30 abr 2019

El teselador enmascarado


Es inevitable que la utilización de servicios estándar y abiertos, como los basados en los estándares OGC y en las Normas de Ejecución INSPIRE, anonimice al usuario. Es decir, se rompe la comunicación entre el proveedor de servicio y el usuario, ya que cualquier intento de identificar o registrar al usuario puede ser una barrera que ahuyente a un cierto tanto por ciento de ellos. No hay nada más tímido y asustadizo que algunos internautas, entre los que me encuentro. 

Y al no estar asegurada la comunicación proveedor-usuario, a veces nos encontramos con prácticas no muy recomendables, usuarios que no utilizan de manera óptima nuestros servicios y los sobrecargan de manera innecesaria. 

Eso pasa, por ejemplo, cuando se utilizan servicios WMS como si fueran WMTS, pidiendo 24 teselas para formar una imagen que cubra una pantalla en lugar de 1 sola petición, o cuando se utiliza un servicio WMS-C en lugar del WMTS equivalente, o cuando se cambia la URL de un servicio y hay un tanto por ciento que sigue y sigue utilizando la dirección antigua por más que se anuncie el cambio en noticias, boletines, RSS, redes sociales y listas de correo.

Así que, queridos teseladores enmascarados: no teseléis un WMS, por favor. 

Para utilizar un WMS desde visualizadores Leaflet, véase:


para OpenLayers:


Salud e interoperabilidad.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

29 abr 2019

Desafío Aporta 2019

https://datos.gob.es/es/desafios-aporta/desafio-aporta-2019

El portal de datos abiertos de España (http://datos.gob.es) organiza la segunda convocatoria del Desafío Aporta, con el lema «El valor del dato para el sector agroalimentario, forestal y rural», dirigida a nuevas ideas y prototipos basados en datos abiertos, que ayuden a mejorar la eficiencia en esos sectores. El objetivo es fomentar la reutilización directa de información generada por el sector público.

Se puede presentar cualquier persona, física o jurídica, con residencia en la Unión Europea, presentando una única propuesta. Habrá tres premios de 4000, 3000 y 2000 euros respectivamente, que se entregarán en el evento Aporta que se celebrará en el último trimestre de 2019.

El desafío se va a desarolar en dos fases:
  • En la fase I, se recibirán ideas originales hasta el próximo 23 de mayo.
  • En la fase II, las propuestas seleccionadas tendrán 4 meses, de julio a octubre para desarrollar el proyecto.
Para más informacón, véase este enlace.

¿Aceptáis el desafío de hacer una propuesta con datos o servicios geográficos?

Publicado por el editor.    

26 abr 2019

U_Lecture: Del WMS al Vector tiles, a cargo de Wladimir Szczerban

https://www.unigis.es/u_lecture-del-wms-al-vector-tiles/

El próximo 9 de mayo a las 15:30 organizamos un webinar abierto y gratuito que se enmarca dentro del programa de seminarios U_Lectures de UNIGIS International Association. El webinar va dirigido especialmente a estudiantes del programa de formación UNIGIS pero también pueden asistir aquellas personas interesadas en el tema.

El objetivo del webinar es conocer en detalle los principales usos de los WMS (ventajas y desventajas) y conocer por qué los vector tiles son un buen candidato para reemplazar a los WMS.

El WMS posiblemente sea el estándar del OGC más usado. Su primera versión es del año 2000, actualmente se sigue usando mucho y por eso es importante conocer a fondo sus funcionalidades y limitaciones, así como sus ventajas y desventajas. Hay que tener presente que en 19 años la tecnología ha cambiado mucho y puede ser hora de mirar al futuro y abandonar el
WMS. Durante estos años han surgido diversas soluciones alternativas como WFS, UTFGrid, teselas ráster y finalmente, la tecnología de teselas vectoriales (vector tiles). 

Wladimir Szczerban es ingeniero informático centrado principalmente en Sistemas de Información Geográfica. Trabaja en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) desde 2005 desarrollando software de cartografía web (8 años en la Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña, IDEC, y 5 años en el grupo de Geostart).


Publicado por Laura Olivas.

