19 feb 2025

Catálogo Oficial de Direcciones de Calles de La Rioja


La base de datos de calles y direcciones de La Rioja, es un proyecto impulsado y coordinado por el Gobierno de La Rioja, con la participación activa de los 174 municipios de la región.

Su objetivo es definir una base de datos de calles y direcciones de La Rioja, oficial y pública, a partir de la información proporcionada por los ayuntamientos, ya que son estos las autoridades competentes para definir la denominación de las calles y la numeración de las direcciones.

Para ello, el Gobierno Regional ha desarrollado una aplicación en base de datos Oracle Spatial, que permite editar la información geográfica y alfanumérica de las calles y direcciones en la nube. Los funcionarios de los ayuntamiento pueden editar el callejero desde cualquier ordenador, sin necesidad de instalar ningún componente. También, se han configurado mapas interactivos que muestran el callejero. Al hacer clic en el mapa, se puede enviar un mensaje geolocalizado a los coordinadores del proyecto. Una nota de edición que puede ir acompañada de una imagen. Estas notas se procesan diariamente.

Una vez revisada la información de calles y portales, se configura un mapa interactivo para la web de cada municipio, utilizando la API de Mapas del Gobierno de La Rioja. Los mapas contienen un botón para descargar datos abiertos en formato GeoJSON.


Los datos almacenados también se distribuyen a través de los servicios WMS (Web Map Service) y WFS (Web Function Service).

Además, se ha desarrollado un geocodificador que permite localizar la posición de una dirección contenida en la base de datos. La API ofrece servicios de geocodificación directa, inversa y pareada, lo que permite la integración de procesos de geocodificación en todo tipo de aplicaciones informáticas, con el fin de estandarizar la gestión de datos de direcciones.

La arquitectura de la solución está compuesta por un conjunto de módulos que, gracias a la interoperabilidad con el Catastro Oficial y el sistema de datos Geoespaciales, permite a cualquier organización explotar la información asociada al territorio en múltiples ámbitos: sociales, sanitarios, económicos, educativos, etc.


Publicado por la editora.

17 feb 2025

Convocada la XXIV Edición del Premio Internacional Francisco Coello


La Universidad de Jaén (UJA)
ha anunciado la convocatoria de la
XXIV edición del Premio Internacional Francisco Coello, dirigido a egresados universitarios que hayan presentado sus Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) en el campo de la Ingeniería Geomática entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el 16 de marzo de 2025.

Los trabajos serán evaluados en base a criterios como el rigor científico y técnico, la innovación en metodología y tecnología, así como su aplicabilidad e interés para el sector.

Este prestigioso premio tiene un alcance internacional y busca reconocer la excelencia académica en disciplinas como Cartografía, Geodesia, Topografía, Fotogrametría, Catastro, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Ordenación Territorial, entre otras.

La convocatoria establece una única modalidad de participación para los trabajos, sin distinción entre grado o máster, otorgando los siguientes premios:
  • Primer premio: 1.500 € y un busto de bronce de D. Francisco Coello de Portugal y Quesada.
  • Segundo premio: 1.000 €.
  • Tercer premio: 500 €.
Además de la dotación económica, los ganadores podrán recibir material aportado por entidades colaboradoras.

El premio se convoca en honor a D. Francisco Coello de Portugal y Quesada, una figura clave en la introducción de la cartografía moderna en España y un prolífico cartógrafo cuyo legado sigue siendo una referencia en el ámbito de la Ingeniería Geomática.

Este galardón reafirma el compromiso de la Universidad de Jaén con la promoción de la investigación y la innovación en el campo de la Ingeniería Geomática, incentivando a los nuevos profesionales a seguir contribuyendo con avances significativos en este ámbito.


Publicado por la editora.

14 feb 2025

Publicada una Guía para la publicación de Datos Abiertos usando APIs


Las Interfaces de Programación de Aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) constituyen uno de los servicios de intercambio de información y acceso a datos más comunes en la actualidad. Complementan la disponibilidad de datos en ficheros descargables y aportan una serie de ventajas que hacen que sea un medio de acceso y consumo de datos imprescindible en cualquier Iniciativa de Datos Abiertos.

Además, las APIs, son el mecanismo de acceso idóneo para publicar datos con alta frecuencia de actualización como los datos en tiempo real o dinámicos. Su uso es habitual para acceder a datos meteorológicos, de transporte público o los producidos por sensores de monitorización urbanos, aunque son adecuadas para consumir todo tipo de información.

