre presentes en la navegación, en cualquiera de las distintas páginas del portal.

Se trata de una «web responsive» adaptada a dispositivos móviles.

En la página de inicio se presentan las últimas noticias relacionadas con la información geográfica en el ámbito territorial de Navarra, así como las novedades más recientes sobre la  Infraestructura de Datos Espaciales de Navarra.

El portal alberga una ingente cantidad de información, entre la que destacamos toda la documentación generada o recopilada por el SITNA a lo largo de su historia, estructurada en carpetas temáticas para facilitar su búsqueda y consulta.


Además, incluye numerosos enlaces a webs o a publicaciones digitales de interés, así como un completo listado de normativas forales, estatales y europeas aplicables a la información geográfica Desde el portal también se posibilita la descarga de los ficheros en formato geográfico relevantes para los usuarios.

Publicado por la editora.

7 ene 2025

Destination Earth: un gemelo digital de la Tierra para un futuro sostenible


Destination Earth (DestinE) es una ambiciosa iniciativa de la Comisión Europea para crear un modelo digital de la Tierra de gran precisión. Un gemelo digital que permitirá monitorear los efectos de la actividad natural y humana en nuestro planeta, anticipar eventos extremos y probar y adaptar políticas que aborden los desafíos relacionados con el clima. Para su desarrollo se utiliza una cantidad sin precedentes de datos, modelos innovadores del sistema terrestre, inteligencia artificial (IA), computación en la nube, redes de conectividad de alta velocidad y datos de múltiples fuentes existentes y nuevas.

DestinE se subdivide en tres componentes principales:
  • Lago de datos: Un repositorio centralizado que permite almacenar datos de diversas fuentes, como la Agencia Espacial Europea (ESA), EUMETSAT y Copernicus, así como de los nuevos gemelos digitales. Esta infraestructura permite el descubrimiento y acceso a datos, así como el procesamiento de grandes volúmenes de información en la nube.
  • La Plataforma de DestinE: Un ecosistema digital que integra servicios, herramientas de toma de decisiones basadas en datos y una infraestructura de computación abierta en la nube, flexible y segura. Permite el acceso a información temática, modelos, simulaciones, pronósticos y visualizaciones que facilitarán una comprensión más profunda del sistema terrestre.
  • Gemelos digitales e ingeniería: Se trata de varias réplicas digitales que cubren diferentes aspectos del sistema terrestre. Ya están desarrollados los dos primeros, uno relacionado con la adaptación al cambio climático y otro sobre eventos climáticos extremos. Estos gemelos ofrecen simulaciones multidecadales (variación de la temperatura) y pronósticos de alta resolución.
Desde octubre de este año la plataforma de DestinE acepta registros, una posibilidad que permite explorar todo el potencial de la herramienta y acceder a recursos exclusivos. Esta opción sirve para recabar feedback y mejorar el sistema del proyecto. Para convertirte en usuario y poder generar servicios, debes seguir estos pasos.


Destination Earth supone un revolución tecnológica para promover la sostenibilidad y fortalecer la resiliencia ante los desafíos climáticos. Al ofrecer información precisa y fácilmente accesible, facilita la toma de decisiones fundamentadas y el desarrollo de estrategias efectivas de adaptación y mitigación.

Publicado por la editora.