25 abr 2019

Calidad de las IDE

http://www.nosolosig.com/articulos/1044-midiendo-la-calidad-de-una-ide-y-sus-geoportales

Interesante artículo el publicado en NOSOLOSIG sobre diferentes métodos para medir la calidad de una IDE y sus geoportales. En él, se comentan y comparan varios trabajos sobre el tema:
Una recopilación interesante de artículos publicados en español sobre el tema, que en nuestra modesta opinion, indica dos cosas: que todavía es un tema de investigación cómo evaluar mediante un sistema de indicadores la calidad de una IDE de manera óptima, es decir que el balance coste invertido/resultados del proceso sea lo mejor posible, y que hay todavía un buen número de proyectos IDE que no realizan este tipo de ejercicios.

Y vosotros ¿cómo evaluáis la calidad de vuestra IDE?

Publicado por el editor.

24 abr 2019

OGC pide retroalimentación sobre su Arquitectura Big Data para Observación de la Tierra

http://www.opengeospatial.org/pressroom/pressreleases/2988

El Open Geospatial Consortium (OGC), en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), está buscando retroalimentación de la industria sobre su proyecto de Arquitectura Big Data para Observación de la Tierra y una Iniciativa de Habilitación del Mercado de Análisis de Big Data de Observación de la Tierra que se lanzará más adelante este año 2019.

Durante los últimos dos años, como resultado de las Iniciativas de Interoperabilidad Testbed-13 y Testbed-14, OGC, en colaboración con la ESA y otros patrocinadores, ha desarrollado una arquitectura software que permite implementar y ejecutar aplicaciones cerca de la ubicación física del Big Data, como datos de Observación de la Tierra (por ejemplo, imágenes), salidas de modelos (por ejemplo, pronósticos del clima) y otros datos in situ. La arquitectura presenta un conjunto de especificaciones emergentes que estandarizarán el ciclo de vida completo del análisis de datos.

El ciclo de vida del análisis de datos alojado en la nube incluye: desarrollo y descripción de la aplicación; su empaquetamiento en contenedores registro en app stores; búsqueda y despliegue bajo demanda en la nube; ejecución parametrizada y acceso al resultado final. Este ciclo de vida se plantea en armonía con las operaciones de negocio, como cotización y facturación.

Desarrollada en un entorno de investigación de creación rápida de prototipos, la arquitectura de software que se propone ahora está lista para pruebas y explotación en el mundo real. El OGC, junto con sus organizaciones patrocinadoras, la ESA y Telespazio Vega, está organizando un gran Piloto de evaluación de madurez abierto a toda la comunidad geoespacial. OGC invita a otras organizaciones a patrocinar el piloto.

Por este motivo, se invita a las organizaciones a proporcionar comentarios sobre la arquitectura actual y que expresen su interés en unirse al nuevo piloto programado provisionalmente para la segunda mitad de 2019.

Además, se invita a las organizaciones a describir sus posibles contribuciones, conjuntos de datos, ofertas de servicios, plataformas, estándares y arquitecturas para permitir que se incluyan en el piloto todos los aspectos desde el principio.

El documento de Solicitud de Información sobre la Arquitectura Big Data para  Observación de la Tierra está disponible en línea o para su descargar en este enlace. La información sobre cómo enviar una respuesta está en la documentación. Las respuestas se solicitan antes del 28 de abril de 2019.

Una documentación muy interesante que conviene revisar aunque no se esté en condiciones de participar activamente en el proyecto.

http://www.opengeospatial.org/

Publicado por el editor.

23 abr 2019

Mosaico Sentinel2 de España disponible


Desde principios de año se encuentra disponible en el Centro de Descargas del CNIG un mosaico de toda España, de 10 m de resolución espacial, en formato ECW realizado a partir de imágenes Sentinel 2 L2A del verano de 2018, excepto Canarias en donde son de noviembre.

El Sistema de Referencia de Coordenadas es ETRS89 en la Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias, con proyección UTM huso 30 extendido e Islas Canarias en huso 28. El producto está dividio en cinco imágenes.

La combinación de bandas empleada es un falso color natural, basado en las bandas que corresponden al infrarrojo de onda corta, infrarrojo cercano y rojo. Con este mosaico se inicia el objetivo de generar al menos un mosaico de la península y de las islas por año, lo que permitirá estudiar la evolución de la cubierta terrestre.

Publicado por el editor.