Con el objetivo de ayudar a aquellos portales de datos abiertos que todavía no cuenten con una API, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Entidad Pública Empresarial Red.es ha preparado un guía con las principales pautas a seguir a la hora de definir y poner en marcha este mecanismo de acceso a los datos.

La Guía práctica para la publicación de Datos Abiertos usando APIs, se centra en las pautas de diseño e implementación de APIs. Entre otros aspectos, aborda cómo usar URIs para identificar recursos o cómo evitar rupturas de servicio. También trata temas más específicos, como la implementación de APIs en catálogos de Datos Abiertos, para el acceso a datos enlazados y a servicios web geográficos.


Esta guía forma parte a una colección de documentos elaborados desde la Iniciativa Aporta para ayudar a los publicadores a facilitar el acceso e impulsar el uso de la información publicada, mediante una serie de pautas claras y sencillas que los organismos puedan seguir a la hora de abrir sus conjuntos de datos, garantizando así la calidad de los mismos.
 
Fuente de la noticia.

Publicado por la editora.

13 feb 2025

IDE-EPB: La nueva plataforma de datos geoespaciales de Bolivia




Bolivia ha anunciado el lanzamiento de la nueva plataforma de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE-EPB). Esta innovadora herramienta digital permitirá visualizar, analizar y compartir información territorial de manera interactiva, optimizando la toma de decisiones en diversos sectores estratégicos.

La plataforma IDE-EPB surge como una respuesta a la necesidad de organizar y gestionar datos geoespaciales de forma eficiente y accesible. Su desarrollo busca promover la transparencia gubernamental y proporcionar una base sólida para la planificación y gestión de recursos en el país.

Entre sus características más destacadas se encuentra la incorporación del Atlas hacia el Bicentenario, un recurso digital que reúne información geográfica clave sobre el desarrollo del país en los últimos años. Además, la plataforma integra un catálogo de datos abiertos con archivos multimedia, estadísticas dinámicas y mapas temáticos, beneficiando a la ciudadanía, investigadores y gestores públicos.


La plataforma IDE-EPB ya está disponible para su consulta, proporcionando herramientas de navegación intuitiva y acceso simplificado a datos actualizados sobre distintas áreas estratégicas del país. Entre sus recursos, también se encuentra GeoBolivia, la primera plataforma tecnológica de datos abiertos del país, diseñada para facilitar la gestión y distribución de información geoespacial de manera colaborativa y gratuita.

Gracias a estas herramientas, se promueve la interoperabilidad de los datos espaciales y su integración en la formulación de políticas públicas, toma de decisiones y desarrollo económico.

Publicado por la editora.

11 feb 2025

GreenData4All: Impulsando la Transformación Ecológica y Digital en Europa


La iniciativa GreenData4All es un proyecto clave de la Comisión Europea para mejorar el acceso, la disponibilidad y la reutilización de los datos medioambientales en toda la Unión Europea. Esta iniciativa es fundamental para desarrollar políticas eficaces que protejan el medio ambiente y apoyen tanto la transformación ecológica como la digital, asegurando que los datos ambientales sean utilizados de manera efectiva en la toma de decisiones y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas.

La iniciativa GreenData4All busca abordar los desafíos actuales en el intercambio y acceso a los datos medioambientales, permitiendo que una variedad de usuarios, desde responsables políticos hasta empresas y ciudadanos, puedan beneficiarse de ellos. Pretende apoyar la toma de decisiones basada en pruebas y capacitar a las empresas y startups europeas para crear servicios más innovadores. Para lograrlo, se plantean los siguientes objetivos principales:
  • Mejorar el intercambio de datos: Se pretende construir un ecosistema más eficiente y armonizado para el intercambio de datos medioambientales. Esto incluye la modernización de la Directiva INSPIRE, adaptándola a las necesidades futuras y alineándola con otras normativas europeas, como la Directiva de Datos Abiertos y la Ley de Gobernanza de Datos.
  • Apoyar las políticas medioambientales: Garantizar que los datos ambientales sean fácilmente accesibles y respondan a las necesidades de los usuarios finales, facilitando una mejor aplicación de las políticas y la toma de decisiones.
  • Promover la transformación digital: Fomentar la accesibilidad y reutilización de los datos ambientales con el fin de fortalecer la competitividad y la innovación dentro de la UE.
En un mundo donde la toma de decisiones basada en datos es crucial, GreenData4All proporcionará una infraestructura de datos que permitirá un análisis más preciso y soluciones más eficientes para la protección del medio ambiente. Además, al garantizar que estos datos sean accesibles para una variedad de actores, desde startups hasta investigadores, se fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocio sostenibles.