22 abr 2019

Las JIIDE 2019 se celebrarán en Cáceres del 23 al 25 de octubre


Las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) 2019 se celebrarán este año en la noble y medieval ciudad de Cáceres, del 23 al 25 de octubre y organizadas por el Ayuntamient de Cáceres, con la colaboración de la Diputación de Cáceres y la Junta de Extremadura.

En unos días abriremos la página web del evento y el plazo para admisión de resúmenes para las comunicaciones. Habrá también talleres, mesas redondas, una sesión del Foro ILAF OGC y muchas cosas más. Allí nos vemos.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

18 abr 2019

Nosotros en el centro de todo - Sergio del Molino

 

Sergio del Molino (Madrid, 1979), periodista, escritor y ensayista, autor de «La España vacia» y ganador del Premio Espasa de Ensayo 2018, ha publicado un estupendo artículo titulado «Nosotros en el centro de todo, sin viejos mapas ni punto cardinales», en el que reflexiona sobre nuestra relación con los mapas después que se hayan convertido en cotidianos y ubicuos.

Y es que antes consultábamos un mapa en papel y teníamos una visión global, de conjunto, de la situación espacial y de los aspectos geográficos de las cosas; mientras que ahora, en la mayoría de las ocasiones, le cedemos el control al sistema y nos dejamos guiar por él. El mapa ha pasado de ser una realidad ordenada a un actor que nos da órdenes. Y nosotros hemos dejado de ser lectores omniscientes a obedientes caminantes dirigidos. Era más estimulante plantearnos preguntas, ahora nos dan todas las respuestas.

Éste es el artículo:


Una pieza espléndida porque este madrileño afincado en Zaragoza tiene la virtud de acertar al elegir de qué temas hay que hablar, sobre qué vale la pena pararse y pensar. La España vacía no estaba en el centro del debate hasta que publicó un ensayo con ese título; para entender nuestra realidad geográfica como país, lo más útil es fijarse en las fronteras y eso hizo al escribir «Lugares fuera de sitio». ¿Y cómo es que a nadie se le había ocurrido analizar cómo nos relacionamos con los nuevos mapas?

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

17 abr 2019

Un nuevo geoportal: GeoÁraba

http://geo.araba.eus/GsService/Main?gsservice=Apps&gsrequest=getApplication&idapp=BISOREA

Hace unos días se ha abierto el geoportal de la Diputación Foral de Álava, GeoÁraba. Un desarrollo estupendo con versión en euskera y en castellano y cuatro secciones principales:
  • El visualizador, con una larga lista de servicios de fondo, la inmensa mayoría WMS y WMTS.
  • El centro de descargas, desde se pueden descargar 19 conjuntos de datos detallados y de gran utilidad agrupados en 8 temas: cartografía base, divisiones administrativas, información godésica, palneamiento urbaístico, catastro, ponencias de valor, redes de suministro e agua de gran capacidad y urbanas. La única condición para su uso y reutilización es reconocer la autoria así CC BY Diputación Foral de Álava.
  • El catálogo, implementado con Geonetwork, con metadatos de 37 conjuntos de datos y 13 servicios.
  • El directorio de servicios, en el que se pueden encontrar las direcciones de 8 servicios WMS, 1 WMTS, 1 CSW, 1 WFS y 4 WMS-Inspire.
Un geoportal estupendo, que os invitamos a visitar y utilizar, y por el que hay que dar la enhorabuena efusivamente a todo los que lo han hecho posible.

https://web.araba.eus/es/


Publicado por el editor.

16 abr 2019

Presentación del informe ASEDIE 2019

http://www.asedie.es/informes.html

El pasado día 11 de abril por la mañana se presentó en un céntrico hotel madrileño el Informe ASEDIE 2019 que describe el estado durante el ejercicio anterior del sector infomediario de España de manera cuantitativa y en detalle.

El Presidente de ASEDIE, Dionisio Torre dio la bienvenida a los asistentes y realizó una introducción general sobre las actividades, objetivos y métodos de trabajo de ASEDIE. A continuación, María Belén Fernández-Salinero García, Directora General de Gobierno Abierto y Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid habló sobre al apertura del nuevo portal de Datos Abiertos de esa Comunidad y por último, Luis Hernández Cuadrado, Presidente de la Comisión de Fuentes de Información de ASEDIE realizó una introducción y descripción general del contenido del informe.