Como parte del desarrollo de GreenData4All, la Comisión Europea ha abierto una consulta pública para recibir aportaciones de ciudadanos, expertos en datos medioambientales y geoespaciales, empresas, ONG, instituciones académicas y socios internacionales.

La consulta estará disponible hasta el 30 de abril, ofreciendo la oportunidad de influir en el futuro del intercambio de datos medioambientales en Europa.

Para participar en la consulta y conocer más sobre GreenData4All, puedes visitar el siguiente enlace: Consulta Pública GreenData4All.

Publicado por la editora

10 feb 2025

Disponibles los cuadernos topográficos realizados para la primera edición del Mapa Topográfico Nacional


El Archivo Topográfico del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha comenzado a ofrecer a descarga una serie documental de gran valor: los cuadernos de campo generados durante el primer levantamiento topográfico del Mapa Topográfico Nacional, iniciado en 1870.

Estos cuadernos de campo recogen observaciones detalladas sobre ángulos y distancias de elementos representables en el mapa, como caminos, cañadas, barrancos, arroyos, construcciones, poblaciones y ríos. Esta información fue clave para la elaboración de las planimetrías de los términos municipales y los trabajos previos a la primera edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000.


Actualmente ya están disponibles los cuadernos de campo de términos municipales en las comunidades de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Extremadura. Mientras tanto, se sigue trabajando para digitalizar los documentos del resto de Comunidades Autónomas.


Este nuevo producto, denominado Cuadernos topográficos (interiores), puede ser consultado y descargado a través del Centro de Descargas del IGN dentro del apartado «Documentación geográfica y cartografía antigua».

Estos cuadernos constituyen un legado fundamental de la ingeniería y cartografía en España, además de ser una valiosa fuente de información sobre la evolución del territorio. Con esta iniciativa, el IGN reafirma su compromiso con la preservación y difusión del patrimonio cartográfico, facilitando el acceso a documentos históricos de gran relevancia.

Publicado por la editora.

7 feb 2025

El papel de la tecnología geoespacial en la adjudicación de terrenos para las energías renovables

 


Un factor clave en el desarrollo de proyectos energéticos, especialmente en el emergente sector de las energías renovables, es una eficiente gestión del territorio; y en este campo, la tecnología geoespacial juega un papel fundamental.

Los Sistemas de Información Geografica (SIG) permiten la recopilación, la visualización y posibilita la realización de un análisis multicriterio de todos los factores que pueden afectar en las distintas fases del proyecto, pero sobre todo en la elección de terrenos.

Los parques eólicos y fotovoltaicos requieren de grandes terrenos con unas condiciones concretas para poder extraer su máximo potencial. En el momento de seleccionar zonas optimas para la explotación de recursos como el sol o el viento, los SIG son decisivos, ya que permiten generar mapas basados en datos meteorológicos como radiación solar, temperatura, velocidad y dirección del viento. También posibilitan un análisis detallado del uso del suelo en tiempo real, facilitando la identificación de posibles conflictos con actividades agrícolas, áreas protegidas o zonas residenciales. Esta capacidad es esencial para minimizar el impacto ambiental de los proyectos y mejorar su aceptación social.

Además, en todo momento, durante la vida del proyecto, un SIG facilita el monitoreo continuo del impacto ecológico y del estado de la biodiversidad en áreas cercanas, proporcionando datos clave para una gestión más sostenible y responsable.

La tecnología geoespacial se ha establecido como una de las principales herramientas tecnológicas en el sector de las «utilities». De hecho, la Agencia Internacional de las Energías Renovables reconoce en uno de sus estudios a los Sistemas de Información Geográfica como un elemento vertebrador en del avance las renovables.

Fuente de la noticia.

Publicado por la editora.

5 feb 2025

Poblaciones: la plataforma de Argentina que permite explorar datos socioterritoriales

Densidad de Población (2022)

Poblaciones es una plataforma para la consulta y georreferenciación de información social de la Argentina que permite consultar, subir y descargar información social, geográfica y económica del país de forma abierta y gratuita.

Se trata de una iniciativa conjunta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el objetivo de facilitar la publicación y la libre circulación de información pública y de resultados de investigación social de carácter espacial.

Actualmente cuenta con más de 50 mil visitas mensuales. Su diseño intuitivo y accesible permite a cualquier usuario consultar información, generar mapas interactivos y compartir datos sin necesidad de conocimientos avanzados en sistemas de información geográfica.

La plataforma ha sido clave para mejorar la accesibilidad a datos previamente dispersos, integrando información de diversas fuentes oficiales y académicas en un solo espacio de consulta. Esto facilita estudios y decisiones basadas en información procedente de en múltiples sectores, desde políticas públicas hasta proyectos de desarrollo comunitario. 

Poblaciones reúne datos de censos nacionales, registros de salud y educación, estadísticas de vivienda y pobreza, entre otras fuentes relevantes. Su cobertura histórica, que abarca desde la década del 90 hasta la actualidad, permite realizar comparaciones temporales y análisis detallados de la evolución de distintos indicadores.

Necesidades Básicas Insatisfechas en 2001 en Buenos Aires

Necesidades Básicas Insatisfechas en 2022 en Buenos Aires

Además, la plataforma cuenta con un sistema de revisión por pares para garantizar la calidad de los datos publicados. Los usuarios pueden subir información propia y compartirla con la comunidad, siempre bajo un proceso de validación que asegura la confiabilidad de los contenidos, en función de estándares académicos sobre el contenido, la metodología, la pertinencia, la redundancia de la información. Si pasa esos procesos, se incorpora a los indicadores que la página te sugiere

Gracias a su impacto y utilidad, Poblaciones ha sido adoptada por diversas instituciones, incluyendo organismos gubernamentales y ONG como Cáritas y ReNaBap. Sus desarrolladores continúan mejorando la plataforma y expandiendo sus funcionalidades, con planes de incorporar nuevos indicadores como uso energético y niveles de pobreza extrema.

El objetivo a largo plazo es seguir integrando información social, económica y geográfica, facilitando aún más el acceso y análisis de datos relevantes para la investigación y la planificación estratégica.

Publicado por la editora.

4 feb 2025

Mapa de inundación calle a calle de l'Horta Sud, zona cero de la DANA


Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado un mapa detallado que muestra hasta qué altura llegó el agua durante las inundaciones causadas por la DANA del pasado 29 de octubre en la comarca de l'Horta Sud, considerada la zona cero del desastre. La publicación de esta herramienta coincide con el tercer mes desde que ocurriera uno de los mayores desastres naturales en la historia reciente de España, que dejó más de 200 víctimas mortales.

El visualizador incluye dos capas para representar la altura del agua en las calles de los municipios afectados por el desbordamiento del barranco del Poyo:
  • La altura de la lámina de agua (cubriendo tanto las zonas edificadas como las no edificadas) que nos ayuda a reconocer las principales alineaciones de las corrientes principales de la inundación
  • La altura de la lámina del agua enmascarada que presenta los datos de inundación solo en las zonas sin edificios.
En negro se representan cotas superiores a los tres metros mientras que en colores azules se representan las cotas menores. Pinchando sobre un punto nos indica la altura medida de la lámina de agua en ese lugar. Destaca la magnitud de catástrofe en el barranco de Chiva, cuyas alturas superan los 12 metros en Picanya y los 10 metros en Paiporta.

Para realizar las mediciones, se utilizó una mira topográfica apoyada en la pared para determinar la altura alcanzada por el agua en ese punto. La mayoría de las mediciones se llevaron a cabo en zonas urbanas, aunque también se realizaron algunas en espacios de uso agrícola. Para obtener las coordenadas de los puntos, se empleó el sensor GPS de dispositivos móviles, junto con la base cartográfica OSM y ortofotografías PNOA. Esperamos que en futuras versiones se incorpore la cartografía oficial del IGN.

Este trabajo, desarrollado como un acto de voluntariado, pretende a aportar información útil para las poblaciones afectadas, comprender mejor la naturaleza del suceso y proporcionar una herramienta clave para la gestión de futuras inundaciones, facilitando la toma de decisiones para mitigar sus efectos y prevenir nuevos desastres.

Publicado por la editora