El informe recoge datos de 697 empresas infomediarias identificadas, con un volumen de negocio global de 1796 millones de euros, que dan trabajo a un total de  20 229 personas. El subsector de la información geográfica (IG) es uno de los más importantes y el primero de la clasificación por número de empresas (156 empresas, el 22 % del total), cifras de ventas anuales (456 millones de euros), número de empleados (5920, el 29 % del total), y con un buen puesto en otros indicadores relevantes.

En cuanto a qué barreras son las más importantes a tener en cuenta, los usuarios han identificado la polìtica de apertura de datos de las organizaciones (83 %), el RGPD (el 53 %) y el marco nomativo español para la RISP (52 %)..

El informe se completa con una lista de buenas prácticas llevadas a cabo por organizaciones y casos de éxito.

El documento completo puede descargase en formato PDF en este enlace: 


Es una suerte poder contar con una organzación fuerte, independiente y sólida, que se dedica a realizar este tipo de estudios tan interesantes desde el año 2013. Enhorabuena por esa labor de análisis y seguimiento tan útil y necesaria.


Publicado por el editor.

15 abr 2019

Un bonito mapa de IGR Hidrografía

https://twitter.com/alrocar/status/1096569756252102656
Mapa de Hidrografía derivado por @alrocar de IGR-HI CC BY 4.0 ign.es

Pues hemos encontrado por casualidad este estupendo mapa para imprimir de 119 X 79 cm y 300 dpi que ha confeccionado @alrocar a partir de los datos de Información Geográfica de Referencia  de Hidrografía (IGR-HI) que se pueden descargar en el Centro de Descargas del CNIG

En este enlace se explica cómo se ha realizado.

Es una satisfacción ver cómo se utilizan nuestro datos.

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

11 abr 2019

Sobre cómo determinar la calidad de unos datos con servicios web

 http://www.nosolosig.com/noticias/1054-revista-cartografica-publica-nuevo-numero-con-las-tecnologias-de-la-informacion-geografica-como-protagonistas?utm_source=mailing124&utm_medium=email&utm_campaign=20_marzo_2019

¿Es viable utilizar algunos de los muchos servicios que publican datos geográficos de referencia o fundamentales para implementar un servicio automático que determine la calidad de unos datos?

La pregunta tiene mucho sentido, porque la oferta de servicios interoperables en todo el mundo es francamente buena, algo irregular pero bastante completa. Y por otro lado, se determina y se publica muy poca información rigurosa sobre la calidad de datos. Quizás sea debido, entre otras cosas, a que determinar la calidad es habitualmente muy costoso.

Por eso, resulta tan relevante y prometedor el artículo que han publicado Manuel A.Ureña-Cámara y Francisco Javier Ariza, de la Universidad de Jaén, y Emerson M. A. Xavier, del Brazilian Army Geograhic Service en el nº 98 de la Revista Cartográfica del IPGH, correspondiente a enero-junio del 2019, con el título: «Automatic Evauation og Geospatial Data Quality uing web services».

Os recomiendo que lo leáis, os llevaréis más de un sorpresa.

Publicado por el editor.

10 abr 2019

FOSS4G EO Data Challenge

 https://2019.foss4g.org/schedule/open-source-eo-data-challenge/

Hoy día 10 de abril se ha lanzado la convocatoria para participar en el desafío de Datos de Observación de la Tierra de FOSS4G (FOSS4G EO Data Challenge), en el que se puede participar como mentor, como patrocinador, como proveedor de soluciones SaaS y como candidato.

El desafío está dirigido a startups, desarrolladores, estudiantes e investigadores para que propongan aplicaciones de software libre interesantes, útiles y valiosas que utilicen grandes volúmenes de datos de Observación del Territorio y su evolución en el tiempo aplicando tecnologías punteras. Se valorará especialmente el enlazar datos de OT con otras fuentes de datos abiertos, como OpenStreetMap o servicios Copernicus

Los mentores voluntarios aconsejarán a lo largo del proceso para que maduren las ideas y se presenten adecuadamente. 

Habrá al menos cinco premios de entre 2000 y 2500  euros cada uno, dependiendo de los patrocinadores; el equipo ganador será invitado con los gastos pagados al ESA-ESRIN Copernicus app camp que se celebrara del16 al 20 de septiembre de 2019, será asesorado para que pueda convertir su proyecto en un caso de uso con un modelo de negocio sostenible y tendrá créditos que podrá usar con los patrocinadores.

Éstas son las fechas más importantes:
  • 10 de abril: Se lanza la convocatoria de propuestas.
  • 30 de abril: Se cierra la recepción de propuestas y empieza la selección.
  • 10 de mayo: Empieza el desarrollo y la labor de los mentores.
  • 1 de julio: Instalación en la nube.
  • 30 de agosto: Se anuncian los ganadores en el FOSS4G 2019 en Bucarest los días 29 y 30 de agosto..
Para más información, véase este enlace.

Publicado por el editor.

9 abr 2019

Número de la revista MAPPING dedicado a las JIIDE2018

http://ojs.revistamapping.com/index.php?journal=MAPPING&page=issue&op=view&path%5B%5D=203&path%5B%5D=MAPPING193

Acaba de publicarse el nº 193 del volumen 28, correspondiente a enero-febrero de 2019, de la revista MAPPING, primera parte dedicada a las JIIDE2018 que se celebraron en el último trimestre del año pasado en el Lazareto de Mahón (Menorca), un sitio espectacular como puede verse en las imágenes de la portada.

El índice de este número incluye los siguientes artículos:
Un conjunto de artículos variados y muy interesantes, que se verá complementado en breve por otro con una segunda parte de textos también seleccionados de las JIIDE2018. Con ambos números tendremos disponibles los artículos mejor valorados por el Comité Científico de las jornadas.

Son textos que demuestran que las IDE constituyen una tecnología muy viva, todavía en efervescencia y rápida evolución, que está dando ya sus frutos y aplicaciones más prácticas.

Publicado por el editor.

8 abr 2019

¿Cuáles son los retos y oportunidades de los datos geográficos abiertos?

https://datos.gob.es/es/noticia/retos-y-oportunidades-de-los-datos-geograficos-abiertos

Ese es el título del interesante artículo publicado el jueves de la semana pasada en el portal de datos abiertos de España. Se trata de una reflexión y balance sobre el papel jugado por los datos geográficos dentro del marco de los datos abiertos.

Después de mencionar que, según el informe «Reusing Open Data» (2017), elaborado por el  Portal europeo de datos abiertos, los datos geográficos son la segunda clase de datos más usada y reutilizada por las empresas de la Unión Europea, solo por detrás de la información estadística, de resaltar la utilidad de la norma española UNE 148004:2018 Datos geográficos abiertos y de mencionar varios organismos que publican geodatos abiertos, cita un artículo de investigación del máximo interés: el titulado «Roadblocks Hindering the Reuse of Open Geodata in Colombia and Spain: A Data User’s Perspective» (2017) de varios autores de la Universidad de Münster y de la Jaume I de Castellón.  

El objetivo era identificar, desde el punto de vista del usuario, las principales barreras para el uso y reutilización de los datos geográficos abiertos. Para elaborarlo, los autores se han basado en una revisión de la bibliografía existente, una encuesta en línea y cuatro workshops sobre el tema celebrados en Bogotá, Medellín, Cali y Valencia.

El estudio identifica un conjunto de obstáculos, pero lo más significativo es que extrae de ellos cinco recomendaciones básicas que nos parecen decisivas:
  1. Identificar quiénes son los usuarios de los datos e involucrarlos en el proyecto desde el principio.
  2. Realizar un seguimiento continuo de los servicios, para mantener su calidad y adaptarlos al perfil de la demanda.
  3. Difundir noticias de los nuevos datos publicados, cambios y otras novedades.
  4. Incluir licencias y términos de uso muy claros y sencillos, que eviten malentendidos y usuarios poco conscientes.
  5. Publicar ejemplos y casos de uso; es una de las cosa más demandadas por los usuarios y que menos trabajo cuesta elaborar.
Varios expertos avisan desde hace algún tiempo de que no es suficiente abrir los datos y que es necesario invertir esfuerzo en incorporar la opinión y puntos de vista de los usuarios, adaptar la oferta a sus necesidades, tomarles en cuenta para hacer planes y tomar decisiones... en suma, mejorar la comunicación con ellos y convertirles prácticamente en asesores y parte del equipo. Todas las partes resultarán beneficiadas.

Publicado por el editor.

4 abr 2019

IV Premio EuroSDR a la mejor tesis en Geoinformación

http://www.eurosdr.net/news/2019-eurosdr-award-best-phd-thesis-related-geoinformation-science

La organización europea de investigación EuroSDR que reune a las agencias cartográficas y catastrales europeas, centros de investigación y universidades, organiza para este año 2019 la cuarta edición del premio a la tesis doctoral que haya contribuido más significativamente al desarrollo del campo de la información geográfica. La intención es reconocer los trabajos y esfuerzos realizados por los doctorandos y facilitar la promoción de jóvenes profesionales.

Para ser elegidas, las tesis deben de haber sido defendidas en el periodo comprendido entre enero de 2018 y agosto de 2019 y tratar sobre una o más áreas de trabajo de las Comisiones de EuroSDR, áreas que están todas ellas relacionadas con las IDE

El autor de la tesis premiada recibirá 500 € y será invitado a presentar su trabajo en el 135 Consejo de Delegados de EuroSDR que tendrá lugar en Chipre del 13 al 15 de noviembre de 2019.

El periodo de presentación de las solicitudes termina el 30 de agosto de 2019. La documentación que debe acompañar a la solicitud está descrita en la web oficial del premio.

Espero que os animéis y ¡mucha suerte!

Publicado por el editor.

Servcio WMS con cartografía base multiescala de Andalucía

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha desarrollado un nuevo WMS llamado «Mapa de Andalucía Multiescala», que proporciona a los usuarios una cartografía de referencia hasta la escala 1:2000 y en ocasiones mayores.

Para generar el servicio se han seguido las siguientes fases:
  • Identificación y selección de las fuentes cartográficas oficiales a utilizar del IECA y del IGN.
  • Preparación de estilos de representación comunes. 
  • Generación de una leyenda temática común.

Fuentes de datos

Estilos comunes

Se ha trabajado, con el estándar SLD, para mejorar la representación asociada a cada elemento para acercarla lo máximo posible a la imagen tradicional del mapa en papel a las diferentes escalas. 

Para ello sea tenido en cuenta que en los servicios WMS los elementos lineales no tienen asociada una superficie en su representación, sino que se representan por un número de píxeles concreto que permanece constante en todas las visualizaciones del mapa. Este es un sistema de trabajo correcto para un mapa asociado a una escala, mientras que para un mapa representado en un visualizador web o un SIG de escritorio no es la más adecuada, porque se distorsionan las superficies representadas conformes vamos variando los niveles de zoom.

En la siguiente secuencia de imágenes se pueden ver las representaciones de elementos lineales en píxeles (imagen superior izquierda) y por unidades de terreno (imagen superior derecha), y la correspondencia en las dimensiones reales de las diferentes unidades lineales al utilizar el sistema de unidades terreno (imágenes inferiores).


Para mejorar la representación de textos, el IECA ha desarrollado un procedimiento automático por el cual los textos en los WMS reproducen la forma y el tamaño de las representaciones originales de topónimos generadas en el procedimiento de maquetado del mapa que se elabora para su impresión. La idea básica consiste en crear una geometría lineal, que coincida con la línea media del polígono hipotético que contiene el texto a representar. Una vez creada esta geometría lineal, se le asocia el texto a representar en el servicio WMS. El  proceso es secuencial y cuenta con varios scripts desarrollados en Python.

El resultado final se puede constatar en la siguiente figura, dónde se puede ver la similitud en lo que se refiere a la forma los textos correspondientes a los «Río Fardes»y «Río Gor», en el servicio WMS ráster a la izquierda y vectorial en la derecha.


Como conclusión podemos decir que es posible cuidar la representación gráfica de la simbolización en un WMS aproximándola a la de los mapas en papel y que resulta especialmente atractivo el armonizar el aspecto de cartografía de diferentes organismos (el IECA y el IGN) a distintas escalas, utilizando el estándar SLD,  para que nunca haya un salto visual en la apariencia del mapa al pasar de una escala a otra.

La ruta para la visualización y consulta del Servicio WMS presentado es:
                       
http://www.ideandalucia.es/services/andalucia/wms?
                      
Publicado por Agustín Villar.